Etiqueta: Lenia Batres

  • Nueva SCJN enfrentará más de mil 500 asuntos pendientes, incluido debate sobre prisión preventiva oficiosa

    Nueva SCJN enfrentará más de mil 500 asuntos pendientes, incluido debate sobre prisión preventiva oficiosa

    La nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recibirá un rezago de más de mil 500 asuntos al asumir funciones el próximo 1 de septiembre de 2025, entre ellos temas fiscales, penales y de derechos fundamentales.

    De acuerdo información de El Sol de México, hasta el 8 de agosto la Corte acumulaba mil 507 casos sin resolver, de los cuales solo 382 están listos para votación en el Pleno, mientras que más de mil 200 deberán ser estudiados desde cero por las ponencias de las y los nuevos ministros.

    Entre los temas más relevantes destacan la discusión sobre la constitucionalidad de la prisión preventiva oficiosa, los conflictos fiscales de Grupo Elektra, el caso de Emilio Lozoya contra la periodista Lourdes Mendoza, así como debates emergentes como la regulación del uso de hongos alucinógenos en México.

    También se encuentran pendientes asuntos como la extinción de organismos autónomos, la creación de un Banco de ADN, y las facultades de la consejera presidenta del INE.

    El próximo Pleno estará conformado por Hugo Aguilar Ortíz —quien será presidente de la Corte—, Lenia Batres Guadarrama, Yasmin Esquivel Mossa, Loretta Ortíz Ahlf, Giovanni Figueroa, Irving Espinoza Betanzo, María Estela Ríos, Sara Irene Herrerías y Arístides Guerrero.

    El nuevo ministro presidente adelantó que los temas fiscales y penales serán prioridad, y que la meta central será dar una salida rápida y eficaz al rezago judicial, que marcará el inicio de la nueva era de la Corte mexicana.

  • Norma Piña y Hugo Aguilar acuerdan grupos de trabajo para transición en la SCJN

    Norma Piña y Hugo Aguilar acuerdan grupos de trabajo para transición en la SCJN

    La ministra presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, y el ministro electo Hugo Aguilar Ortiz se reunieron cerca de tres horas para acordar la integración de grupos de trabajo que garanticen una transición ordenada en la Corte, prevista para agosto.

    El encuentro, realizado en la sede del máximo tribunal, fue el segundo entre ambos y contó con la presencia de la Oficial Mayor, Gisela Morales, y la secretaria general, Natalia Reyes. Aguilar destacó su compromiso de lograr una transición “buena y tersa por el bien de México”.

    Aguilar Ortiz asumirá la presidencia de la SCJN en septiembre, tras ser el ministro con más votos en la elección interna, y gobernará durante dos años, para luego ser sucedido por Lenia Batres, quien obtuvo el segundo lugar en la votación.

  • SCJN tendrá toga con distintivos y sesiones itinerantes, anuncia ministra Loretta Ortiz

    SCJN tendrá toga con distintivos y sesiones itinerantes, anuncia ministra Loretta Ortiz

    La ministra Loretta Ortiz adelantó que los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) mantendrán el uso de togas en sus sesiones, pero el ministro presidente usará una con distintivos especiales. También respaldó la propuesta de realizar sesiones itinerantes para acercar el trabajo del máximo tribunal a diferentes regiones del país.

    Ortiz sostuvo que este modelo busca romper con la imagen distante de la Corte y transmitir mayor cercanía con la ciudadanía, en especial con comunidades vulnerables. Asimismo, minimizó los riesgos operativos, asegurando que los expedientes pueden manejarse de forma segura, incluso de manera digital.

    En conferencia, criticó a los consejeros del INE que rechazaron validar la elección judicial y defendió el uso de “acordeones” como una herramienta ciudadana para recordar nombres de candidatos, negando que hayan sido determinantes. Afirmó que hubo “mala fe” por parte de algunos consejeros al intentar desacreditar el proceso.

    Ortiz también subrayó que los nuevos ministros deben resolver asuntos con mayor rapidez y eficiencia. Como ejemplo de su independencia, mencionó decisiones que ha tomado en contra de los intereses del gobierno, como en los casos Wallace y Ayotzinapa. Aclaró que, por ahora, no está prevista una reunión directa con la presidenta Claudia Sheinbaum, pero sí podría haber un encuentro entre el ministro presidente electo Hugo Aguilar y la ministra en funciones, Norma Piña, para organizar la transición.

  • SCJN cierra la puerta a la transparencia en casos fiscales, denuncia Lenia Batres

    SCJN cierra la puerta a la transparencia en casos fiscales, denuncia Lenia Batres

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó discutir en sesiones públicas los litigios fiscales pendientes, como propuso la ministra Lenia Batres. Solo ella y la ministra Ana Margarita Ríos Farjat votaron a favor.

