Etiqueta: Lenguas Indígenas

  • Si el náhuatl no se puede hablar en inglés, no se debe hablar náhuatl

    Si el náhuatl no se puede hablar en inglés, no se debe hablar náhuatl

    Resulta indignante que lo que debe morir se resista a morir. Y es que, más de quinientos años después de que los españoles más castos, educados y sensiblemente salvajes, vinieran a liberar (no me salgan con que se trató de una conquista, una imposición y una masacre), como con sabia ignorancia despreciable sostienen Aznar y compañía, este pedazo de tierra que ahora llamamos México, del fanatismo y la barbarie y a salvar a través del extremismo evangelizador y la espada a todos aquellos que no sólo no buscaban ser salvados, sino que fueron asesinados para salvar sus almas, resulta de una frustración frustrante que sobrevivan idiomas que no son el castellano en esta geografía, resulta de una necia necedad que haya hablantes de idiomas originarios, y resulta inaceptable que el gobierno fomente, así sea de forma mínima, que dichos idiomas no terminen por desaparecer. Y es que, anunciar que 78 de las más de 7,000 escuelas de educación básica de la Ciudad de México impartirán cursos optativos de náhuatl como parte de la acciones para preservar dicho idioma, es un asalto a la razón de toda racionalidad que racionalmente racionalice el clasismo y el desprecio por el otro. 

    Y es que, no conforme con que en la Ciudad de México se sigan hablando 55 idiomas originarios, el gobierno local lanza una iniciativa que, así sea de forma insignificante, contribuye a que los hablantes de esos 55 idiomas resistan al noble esfuerzo de sometimiento y subyugación al que —primero la corona española y despues del gobierno mexicano— los ha sometido. Poco importa que el programa se aplique solo en algunas escuelas de las alcaldías con mayor número de pueblos originarios. Lo relevante es que se busque reforzar la identidad del lenguaje y con ello impulsar que no sólo se hable en el hogar, sino en las comunidades y los espacios públicos, que sus hablantes se sientan orgullosos de hablar náhuatl y no lo oculten, que la lengua se mantenga viva ¡Haganme el favor! Siglos inoculando la vergüenza en los pueblos originarios y la población mestiza de este país, siglos propagando un currículum que hace de los sujetos agentes que rechacen su origen para abrazar una identidad difusa, estandarizada y hegemónica que se dicta desde los grandes centros del poder, siglos formando seres aspiracionistas que aspiren a ser lo que sea menos lo que son, para que de un plumazo y con el avasallador número de 78 escuelas, los cuatreros cuatroteros de la Ciudad de México, salgan a decirle al hablante del náhuatl —en particular— y a la población entera —en general— que está bien ser diferente, no hablar el idioma dominante, no agachar la cabeza y pedir perdón por existir.

    Ya se que no faltará aquel que sostenga que 78 escuelas de educación básica no es algo que deba preocuparnos. Es más, no faltará quien se muestre indignado de que sólo sea en 78 escuelas y de que se trate de un curso optativo ¡Hay de todo en la viña del Señor que llegó junto con los españoles a salvar a través de la imposición, la sangre y la enfermedad! Digan lo que digan, en Latinoamérica hay ochocientos veintiséis pueblos indígenas, y hablan cuatrocientos veinte idiomas distintos. De ellos, sólo el 40% está en peligro de desaparecer, en otras palabras, sobrevive una posibilidad latente de que 58 millones de personas sigan hablando un idioma que no es el del conquistador, sobrevive la posibilidad de que al hacerlo, su historia, su cultura, sus tradiciones, sus saberes, resistan a la imposición hegemónica y estandarizadora. El sueño de la clase aspiracionista latinoamericana, de abandonar el castellano, o el portugues, para que todos hablemos ingles, para consagrarnos como un orgulloso patio trasero del imperio, se ve amenazado cada que alguien se enorgullece de su origen, cada que alguien habla con su propia voz y con sus propias palabras, cada que una cultura resiste a la bendita y aplastante ley del mercado.

    Entrados en gastos

    Parece chiste, pero no lo es, pudiendo obligar a los estudiantes a aprender inglés, a sólo hablar en inglés, nuestros gobiernos abren la posibilidad de aprender un idioma originario. Parece que no entienden que no pueden entender, ningún idioma es otra cosa que no sea una herramienta laboralmente pragmática, todo idioma debe ser reducido a la satisfacción de los requisitos más demandados en el ámbito laboral, un profesional bilingüe es reconocido por su preparación y pueden tener mejores puestos y mayores salarios. Sí. Pero sólo si ese otro idioma —porque la lengua materna de todo mexicano es el castellano aunque la madre, o la madre de las madres, de muchos mexicanos no hable castellano— es un idioma del primer mundo. Que el bilingüismo contribuya a mejorar la memoria, la toma de decisiones, reduzca el riesgo de enfermedades mentales, mejore la socialización, el pensamiento crítico, o la capacidad de aprendizaje, importa poco si eso no se traduce en una capacidad que el obrero calificado pueda presumir en su hoja de vida. Bilingüismo, sin aprobación del mercado, es una pérdida de tiempo.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • El gobierno de la CDMX incorpora el náhuatl en el programa educativo en secundaria públicas

