Etiqueta: Ley de Amparo

  • Zaldívar defiende reforma a la Ley de Amparo: “No es regresiva, busca modernizar el juicio”

    Zaldívar defiende reforma a la Ley de Amparo: “No es regresiva, busca modernizar el juicio”

    El ministro en retiro asegura que las modificaciones aprobadas por el Senado agilizarán y fortalecerán el juicio de amparo, desmintiendo campañas de desinformación.

    Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia, calificó de “campaña de desinformación” las críticas hacia la reforma a la Ley de Amparo aprobada recientemente en el Senado, ya que asegura que no es regresiva ni limita los derechos de las personas.

    El ministro en retiro destacó que el juicio de amparo es “la institución jurídica más importante del país” y que la intención de la reforma es modernizar y agilizar el proceso, al adaptarlo a las necesidades actuales y evitar que se utilice con fines ilícitos o socialmente censurables.

    “Se busca hacer creer que estas reformas son regresivas y restringen la defensa de los ciudadanos, lo cual es absolutamente falso”, afirmó Zaldívar, al enfatizar que el objetivo es fortalecer la protección de los derechos humanos.

    El funcionario aclaró que los cambios permitirán que el juicio de amparo sea más eficiente, con procesos más claros y ágiles, lo que favorecerá la seguridad jurídica y evitará el uso indebido de esta figura legal.

    Además, Zaldívar aseguró que la reforma no reduce garantías para la ciudadanía, sino que introduce mecanismos de modernización, con miras a un sistema judicial más efectivo y transparente.

    Con estas reformas, el Gobierno busca actualizar la Ley de Amparo, asegurando así que los derechos de los ciudadanos se mantengan protegidos mientras se agilizan los procesos judiciales.

  • Ley de Amparo: Diputados aprueban cambios y regresan dictamen al Senado

    Ley de Amparo: Diputados aprueban cambios y regresan dictamen al Senado

    La reforma aclara que lo resuelto antes de su entrada en vigor se mantiene bajo la ley antigua y limita el uso del amparo en créditos fiscales firmes.

    La Cámara de Diputados aprobó durante la madrugada la reforma a la Ley de Amparo, enfocándose en la nueva redacción del artículo 3º transitorio, que especifica cómo aplicarán las normas a los juicios en curso. El dictamen se aprobó con 322 votos a favor, 128 en contra y 3 abstenciones, y ahora regresa al Senado para su revisión final.

    El debate central giró en torno a este transitorio, previamente modificado por los senadores, que generó polémica al percibirse como retroactivo. La versión final distingue entre las etapas procesales concluidas —que seguirán bajo la ley anterior— y las que continúen tras la publicación del decreto, que se regirán por la nueva disposición.

    El presidente de la Comisión Jurisdiccional, Hugo Eric Flores (Morena), explicó: “Lo hecho queda bajo la ley antigua. Lo que se haga después, bajo la nueva.” Diputados de oposición, como Paulina Rubio (PAN) y Emilio Suárez Licona (PRI), advirtieron que la reforma podría abrir la puerta a abusos y debilitar la certeza jurídica.

    Otro eje de la reforma es limitar el uso del amparo en créditos fiscales firmes. El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, señaló que la modificación busca que el amparo no sea utilizado por contribuyentes o empresas para evadir impuestos o prolongar juicios durante décadas. Para obtener suspensiones, los contribuyentes deberán garantizar el interés fiscal mediante instrumentos financieros autorizados por el SAT. Además, se ajusta la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, excluyendo ciertos casos fiscales ya determinados.

    Se discutió, pero no se aprobó, una reserva para que comunidades indígenas y organizaciones civiles pudieran promover amparos en defensa ambiental. La reforma busca agilizar los juicios, evitar la retroactividad y fortalecer la certeza jurídica en procedimientos judiciales y administrativos.

    Con la aprobación en lo particular, la reforma pasa al Senado para su dictaminación final antes de su publicación oficial en el Diario Oficial de la Federación.

  • Diputados dictaminarán Ley de Amparo con modificaciones clave

    Diputados dictaminarán Ley de Amparo con modificaciones clave

    La minuta, revisada tras audiencias públicas, busca equilibrar la protección del contribuyente y el combate a fraudes fiscales; se votará este lunes en comisiones.