    Con esta decisión, el 95% de los juicios que llegan a la Corte seguirán resolviéndose en salas privadas, a pesar de que están en juego más de 47 mil millones de pesos en 14 casos fiscales, según Batres. “Votan sin proyecto, sin sentencia, sin saber lo que se está resolviendo”, denunció.

    La ministra presidenta, Norma Piña, pidió a las salas respetar el artículo 17 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que exige proyectos y sentencias claras antes de emitir votos. Batres calificó la práctica actual de ilegal y oscura.

    Entre los casos que se discutirán próximamente figura el de Grupo Elektra, empresa de Ricardo Salinas Pliego, con una deuda fiscal de 74 mil millones de pesos que ha sido postergada por 16 años mediante amparos. La ministra recordó que, a partir de septiembre, la Corte tiene un plazo de seis meses para resolver este tipo de litigios.

    De acuerdo con la Procuraduría Fiscal, solo en el último año la deuda de Grupo Salinas creció 11 mil millones de pesos. Además de Elektra, también están en lista casos relevantes relacionados con la empresa Pegaso y criterios sobre cobro de intereses, lo que subraya la urgencia de resolver con transparencia los temas fiscales en la Corte.

  • Yasmín Esquivel lidera preferencias para ministra de la Suprema Corte, revela encuesta Mitofsky

    Yasmín Esquivel lidera preferencias para ministra de la Suprema Corte, revela encuesta Mitofsky

    La ministra Yasmín Esquivel Mossa encabeza las preferencias ciudadanas para ocupar un lugar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de acuerdo con la más reciente encuesta de Mitofsky para El Universal, realizada en vivienda.

    Con una intención de voto del 20.6 por ciento, Esquivel Mossa se posiciona como la figura con mayor respaldo entre las tres posibles aspirantes que han sonado públicamente para continuar en el máximo tribunal del país.

    En segundo lugar aparece la actual ministra Lenia Batres Guadarrama, con 16.6 por ciento, seguida por María Estela Ríos González, con 15.7 por ciento de preferencia.

    Las tres juristas han estado vinculadas en distintos momentos a los procesos de renovación en la Corte impulsados desde la Cuarta Transformación, ya sea como ministras en funciones o como propuestas al Senado de la República.

    Resultados de la encuesta Mitofsky:

    • Yasmín Esquivel Mossa: 20.6 %
    • Lenia Batres Guadarrama: 16.6 %
    • María Estela Ríos González: 15.7 %

    El ejercicio demoscópico se presenta a menos de dos semanas de la histórica elección judicial, donde el pueblo podrá elegir democrática y libremente a las personas que renovarán la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hoy cooptada por la derecha con Norma Piña al frente del máximo tribunal del país.

    Debes leer:

  • Ofensiva mediática de la derecha contra candidatas y candidatos a ministros de la SCJN

    Ofensiva mediática de la derecha contra candidatas y candidatos a ministros de la SCJN

    A poco menos de una semana de haber comenzado la campaña de candidatas y candidatos a ministras, ministros, magistradas, magistrados y jueces, distintos grupos de derecha, medios de comunicación comerciales y “periodistas” afines a estos sectores han intentado desestabilizar el proceso y la elección.

    Las acciones van desde supuestos “errores humanos” en instituciones encargadas de este hecho histórico, hasta la difusión de noticias falsas en espacios periodísticos y redes sociales.

    Uno de los primeros casos fue el del candidato a ministro César Gutiérrez Priego, quien desapareció del listado de candidaturas del INE, a pesar de figurar tanto en los registros del Poder Judicial como en la boleta electoral. Posteriormente, su información aparecía errónea en el portal que el Instituto Electoral habilitó para consulta ciudadana.

    Más recientemente, cuentas y medios vinculados a Joaquín López-Dóriga, Azucena Uresti y otros actores mediáticos difundieron un video fuera de contexto sobre la gira de la candidata a ministra Lenia Batres Guadarrama en Querétaro. En el fragmento manipulado, se escucha decir que “no iba para ser repudiada”; sin embargo, imágenes completas del evento muestran cómo fue ovacionada por las y los asistentes.

    Incluso se observa que la candidata tuvo que improvisar un sistema de sonido para poder ser escuchada por la multitud que se congregó a recibirla y dialogar con ella.

    “¿Y creen ustedes que un Poder Judicial austero es lo que merece el pueblo mexicano?”, preguntó Batres durante su intervención, a lo que la gente respondió al unísono: “¡Sí!”.

    A través de X, la cuenta del reportero César Huerta (@zorrotapatio), se logran observar otras imágenes sobre la gira de la candidata; en ellas hasta refleja como la ciudadanía se acercaba a solicitarle información y exponerle sus dudas.

