Etiqueta: Ley Federal del Trabajo

  • México hace historia en derechos laborales; repartidores digitales ya tienen acceso al IMSS

    México hace historia en derechos laborales; repartidores digitales ya tienen acceso al IMSS

    Durante la Conferencia Mañanera de este miércoles 6 de agosto, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, se resaltó que México se convirtió en pionero en América Latina al garantizar seguridad social para repartidores de plataformas digitales, tras la entrada en vigor de la reforma a la Ley Federal del Trabajo en junio de este año.

    La subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral, Quiahuitl Chávez, informó que las empresas del sector ya comenzaron a registrar a sus trabajadores. Desde su primer día de actividad, quienes generan al menos un salario mínimo neto mensual ya pueden acceder a IMSS, pensión, guarderías y demás prestaciones.

    El director general del IMSS, Zoé Robledo, detalló que al 31 de julio más de 1.2 millones de trabajadores de apps ya están afiliados. Afirmó que esta reforma coloca a México en la vanguardia global de la regulación laboral digital. “No se puede excluir de la seguridad social a nadie. Lo contrario, es explotación”, sentenció.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum calificó como “histórica” esta regulación. Recordó que con la 4T se duplicó el salario mínimo, se eliminó el outsourcing, y ahora en el “segundo piso” de la transformación, se reconoce a los trabajadores de plataformas como empleados con derechos plenos.

    Más de un millón de personas ya se benefician, avanzamos hacia el acceso a derechos para todas y todos”, afirmó Sheinbaum, quien felicitó al IMSS y a la Secretaría del Trabajo por este logro.

  • México da paso firme por derechos laborales digitales

    México da paso firme por derechos laborales digitales

    Por primera vez en el país, trabajadores de plataformas digitales como repartidores y choferes accederán a seguridad social, pensiones, guarderías y otros derechos que hasta ahora les habían sido negados. Se trata de una reforma histórica a la Ley Federal del Trabajo, impulsada por el gobierno federal y anunciada este 20 de junio por la Secretaría del Trabajo.

    Durante la Mañanera del Pueblo, Marath Baruch Bolaños López, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), destacó que la medida es “pionera” en América Latina y marca un antes y un después en la manera en que se reconocen los derechos laborales de quienes trabajan mediante aplicaciones móviles.

    La reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 2024 y establece un periodo de prueba de seis meses, que irá del 1 de julio al 31 de diciembre de 2025. A partir del 1 de enero de 2026, entrará en vigor de manera formal.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que el proceso implicó varias mesas de diálogo con las empresas involucradas. Aunque en un inicio mostraron resistencia, finalmente se alcanzó un acuerdo. “Es un trabajo de riesgo, y por eso deben tener derechos”, afirmó.

    Entre los beneficios que contempla la reforma destacan:

    Afiliación al IMSS, incluyendo seguros por riesgos laborales, enfermedad, maternidad y cesantía en edad avanzada.

    Acceso a guarderías, centros deportivos y otras prestaciones sociales del Instituto.

    Derecho a pensiones por invalidez o fallecimiento, así como servicios funerarios para familiares.

    Acceso a créditos de vivienda a través del Infonavit.

    Protocolos contra el acoso y hostigamiento laboral.

    Además, la reforma establece que:

    Las plataformas no podrán cobrar por el uso de la app.

    Los algoritmos deberán ser transparentes y comprensibles.

    Las quejas deberán ser resueltas por personas, no por inteligencia artificial.

    No se permite la desconexión inmediata, salvo en casos graves.

    No hay aumento de impuestos ni cambios en el régimen fiscal.

    Con esta reforma, México da un paso trascendental en la protección de quienes trabajan sobre ruedas y con el celular en mano. Una señal de avance hacia un país más justo y equitativo para todos.

  • Cámara de Diputados aprueba ampliar permiso de paternidad a 20 días con goce de sueldo

    Cámara de Diputados aprueba ampliar permiso de paternidad a 20 días con goce de sueldo

    Las legisladoras y legisladores de la Cámara de Diputados aprobaron ampliar de cinco a 20 días laborales el permiso de paternidad con goce de sueldo, que abarca a trabajadores del sector público como privado.

    El dictamen fue aprobado en lo general y en lo particular, con 409 votos a favor, 2 abstenciones y 1 en contra, con el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.