    La minuta de la Ley de Amparo será dictaminada este lunes en la Cámara de Diputados, con cambios surgidos de las tres audiencias públicas realizadas, informó el presidente de la Comisión de Justicia, Julio César Moreno. Las modificaciones incluyen ajustes al transitorio que permitía la retroactividad de la ley y otros cambios al decreto remitido por el Senado.

    El último foro se efectuará por la mañana y, por la tarde, se votará en comisiones; se prevé que la iniciativa llegue al pleno de San Lázaro el martes. Los ponentes incluyeron a representantes de la Barra Mexicana de Abogados, la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (Anade) y despachos privados, entre ellos el ex magistrado Juan Pablo Gómez Fierro, quienes coincidieron en que ciertos artículos sobre la suspensión de créditos fiscales podrían dejar a los contribuyentes en indefensión.

    La iniciativa presidencial busca evitar abusos que permitan eludir impuestos o facilitar lavado de dinero, pero los especialistas señalaron que en los términos actuales se debilita el juicio de amparo. “De mantenerse la minuta, se estaría matando el amparo”, alertó Gómez Fierro, enfatizando que el juez debe decidir caso por caso según el criterio de “buen derecho”.

    Otros litigantes, como Andrés Aguinaco Gómez Mont y Víctor Manuel Solís Buitrón, cuestionaron la prohibición de medidas cautelares contra cuentas congeladas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), argumentando que los contribuyentes podrían quedar desprotegidos frente a aseguramientos de su patrimonio sin certeza legal.

  • Por un amparo que ampare la Ley de Amparo

    Por un amparo que ampare la Ley de Amparo

    Se ha anunciado que el fin de la libertad está a la vuelta de la esquina sin que el fin de la libertad se encuentre a la vuelta de la esquina cuando llegamos a la vuelta de la esquina, o sin que sin importar cuanto caminemos nunca logremos dar vuelta a la esquina. En fin. Este no es el caso, en este caso el fin de la libertad está a la vuelta de la esquina y la vuelta de la esquina está a unos cuantos pasos, tiene nombre y apellido, es la reforma a la Ley de Amparo, y es el fin de la libertad porque, ¿qué libertad puede existir en un mundo donde uno no puede pagar para protegerse contra el poder que abusivamente busca que uno no abuse de su poder?

    Y es que el amparo es el costoso mecanismo ideal de quienes pueden pagar costos mecanismos ideales por violar la ley a través de una espiral de litigios estratégicos que permitan a los privilegiados preservar sus privilegios. Quienes amparadamente se amparan pagan por disfrutar de un fuero económico, para muestra, unos botones amparados: el amparo que evita la aprehensión de Hernán Bermúdez Requena por los delitos de delincuencia organizada y secuestro agravado, los amparos que Ricardo Salinas Pliego ha interpuesto para evitar el pago de adeudos fiscales multimillonarios, el amparo que protegió el patrimonio de la esposa de García Luna y en consecuencia desbloqueó las cuentas de Genaro García Luna, y una larga y amparada lista de amparados amparos.

    Sumado a ello, hay una segunda virtud del amparo la de fungir como veto en contra de los proyectos presidenciales que pongan en entredicho los privilegios y estilo de vida de los privilegiados miembros de la clase privilegiada. De tal suerte que los Claudio X, los Gustavo de Hoyos, las María Amparo Casar, pueden recurrir a tan hermosa herramienta para intentar detener obras públicas como el Aeropuerto de Santa Lucía y el Tren Maya, o democráticos amparos interpuestos para suspender debates o reformas en el Congreso. Urge un amparo que ampare a los amparantes en contra de la reforma de la Ley de Amparo.