    El gobierno de la CDMX incorpora el náhuatl en el programa educativo en secundaria públicas

    En el marco del Día Internacional de las Lenguas Maternas, el gobierno de la Ciudad de México anunció la incorporación del náhuatl como parte del programa educativo en secundarias públicas de la capital. La jefa de Gobierno, Clara Brugada, destacó que este esfuerzo busca fortalecer el conocimiento de la lengua y cultura de los pueblos originarios entre las nuevas generaciones.

    Durante un evento en la Escuela Secundaria Técnica 20 de Xochimilco, Brugada subrayó la importancia de que los niños y niñas de la ciudad conozcan el náhuatl, su historia y las tradiciones de los pueblos originarios. En este contexto, resaltó que el programa contribuirá a la preservación del patrimonio cultural y lingüístico del país.

    Las clases de náhuatl iniciaron el viernes 21 de febrero en un total de 78 planteles. A pregunta expresa de Los Reporteros MX, la titular de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI) explicó que esta es solo la primera etapa del proyecto y que ya se mantienen conversaciones con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para su posible expansión a toda la ciudad.

    Por su parte, el secretario de Educación de la CDMX, Pablo Yanes, también respondió a Los Reporteros MX, aclarando que la enseñanza del náhuatl será optativa. Sin embargo, enfatizó que ampliar la oferta educativa en la capital es fundamental para el desarrollo personal y académico de los estudiantes.

    Con esta iniciativa, la Ciudad de México busca no solo enriquecer la educación de los jóvenes, sino también fomentar el respeto y la preservación de la diversidad cultural y lingüística del país.

    Sigue leyendo…

  • AMLO publica en DOF decreto de creación de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México

    AMLO publica en DOF decreto de creación de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México

    Este lunes, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador oficializó la creación de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM), luego de que el decreto se publicara en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

    Esta nueva institución se dedicará a realizar investigación, promoción y vinculación, con el propósito de proteger, revitalizar, fortalecer y desarrollar el patrimonio lingüístico de los pueblos indígenas de México, “y contribuir en la construcción de una sociedad basada en el reconocimiento y respeto de su diversidad lingüística, étnica y cultural”, establece el decreto.

    También establece que la institución tendrá diversas atribuciones, entre las que destacan formar profesionistas en lenguas indígenas, establecer planes de estudio y métodos educativos con validez oficial, así como acreditar y certificar los estudios profesionales impartidos en ella, así como revalidar aquellos que correspondan en materia de estudios profesionales de lenguas indígenas.

    La Universidad tendrá que expedir constancias, certificados, diplomas, títulos y grados académicos con validez oficial a las personas que hayan cursado los estudios conforme a los planes y programas de estudio y las normas jurídicas y administrativas que al efecto se determinen para la educación que imparta, y procurar que los mismos sean reconocidos en el extranjero.

    Asimismo, se deberá promover el uso social de las lenguas indígenas mediante su difusión en los diferentes medios que estime, para su conocimiento y transmisión en la sociedad en general, en coordinación con la Secretaría de Cultura.

    No te pierdas:

  • Inauguran la primera Universidad de las Lenguas Indígenas de México

    Inauguran la primera Universidad de las Lenguas Indígenas de México

    En el marco de la conmemoración del “Día de la Resistencia Indígena”, este 12 de octubre en la Ciudad de México fue inaugurada la nueva Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM).

    El lunes 16 de octubre, la ULIM iniciará su periodo escolar con la Licenciatura en Enseñanza de Lenguas Indígenas, en las Instalaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), como sede temporal.

    Las instalaciones oficiales, aún continúan en etapa de construcción en un predio de dos hectáreas que fue donado en la alcaldía, Milpa Alta.

    La matrícula de la institución de educación superior será de 64 estudiantes, que se dividirán en dos grupos, la mayoría de las y los jóvenes son provenientes de diferentes regiones de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo, Jalisco, Durango y Ciudad de México. Así como, con un plantilla de 19 profesores, a quienes se les entregó un equipo de computo.

    El director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, sostuvo que con la inauguración de la ULIM se está sembrando una “semilla de maíz”, de la cual pronto volverán a renacer las lenguas y culturas indígenas de México.

    Indicó que la lengua y cultura indígena fueron objeto de discriminación, lo que provocó su segregación en la educación de México.

    Por su parte,  la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, destacó la importancia de la ULIM en la formación de profesionales que contribuirá en la reivindicación de los pueblos originarios y sus comunidades.

    Asimismo, se espera que en próximamente se realice la apertura tres nuevas licenciaturas: Traducción e Interpretación en Lenguas Indígenas, Literatura Indígena y  Comunicación Indígena Intercultural.