    En dicha resolución se determinó que los padres podrán tener permisos por 20 días, a partir del nacimiento o la adopción, es decir, que el plazo comenzará a correr desde la llegada del menor.

    Asimismo, se señala que en caso de que la madre o el hijo o hija sufra complicaciones posteriores al parto, el permiso podrá ser de hasta 30 días.

    El dictamen aprobado por la Cámara de Diputados será enviado al Senado de la República para su análisis y discusión.

    Te puede interesar:

  • Líder del Sindicato del PJF fue elegido con menos votos de los que exige la Ley Federal del Trabajo por lo que es ilegítimo

    Líder del Sindicato del PJF fue elegido con menos votos de los que exige la Ley Federal del Trabajo por lo que es ilegítimo

    El líder sindical de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF), Jesús Gilberto González Pimentel es un líder “ilegitimo” ya que fue electo con menos votos de los que exige la Ley Federal del Trabajo para dirigir un sindicato.

    González Pimentel es quien lidera las manifestaciones del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial que se opone a la eliminación de 13 fideicomisos, los cuales suman más de 15 mil millones de pesos y benefician solo a los altos funcionarios del PJF.

    Sin embargo, esta no es la primera vez que el líder sindical convoca a una protesta. Fue a finales de mayo de este año que, Pimentel llamó a defender la Suprema Corte de Justicia de la Nación, esta terminó con un encuentro violento en contra de otras personas que tenían un plantón en las inmediaciones de Corte.

    El escritor, Fabrizio Mejía, de SinEmbargo, reveló que el líder sindical fue elegido gracias a diversas irregularidades.

    La nota de Mejía señaló que fue electo con el 38% de los votos y no con el 50% como lo exige la Ley Federal del Trabajo, además, se trató de una votación con poca anticipación.

    En este ejercicio, participaron solo 8 mil 968 trabajadores de los 34 mil afiliados al sindicato, o sea un 26% de la plantilla. Fueron 3 mil 430 los sufragios a favor de Pimental, el 38% de los votos, pero apenas un 10% del total de afiliados.

    La LFT obliga a que el elegido haya obtenido al menos el 50% de los votos, lo que no logró conseguir Pimentel, siendo así este se considera como un “líder ilegitimo”.

    No te pierdas:

  • Luisa Alcalde y Jesús Ramírez Cuevas celebran acuerdo con Sutnotimex para la extinción de Notimex

    Luisa Alcalde y Jesús Ramírez Cuevas celebran acuerdo con Sutnotimex para la extinción de Notimex

    A través de la Secretaría de Gobernación (Segob) y del Trabajo y Previsión Social (STPS), el Gobierno de México firmó un acuerdo con el Sindicato Único de Trabajadores de Notimex (Sutnotimex) relacionado con la extinción de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex).

    El gobierno mexicano afirmó que este acuerdo garantiza el compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador de defender los derechos de los empleados de Notimex, tanto individual como colectivamente.

    El acuerdo fue firmado por Jesús Ramírez Cuevas, Coordinador General de Comunicación Social y Portavoz de la Presidencia, y José Luis Sánchez Cuatzil, Director General de Asuntos Jurídicos de la STPS, y Ariana Urrea, Secretaria General de Notimex.

    El acuerdo considera cuatro puntos:

    Derivado de la decisión del Gobierno de México de extinguir Notimex por haber cumplido sus fines y objetivos para los que fue creado y toda vez que actualmente se garantiza plena libertad para expresar, recolectar, difundir y publicar información e ideas, las partes ratifican su compromiso con el respeto irrestricto y la defensa de los derechos laborales de todas y todos los trabajadores.

    El diálogo permanente entre las partes ha permitido atender de forma integral las preocupaciones de las y los trabajadores, a través de la conciliación y mediación pacífica, hasta concluir un proceso que garantice las demandas, los derechos laborales y sindicales de los involucrados.

    En cualquier escenario, el pago de prerrogativas y las indemnizaciones que correspondan para las y los trabajadores, se realizarán de conformidad con la Ley Federal de Trabajo y el Contrato Colectivo de Trabajo.

    La Segob y la STPS impulsarán las acciones que sean necesarias ante las autoridades correspondientes, a fin de concretar la aprobación de la iniciativa de decreto por la cual se llevaría a cabo la extinción de Notimex, garantizando en tiempo y forma las condiciones correctas de indemnización de las y los trabajadores; así como el destino que tendrán los bienes, derechos y obligaciones de Notimex.