    Entrados en gastos

    La ciudadanía está sometida a derechos y obligaciones, los ciudadanos de a pie tienen la obligación de pagar impuestos, cumplir la ley y agachar la cabeza cada vez que se les ordene agachar la cabeza. Por su parte, los ciudadanos privilegiados tienen el derecho de hacer lo que quieran hacer, para ello existe el amparo como vector del uso estratégico y abusivo de procesos legales para eliminar políticamente al adversario a través de herramientas judiciales. Acabar con ese derecho es acabar con la libertad, la libertad de ser y hacer aquello por lo que se pueda pagar para ser y hacer.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • Sheinbaum defiende reforma a Ley de Amparo para frenar privilegios fiscales

    Sheinbaum defiende reforma a Ley de Amparo para frenar privilegios fiscales

    La Presidenta asegura que la iniciativa agilizará la justicia y evitará que potentados usen el amparo como escudo para evadir impuestos.

    En el marco del cierre de su gira nacional por el primer año de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reafirmó la importancia de la reforma a la Ley de Amparo, la cual busca garantizar derechos ciudadanos y acelerar los procesos judiciales, lo cual evitará que el recurso se convierta en un resguardo de por vida para los potentados que evaden impuestos.

    Durante su discurso en el Zócalo capitalino, la mandataria destacó que la reforma permitirá una impartición de justicia más rápida y eficiente, además de fortalecer la acción contra el lavado de dinero. Subrayó también que, pese a las críticas, las y los ciudadanos mantendrán plenamente salvaguardados sus derechos frente a cualquier acto de autoridad.

    Sheinbaum agradeció al Senado, la Cámara de Diputados y los congresos locales por su respaldo a las reformas constitucionales impulsadas en su primer año de gestión, y calificó la aprobación como un acto patriótico y consecuente.

    La Presidenta explicó que el objetivo principal es reducir la burocracia y los usos indebidos del amparo, lo que reforzará la confianza en las instituciones y asegurará que la justicia llegue con prontitud a quienes la requieren.

    Recientemente, los senadores aprobaron la iniciativa, aunque añadieron la retroactividad de la ley, un punto que Sheinbaum aclaró no compartir. La reforma continuará su análisis en la Cámara de Diputados, donde se discutirá el alcance y los ajustes necesarios antes de su promulgación.

    Con esta reforma, la administración de Sheinbaum busca cerrar un ciclo de impunidad fiscal, garantizando que los mecanismos legales no sean utilizados como herramientas para evadir responsabilidades tributarias y consolidar un sistema judicial más ágil y transparente.

  • Ministro Aguilar advierte: la Ley de Amparo no debe aplicarse de forma retroactiva

    Ministro Aguilar advierte: la Ley de Amparo no debe aplicarse de forma retroactiva

    El presidente de la Suprema Corte, Hugo Aguilar Ortiz, respaldó la modernización del sistema de amparo, pero advirtió que su retroactividad sería inconstitucional y debe corregirse.

    El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, afirmó que la reforma a la Ley de Amparo es necesaria para modernizar el sistema judicial, pero advirtió que no debe tener carácter retroactivo, ya que eso vulneraría principios constitucionales.

    Durante un encuentro con medios, Aguilar calificó como “inadecuado” el artículo transitorio de la enmienda que permite aplicar las nuevas disposiciones de forma retroactiva y señaló que el Congreso deberá ajustarlo antes de su implementación.

    El ministro explicó que el actual proceso de amparo está burocratizado y que los múltiples recursos de impugnación lo vuelven “interminable”. Por ello, respaldó la intención de simplificar los procedimientos y acelerar la ejecución de sentencias, en especial en casos de relevancia social.

    La reforma, aprobada esta semana por el Senado de la República, busca fortalecer el amparo como instrumento de defensa ciudadana y evitar abusos, principalmente en materia fiscal, donde algunos contribuyentes han utilizado este recurso para eludir obligaciones tributarias. Además, se establece que la suspensión podrá negarse cuando se afecte el interés social o el orden público.

    Aguilar Ortiz destacó también que, a un mes del inicio de la nueva administración en la Corte, se ha logrado reducir el rezago histórico de casos. “Pasamos de resolver entre uno y cinco asuntos por sesión a un promedio de 12, lo que representa 116 casos atendidos entre el 11 de septiembre y el 1 de octubre”, informó.

    El titular de la SCJN sostuvo que esta productividad refleja “una Corte más ágil, moderna y enfocada en garantizar el acceso real a la justicia”, aunque insistió en que las reformas deben hacerse sin comprometer la seguridad jurídica ni los derechos fundamentales de los ciudadanos.

