Etiqueta: Latinos

  • Trump busca aval del Supremo para usar perfiles raciales como motivo de detención

    Trump busca aval del Supremo para usar perfiles raciales como motivo de detención

    La Administración de Donald Trump solicitó al Tribunal Supremo de Estados Unidos suspender la orden de Maame E. Frimpong, jueza de California, que busca cesar las detenciones del ICE. La jueza prohibió al servicio detener a personas por factores xenófobos y racistas: hablar español, trabajar en construcción o “parecer latino” principalmente.

    Organizaciones de defensa de derechos civiles advierten que un fallo favorable al Gobierno aumentaría la inseguridad y el miedo entre latinos en ciudades como Los Ángeles, la cual ha sido el epicentro de las redadas masivas de este verano, según información recopilada por El País.

    Frimpong concluyó que el ICE carece de fundamento legal para detener a la mayoría de los individuos arrestados, y calificó las operaciones como una “presencia amenazante” que genera temor de secuestro entre ciudadanos y residentes legales.

    El Gobierno defiende su posición alegando que factores como hablar español o desempeñar ciertos trabajos pueden aumentar la probabilidad de que alguien sea indocumentado y justifica su uso para intensificar la aplicación de leyes migratorias. Por su parte, activistas denuncian las repercusiones del miedo: niños dejan de ir a la escuela, adultos evitan trabajar y toda la comunidad vive bajo constante tensión.

    El tema ha generado polémica y protestas a nivel nacional, la decisión del Supremo será determinante, puesto que podría reescribir la política migratoria y el alcance de las detenciones basadas en perfil racial en Estados Unidos.

  • Trump enfrenta demanda por cancelar programa CBP One y dejar a migrantes en riesgo de deportación

    Trump enfrenta demanda por cancelar programa CBP One y dejar a migrantes en riesgo de deportación

    Tres mujeres inmigrantes —originarias de Venezuela, Cuba y Haití— encabezan una demanda federal en contra de la administración de Donald Trump por la cancelación repentina de los programas de parole que otorgaban permiso legal para permanecer y trabajar en Estados Unidos.

    De acuerdo con información de La Opinión, las demandantes, identificadas como Sileiri, Meryem y Olivia, aseguran que siguieron todos los procesos establecidos por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a través de la aplicación CBP One. A pesar de ello, el gobierno de Trump revocó su estatus legal por medio de un correo electrónico, dejándolas en condición de indocumentadas y en riesgo de deportación.

    La querella, presentada en la Corte de Distrito de Massachusetts por la Asociación Venezolana de Massachusetts, el Democracy Forward y el Massachusetts Law Reform Institute, calificó la decisión como “repentina, ilegal y cruel”, acusando a la Casa Blanca de atacar a personas en situación vulnerable aun después de haber cumplido con todos los requisitos oficiales.

    Creada durante el gobierno de Joe Biden, CBP One permitía a los migrantes programar citas para ingresar de manera regular al país. Sin embargo, Trump eliminó la aplicación el primer día de su segunda administración, reemplazándola por CBP Home, diseñada, por el contrario, para programar salidas voluntarias. El DHS participó por medio del envío de correos masivos con el mensaje: “Es hora de que dejes Estados Unidos”, que llegó incluso a algunos ciudadanos estadounidenses.

    Este caso se suma a otra demanda contra la actual administración estadounidense, por la cancelación de visas humanitarias para personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV), lo que ha incrementado la tensión legal y política en torno a las decisiones de Trump respecto a la migración.

  • Trump lanza “Defiende la Nación”: ofrece 50 mil dólares por cazar migrantes “criminales” en EE. UU.

    Trump lanza “Defiende la Nación”: ofrece 50 mil dólares por cazar migrantes “criminales” en EE. UU.

    En un nuevo giro contra los migrantes, el gobierno de Donald Trump anunció el programa “Defiende la Nación”, con el que busca reclutar ciudadanos estadounidenses para formar parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y “sacar a lo peor de lo peor” de migrantes indocumentados.