    Por su parte, Jesús Ramírez enfatizó que el gobierno mexicano le da alta prioridad a garantizar que se respeten los derechos de los trabajadores y sindicatos, pues dijo que la Agencia Notimex debe tener plena fe en que sus empleados podrán ejercer sus derechos al máximo.

    No te pierdas:

  • Adán Augusto elogia trabajo de la 4T en materia laboral

    Adán Augusto elogia trabajo de la 4T en materia laboral

    Este lunes primero de mayo se conmemora el Día del Trabajo en México por lo que el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, a través de sus redes sociales, destacó la labor de la administración de Andrés Manuel López Obrador en favor de los trabajadores.

    En el texto, Adán Augusto resaltó que el movimiento de la Cuarta Transformación ha impulsado como nunca las demandas de los trabajadores sobre temas laborales.

    Entre ellas, el fin del outsourcing, el aumento del salario mínimo, el cual pasó a 207.44 pesos diarios, así como la reforma a la Ley Federal del Trabajo con la cual aumentaron los días de vacaciones de los trabajadores.

    “Las personas trabajadoras que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a doce días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a veinte, por cada año subsecuente de servicios”, dice ahora el artículo 76 de la Ley Federal del Trabajo.

    Así mismo, Adán Augusto López enalteció tres medidas que de acuerdo a su postura han dado un vuelvo a la vida laboral de los mexicanos, como lo son: el fin del outsourcing, el aumento del salario mínimo y más días de vacaciones.

    En este contexto del Día del Trabajo, el titular de Gobernación reconoció que aún faltan muchas cosas por hacer, sin embargo dejó en claro que el movimiento sabe de dónde viene y sobre todo a quien está gobernando, refiriéndose a los millones de mexicanos que habitan el territorio nacional.

    No te pierdas:

  • Aprueba Senado reformas a la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencia y Tecnologías y Ley Minera

    Aprueba Senado reformas a la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencia y Tecnologías y Ley Minera

    El Senado de la República aprobó varias reformas entre las que se encuentran la Ley de Aguas Nacionales, la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; y la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos en materia de minería y agua,, la Ley de Aeropuertos y la Ley de Aviación Civil la Ley General de Salud, la Ley Federal del Trabajo la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario entre otras.

    Durante la sesión de la Cámara de Senadores este 28 de abril los Senadores votaron hasta altas horas de la madrugada diversas reformas a las leyes y la constitución en al menos 20 temas diferentes. Además, decidieron la eliminación de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero y reformaron el Código Penal Federal, en materia de tala ilegal.

    Dentro del recuento de reformas aprobadas esta madrugada resaltan la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, reformar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a fin de disminuir, de 21 a 18 años, la edad requerida para ser diputado o diputada, la Ley General de Salud para incorporar las funciones del INSABI al IMSS-BIENESTAR, la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, Productos Químicos Esenciales y Máquinas para elaborar Cápsulas, Tabletas y/o Comprimidos Para prevenir, detectar y castigar de la producción ilícita de drogas sintéticas

    El presidente de la mesa directiva de la Cámara de Senadores, Alejandro Armenta, declaró concluidos los trabajos del Senado alrededor de las 3 AM. Al levantarse la sesión citaron a la instalación de la Comisión Permanente que tendrá lugar este sábado 29 de abril a las 11 horas.

    No te pierdas:

  • AMLO propone aumentar lista de enfermedades de trabajo

    AMLO propone aumentar lista de enfermedades de trabajo

    Este jueves, se prevé que en la sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados se presente y turne a comisiones para analizar una iniciativa que envió ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual propone reformar la Ley Federal del Trabajo para actualizar y ampliar la lista de enfermedades de trabajo así como incorporar 115 tipos de lesiones.

    Con esto, la lista pasaría de 409 a 524 incapacidades permanentes resultantes de los riesgos de trabajo.

    “Derivado de los ajustes a la tabla en vigor, se determinó que en la propuesta de actualización se reconocieran un total de 194 enfermedades de trabajo”, detalla el proyecto enviado por el titular del Ejecutivo.