  • Zaldívar alerta sobre retroactividad en la Ley de Amparo; Sheinbaum respalda la defensa de la Constitución

    Zaldívar alerta sobre retroactividad en la Ley de Amparo; Sheinbaum respalda la defensa de la Constitución

    El coordinador de Política y Gobierno advierte que el artículo transitorio del Senado podría violar la Constitución; la Presidenta exige que se respete el principio de no retroactividad en las leyes.

    Durante la Conferencia del Pueblo de este 3 de octubre, el coordinador general de Política y Gobierno, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, señaló que la redacción del artículo 1, párrafo dos de la Constitución no es clara sobre si un artículo transitorio podría aplicar leyes de manera retroactiva. Sin embargo, recordó que el artículo 14 constitucional establece de manera tajante que ninguna ley puede tener efecto retroactivo, lo que garantiza que las normas sólo operen hacia el futuro. Zaldívar pidió a los legisladores hacer las adecuaciones necesarias para darle claridad y seguridad jurídica al texto.

    En este contexto, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cuestionó al Senado de la República por incluir en la nueva Ley de Amparo un transitorio que, a su juicio, podría contradecir la prohibición de retroactividad establecida en la Carta Magna. “Primero hay que respetar la Constitución… No soy abogada, pero para qué se pone este transitorio”, dijo Sheinbaum, subrayando que cualquier modificación debe garantizar que los juicios en curso sigan bajo las leyes previas.

    La mandataria explicó que corresponde a la Cámara de Diputados revisar este artículo transitorio y, en caso de mantenerlo, aclarar que la retroactividad prevista por la Constitución queda intacta. Además, recordó los principales cambios de la Ley de Amparo: agilización de los juicios comerciales y fiscales, suspensión de cuentas solo hasta resolución final en casos de lavado de dinero y garantías obligatorias si un juez otorga suspensión frente a resoluciones de la Suprema Corte.

    Sheinbaum concluyó que la inclusión del transitorio no debe afectar los amparos en curso y reiteró que la prioridad es respetar la Constitución, mientras Zaldívar insistió en la necesidad de claridad legal para evitar conflictos en la aplicación de la nueva norma.

  • El Senado  aprueba  reforma a la Ley de Amparo

    El Senado  aprueba  reforma a la Ley de Amparo

    El Senado avaló la reforma a la Ley de Amparo y modificaciones al Código Fiscal de la Federación y a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. La propuesta contempla ampliar a 90 días el plazo para resolver amparos indirectos, restringir las suspensiones fiscales a billetes de depósito autorizados y extender a cinco días el tiempo para presentar garantías en procesos penales.

    El Senado de la República aprobó este jueves, en lo general y en lo particular, la reforma a la Ley de Amparo, así como cambios al Código Fiscal de la Federación y a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. La votación terminó con 76 votos a favor y 39 en contra en lo general, y 70 a favor y 39 en contra en lo particular, en medio de una sesión marcada por protestas opositoras y defensa cerrada del bloque oficialista.

    El dictamen establece ajustes procesales y fiscales con el argumento de otorgar mayor certeza jurídica y garantizar acceso efectivo a la justicia. Entre las modificaciones destacan:

    • Plazos judiciales: los jueces contarán con 90 días en lugar de 60 para resolver amparos indirectos, lo que busca evitar “chicanas legales”.
    • Suspensiones fiscales: únicamente se admitirán billetes de depósito de instituciones autorizadas para frenar cobros de créditos firmes.
    • Procesos penales: se amplía de tres a cinco días el plazo para que los quejosos presenten garantías en suspensiones relacionadas con la libertad personal.

    Morena y sus aliados emitieron un mensaje claro: la reforma no elimina el amparo, sino que lo fortalece. Javier Corral Jurado, presidente de la Comisión de Justicia, aseguró que el dictamen es resultado de un proceso “plural, informado y con participación ciudadana”, y  moderniza los juicios con herramientas digitales, plazos claros y sanciones para evitar retrasos.

    “El amparo se moderniza sin excluir a nadie; se hace más eficiente sin sacrificar garantías”, afirmó el legislador.