    Estos hechos reflejan la inconformidad de sectores conservadores con el nuevo proceso de elección del Poder Judicial, que por primera vez en la historia contempla el voto popular para renovar parte de este poder. Se trata de un cambio estructural que podría representar un parteaguas en la búsqueda de una justicia más equitativa, accesible y cercana al pueblo.

  • La ministra del pueblo

    La ministra del pueblo

    Iniciaron las campañas para elegir a juezas y jueces en nuestro país a nivel federal y en algunos estados a nivel local. En este proceso tan genial sobresale la figura de quien está encaminada a ser la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Lenia Batres, de quien hablaremos hoy.

    Origen popular

    Cuando fue elegida como ministra de la Corte se difundió un video de Lenia en una vecindad discutiendo aparentemente con una vecina de ella. Se magnificó el hecho con discursos sobre cómo es posible que esta persona vaya a ser ministra y cosas así que denigraban su persona.

    Lo que estuvo siempre detrás de esa narrativa fue un clasismo muy marcado sobre cómo debe de hablar y comportarse una persona juzgadora. Que se vista de forma elitista y se desenvuelva como alguien superior a los demás, y que robe mucho y se vincule a los intereses económicos legales e ilegales.

    Eso debía de ser una ministra y no que refleje ser parte del pueblo al cual representa y le garantiza su derecho a la justicia. Por eso les dolió mucho a la oligarquía que Lenia llegue a ser ministra, con todo y su gran preparación que tiene.

    Justicia democrática

    Ahora les duele más que exista elección judicial y que ella sea la gran aspirante a ser la presidenta de la SCJN. Sobre todo porque demostró ser la única ministra contra el poder económico corrupto de Salinas Pliego (Yasmín nos decepcionó y harto).

    A la oposición les ofende que una representante del pueblo llegue a esos espacios nobiliarios. Qué bueno que vamos a ser el país más democrático del mundo y que vamos a democratizar toda la vida pública, incluido el poder judicial, de eso se tratan las transformaciones.

    Redes sociales

  • Candidatos a la SCJN: Yasmín Esquivel, Lenia Batres y César Gutiérrez Priego destacan en el inicio de sus campañas.

    Candidatos a la SCJN: Yasmín Esquivel, Lenia Batres y César Gutiérrez Priego destacan en el inicio de sus campañas.

    En un clima electoral marcado por la búsqueda de una justicia más accesible y equitativa, los tres candidatos mejor posicionados para ocupar un puesto en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Cesar Gutiérrez Priego han comenzado sus campañas con propuestas centradas en la ciudadanía.

    Yasmín Esquivel, quien se presentó en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, enfatizó su compromiso con la independencia del Poder Judicial. Su propuesta aboga por una justicia que sea un derecho universal, caracterizada por la transparencia, la paridad de género y la pronta atención a las demandas de la población. “Estamos aquí porque queremos transformar la justicia en México”, afirmó ante un entusiasta público.

    Por su parte, Lenia Batres, lanzó su campaña en la explanada de la Alcaldía Tlalpan. Con una fuerte conexión con la comunidad, Batres destacó la importancia de acercarse a la gente, a pesar de las limitaciones en la difusión de su mensaje. “Es fundamental escuchar a la gente”, expresó durante su evento, donde reunió a vecinos de la demarcación.

    El candidato Cesar Gutiérrez, quien inició su campaña en Iztapalapa, también ha centrado su mensaje en los problemas urgentes que aquejan a la sociedad, como la delincuencia y la corrupción. Su enfoque en escuchar las inquietudes de los ciudadanos busca establecer un diálogo directo con las necesidades de la comunidad. “Es fundamental ir a las bases para comprender las necesidades reales de la gente”, afirmó Gutiérrez Priego, quien ha forjado lazos significativos en Iztapalapa y Nezahualcóyotl.

    Con el proceso electoral a la vista, los tres candidatos se posicionan como opciones viables para una transformación del sistema de justicia en México, cada uno con un enfoque particular en la cercanía y el diálogo con la ciudadanía.

  • Yasmín Esquivel defiende imparcialidad judicial y rechaza división en la Suprema Corte por caso de Ricardo Salinas

    Yasmín Esquivel defiende imparcialidad judicial y rechaza división en la Suprema Corte por caso de Ricardo Salinas

    La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa, se pronunció sobre la controversia suscitada tras la sesión más reciente en el máximo tribunal, en la que la ministra Lenia Batres abandonó el salón, argumentando que se le impidió participar en la resolución relacionada con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y el empresario Ricardo Salinas Pliego. En entrevista exclusiva con el periodista Manuel Pedrero, Esquivel aclaró los puntos centrales del caso y expresó su postura ante la opinión pública.