    Asimismo establece los agentes causales que dieron origen al padecimiento, pueden ser físicos, químicos, biológico, ergonómicos y psicosociales; también incorpora las actividades económicas y puestos de trabajo susceptibles de contraer la enfermedad de trabajo; el grupo de patologías infecciosas y parasitarias aumentará de 21 a 41, entre las que se destaca el Covid 19; se agrupan las enfermedades producidas pos las radiaciones ionizantes y electromagnéticas (excepto el cáncer).

    No obstante, el grupo de enfermedad que registra mayor aumento es el de cáncer de origen laboral, que pasaría de cuatro a 30 padecimientos de diferentes tipos.

    Asimismo, se reconoce como trastornos mentales: trastorno de ansiedad, trastorno no orgánico del ciclo del sueño-vigilia, trastorno asociado con el estrés y trastorno depresivo. Y se agrupan enfermedades como neumoconiosis y broncopulmonares producidas por aspiración de polvos, humos de origen animal, vegetal, mineral, así como aquellas de las vías respiratorias derivadas de inhalación de gases y vapores.

    La iniciativa del presidente López Obrador plantea incrementar en la lista de enfermedades de trabajo las que resultan de intoxicaciones, que pasarían de 36 a 46.

    También establece que la tabla de enfermedades de trabajo, así como la tabla para la valuación de incapacidades permanentes resultantes de los riesgos de trabajo, serán revisadas al menos cada cinco años, o cuando existan estudios que lo justifiquen.

    Será el titular del Ejecutivo federal quien inicie el proceso legislativo para actualizar las tablas, siempre que se requiera.

    No te pierdas:

  • Precariedad permanente

    Precariedad permanente

    Las herramientas de trabajo deben ser proporcionadas por el empleador, así está establecido en la Ley Federal del Trabajo. No se trata de una prestación laboral, sino de una obligación del patrón y un derecho del trabajador.

    ¿Cuántos trabajadores siguen realizando su labor a la distancia sin haber recibido recursos de sus patrones para pagar la luz, el teléfono, la conexión a la red? Estos bienes, en todo caso, se convierten en herramientas para obtener mayor riqueza, reduciendo sus costos y explotando, con total descaro, a los trabajadores.

    A todo esto, habría que agregar que a la mayoría de los trabajadores que lo hacen desde casa, en especial a los de los medios de comunicación, les fueron reducidos sus salarios y hasta la fecha no les han sido devueltos y siguen cobrando una fracción de lo que tenían contratado y pactado con su empleador antes de la pandemia. Lo que resulta agravado porque al defenderse y reclamar, la patronal simplemente los despide y los amenaza con ponerlos en la “lista negra” para que nadie más los contrate. ¿Es acaso una mafia disfrazada de organización empresarial? ¿Cómo pueden los trabajadores continuar con su labor constante sin los recursos suficientes para sobrevivir dignamente?

    Es posible que los afectados desconozcan que la ley laboral tiene resquicios que les permitirían demandar a sus empleadores por incumplimiento de contrato, dejar de laborar para semejantes empresas y obtener una liquidación correcta. Sin embargo, lo más trascendental sería que abandonaran el miedo y se agruparan en una organización gremial y de clase para defender sus derechos y arrancar otros tantos ante semejante abuso y violencia patronal.

    El capitalismo, y en especial su fase neoliberal, convierte al trabajo en una mercancía, la que devalúan a su entero antojo y es una de las razones por las que la recesión se vuelve una amenaza real para cualquier economía de mercado.

    Dar valor real a la fuerza de trabajo, entregando a los trabajadores el producto completo de todo lo que producen instaurando relaciones de producción justas y equitativas, puede ser el freno a la inflación y el remedio necesario contra una recesión.

    Queda en el aire una pregunta, ¿podrá la patronal tener la voluntad de equilibrar estas fuerzas? Es improbable.

    Hoy se puede constatar esta actitud de empresarios y sectores del gobierno muy diversos, ejemplos sobran y así iremos tratando de analizar y obtener testimonios de trabajadores de medios, de universidades públicas, colegios privados, empresas privadas y del estado. Lo haremos buscando a sus dirigentes sindicales, pero sobre todo a los mismos compañeros trabajadores.

    Así todos hablaremos poco a poco y lo haremos sobre casos concretos conocidos y serviremos de conducto para denunciar y evidenciar la falta de acción clara y definida de la autoridad laboral, que a ser solo árbitro se ha dedicado, y que ya no es apoyo para ningún sector de los trabajadores.

    Sin la fuerza de trabajo, no hay capital que produzca nada.