  • Senado debate reformas para fortalecer la Ley de Amparo

    Senado debate reformas para fortalecer la Ley de Amparo

    El Senado inició la discusión sobre la reforma a la Ley de Amparo. La propuesta busca hacer más accesible la justicia para todos los ciudadanos.

    Este miércoles, el Senado de la República dio inicio a un importante debate sobre la reforma a la Ley de Amparo. La iniciativa, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca proteger a la ciudadanía de abusos y arbitrariedades del poder.

    El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Enrique Inzunza, destacó que la reforma pretende que el amparo no sea solo un recurso para las élites. El dictamen recibió el apoyo de Morena y sus aliados, aunque la oposición no lo respaldó.

    Antes de este debate, la propuesta pasó por comisiones donde se hicieron cambios significativos. Javier Corral, presidente de la Comisión de Justicia, explicó que se escucharon diversas opiniones de expertos, incluidos abogados y académicos. Esto permitió enriquecer la discusión y ajustar la iniciativa.

    Un cambio clave se realizó en el artículo quinto de la Ley de Amparo. La reforma busca facilitar el acceso al amparo, reconociendo tanto lesiones individuales como colectivas. Esto asegura que los grupos afectados puedan defender sus derechos.

    También se eliminaron requisitos que limitaban el acceso a amparo en casos de lesiones inminentes o previsibles. Además, se mantuvo la posibilidad de sancionar a servidores públicos que no cumplan con las resoluciones de amparo.

    Inzunza subrayó que esta reforma garantiza una justicia más ágil y efectiva. Los cambios propuestos buscan alinearse con los principios constitucionales y las demandas de la sociedad.

    El debate se tornó intenso cuando el senador Clemente Castañeda presentó una moción para suspender la reforma, aunque esta fue desechada. A medida que avanza la discusión, cada grupo parlamentario da a conocer su postura sobre estos cambios fundamentales.

  • Senado realizará audiencias públicas sobre reforma en materia de amparo

    Senado realizará audiencias públicas sobre reforma en materia de amparo

    Foros del 29 y 30 de septiembre permitirán escuchar especialistas y sociedad civil, aunque la oposición advierte riesgos de simulación y falta de inclusión real.

    El Senado de la República aprobó la realización de audiencias públicas sobre la reforma en materia de amparo, con el objetivo de recopilar opiniones de expertos y representantes de organizaciones sociales antes de discutir la iniciativa presidencial. Los foros se llevarán a cabo los próximos 29 y 30 de septiembre, lo que obligó al coordinador de Morena, Adán Augusto López Hernández, a posponer la aprobación de la reforma prevista para los primeros días de la semana entrante.

    El PAN confirmó su participación en los debates, mientras que Movimiento Ciudadano (MC) anunció que asistirá pero organizará un foro paralelo el lunes para conocer directamente el sentir ciudadano. Por su parte, el PRI rechazó el mecanismo, calificándolo de “simulación” y expresó que las audiencias fueron convocadas de manera exprés y sin voluntad real de escuchar voces críticas.

    López Hernández defendió la decisión de realizar las audiencias, señalando que aunque las propuestas son perfectibles, desde su perspectiva no se requieren cambios de fondo, pero se debe garantizar la expresión de opiniones de distintas comisiones. El acuerdo resalta que estos foros buscan reducir la polarización y fortalecer el marco jurídico del amparo, promoviendo un debate sustentado en argumentos legales y experiencias prácticas.

    Sin embargo, Ricardo Anaya, coordinador del PAN en el Senado, advirtió que las audiencias podrían convertirse en un acto simbólico donde Morena imponga su mayoría, mientras Clemente Castañeda de MC insistió en la necesidad de un debate amplio que permita corregir posibles deficiencias de la reforma.

    Analistas señalan que la convocatoria exprés y la organización improvisada ponen en riesgo la inclusión de voces críticas y podrían limitar la construcción de consensos verdaderos, cuestionando la transparencia y seriedad del ejercicio legislativo.

    Las audiencias se perfilan como un primer paso formal para la revisión de la reforma en amparo, pero la oposición y la sociedad civil mantienen reservas sobre la autenticidad del proceso y la posibilidad de modificaciones sustantivas antes de su aprobación.

    Con información de Georgina Salieran y Andrea Becerril para La Jornada