    Durante la conversación, la ministra subrayó que el impedimento en cuestión no está vinculado con temas fiscales o de impuestos del empresario, sino con una solicitud de la UIF para que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores entregue estados de cuenta específicos. Según Esquivel, el impedimento fue solicitado por el propio quejoso y se consideró legal, ya que la ley de amparo establece que los jueces y ministras deben excusarse cuando exista enemistad manifiesta con alguna de las partes.

    La ministra explicó que la controversia surgió porque Lenia Batres, antes de asumir el cargo de ministra, publicó varios mensajes en redes sociales criticando abiertamente a Ricardo Salinas Pliego, incluso refiriéndose a él de manera despectiva en algunos casos. Además, ya en funciones como ministra, Abatres emitió opiniones públicas sobre los asuntos fiscales del empresario, lo que, desde la perspectiva de Esquivel, comprometió la imparcialidad exigida por la constitución.

    Esquivel también hizo referencia a una denuncia penal presentada por el propio Ricardo Salinas en contra de Lenia Batres por presunto ejercicio indebido del servicio público. Estos antecedentes, afirmó, justificaron el impedimento para que Abatres participara en el caso. La ministra reiteró que la decisión no resolvió el fondo del asunto, sino exclusivamente la recusación de la ministra involucrada.

    Manuel Pedrero cuestionó a la ministra Esquivel sobre posibles conflictos de interés en casos donde los juzgadores muestren simpatía o cercanía con alguna de las partes, haciendo alusión al ministro Alberto Pérez Dayán, quien ha sido visto en eventos organizados por empresas vinculadas a Salinas Pliego. Esquivel fue enfática al señalar que ningún juez debe recibir prebendas económicas, favores políticos o privilegios de las partes involucradas en un litigio, asegurando que cualquier cercanía de esta naturaleza debe implicar la excusa del juez en el caso correspondiente.

    En el ámbito político, Esquivel rechazó la idea de que exista una división entre las ministras progresistas de la Corte, subrayando que tanto Lenia Batres como Loreta Ortiz son sus colegas con quienes comparte el compromiso de transformación del Poder Judicial. Asimismo, calificó de infundadas las aseveraciones de quienes buscan generar conflictos internos en la SCJN.

    En torno a las declaraciones recientes de la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, quien señaló que algunos ministros carecen de objetividad por supuestamente ocultar información fiscal de Salinas Pliego, Esquivel respaldó la postura de la mandataria y enfatizó que todos los ciudadanos y empresas tienen la obligación de pagar impuestos sin excepción. Afirmó que, a pesar de las tensiones políticas y mediáticas, ella continuará actuando con imparcialidad y conforme a la ley.

    Finalmente, la ministra expresó su confianza en que la controversia será superada pronto y que el Poder Judicial continuará con su labor en la búsqueda de justicia, sin permitir que los conflictos internos distraigan del objetivo común: consolidar un Estado de derecho sólido y confiable para todos los mexicanos.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum defiende a Lenia Batres ante ataques en redes y subraya la falta de objetividad de la SCJN al excluirla de una importante discusión

    Claudia Sheinbaum defiende a Lenia Batres ante ataques en redes y subraya la falta de objetividad de la SCJN al excluirla de una importante discusión

    Este viernes, durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum expresó su solidaridad con la ministra Lenia Batres, quien ha sido blanco de ataques en redes sociales. La mandataria enfatizó que, si bien pueden existir diferencias de opinión, la descalificación personal no contribuye a un debate político constructivo.

    “Primero, mi solidaridad con Lenia Batres, porque ayer subieron un hashtag ahí muy ofensivo y la verdad es que se puede estar o no de acuerdo, pero la ofensa no, la ofensa personal”, declaró Sheinbaum, condenando la violencia verbal en el espacio digital.

    Además, la presidenta abordó la controversia en torno a la participación de Batres en una votación de la Suprema Corte, resaltando que el cuestionamiento sobre su objetividad fue sustentado únicamente en publicaciones en redes sociales. Sheinbaum contrastó esta situación con la actuación del ministro Luis María Aguilar, quien —señaló— mantuvo por largo tiempo en pausa un caso de gran relevancia.

    En su intervención, Sheinbaum destacó que el verdadero fondo del debate radica en la obligación de todos los ciudadanos de pagar impuestos conforme a la ley. Cuestionó los múltiples amparos interpuestos en el tema y llamó a centrarse en la importancia de cumplir con las contribuciones fiscales.

    Asimismo, reconoció el papel de otras ministras como Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel en la defensa de posturas alineadas con la transformación impulsada por su administración. Hizo un llamado a elevar el nivel del debate político y evitar ataques personales, sin importar la afinidad ideológica de los involucrados.

    Sigue leyendo…