    De acuerdo con información recopilada por Milenio, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) detalló que se ofrece un bono de hasta 50 mil dólares, pagos extra, beneficios de retiro y perdón de préstamos estudiantiles a quienes se inscriban como agentes migratorios. La convocatoria incluye mensajes nacionalistas y alarmistas sobre el papel de los migrantes, a quienes Trump llama “basura que el torcido Joe Biden dejó entrar”.

    Tu país te necesita para defender la nación y remover a criminales ilegales”, señala Kristi Noem, titular del DHS, en los folletos oficiales distribuidos en universidades, ferias de empleo y agencias federales.

    Trump elogió el programa desde Truth Social, exaltando a ICE por su trabajo contra “terroristas, pandilleros y traficantes”, mientras promete más empleo y seguridad bajo su posible segundo mandato.

    El proyecto será financiado con recursos de la nueva ley fiscal trumpista, con la que se pretende inyectar 750 mil millones de dólares a la economía y generar un millón de empleos. Los anuncios del reclutamiento muestran imágenes de Trump, Noem y agentes del ICE con el lema: “Únete a ICE. Defiende a tu nación”.

  • Latinos, el motor de EE.UU.: directora de Latino Donor Collaborative expone que migrantes de AL representarían la quinta economía más grande del mundo

    Latinos, el motor de EE.UU.: directora de Latino Donor Collaborative expone que migrantes de AL representarían la quinta economía más grande del mundo

    Durante la mañanera del pueblo de hoy, Ana Valdez, directora de Latino Donor Collaborative (LDC), presentó datos recientes que subrayan el impacto y la relevancia de la población latina, especialmente mexicana, en Estados Unidos. Estas cifras destacan la fortaleza económica, social y demográfica de esta comunidad, convirtiéndola en un pilar fundamental para el desarrollo del país.

    Los latinos representan el 19.5% de la población estadounidense, posicionándose como el segundo grupo más grande después de los anglosajones. Además:

    • 8 de cada 10 latinos hablan inglés, lo que refleja su integración cultural.
    • El 93% de los jóvenes latinos nacieron en Estados Unidos, consolidando su presencia en el país.
    • 4 de cada 5 latinos son ciudadanos estadounidenses.
    • Son la población más joven, con una edad promedio de 30.7 años, en contraste con los 41.1 años de los angloamericanos.

    La contribución económica de los latinos es asombrosa:

    • En 2022, produjeron 3.6 billones de dólares, lo que los convertiría en la quinta economía más grande del mundo si fueran un país, superando a India, Reino Unido y Francia.
    • Su poder adquisitivo alcanzó 3.78 billones de dólares en 2022, creciendo 2.5 veces más rápido que el resto de la economía estadounidense.
    • Los latinos representan el 18.5% de los ingresos de la industria de belleza.
    • En el ámbito empresarial, operan 4.7 millones de empresas, las cuales aportan 800 mil millones de dólares anuales y emplean a 3.5 millones de trabajadores.

    El rol de los latinos en el mercado laboral es crucial:

    • Entre 2022 y 2030, el 78% de los nuevos trabajadores serán latinos.
    • Mientras otros grupos étnicos vieron una disminución de 673 mil trabajadores entre 2021 y 2022, la comunidad latina sumó 725 mil empleados, equilibrando el déficit nacional.
    • En la manufactura, el aporte latino permitió un crecimiento del 48.8% en 2022.
    • Los latinos compraron el 49.5% de las viviendas nuevas en 2023.

    Los mexicanos destacan como el 57% del total de los latinos en Estados Unidos y aportan un PIB de 2.06 billones de dólares. Esto resalta la importancia de esta subcomunidad dentro del panorama general latino.

    La mayoría de los latinos percibe a Estados Unidos como una tierra de oportunidades:

    • El 83% lo considera un país seguro para criar a sus hijos.
    • El 85% cree que tiene mejores oportunidades educativas.
    • El 82% ve una mejor situación financiera.
    • El 81% destaca una mayor prosperidad laboral y seguridad.

    Debes leer: