Etiqueta: Jueces y magistrados corruptos

  • SCJN admite recurso contra Reforma Judicial y solicita opinión del TEPJF sobre suspensiones emitidas por jueces de distrito

    SCJN admite recurso contra Reforma Judicial y solicita opinión del TEPJF sobre suspensiones emitidas por jueces de distrito

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), bajo la dirección de su presidenta Norma Piña Hernández, admitió a trámite un nuevo recurso contra la Reforma Judicial presentado por Juana Fuentes Velázquez, directora de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (Jufed). La solicitud, registrada como expediente 4/2024, exige que el máximo tribunal del país determine qué órgano judicial tiene la competencia para conocer las suspensiones otorgadas por jueces de distrito en contra de la reforma, a pesar de que la Constitución establece que los amparos no proceden contra reformas constitucionales.

    En este contexto, el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena será el encargado de elaborar un proyecto de resolución sobre el recurso, el cual será discutido en el Pleno de la SCJN. Además, la Corte solicitó la opinión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), aunque la Sala Superior de este tribunal ya ha declinado en ocasiones anteriores intervenir en cuestiones relacionadas con la Reforma Judicial. La medida refuerza la extralimitación del Poder Judicial en sus competencias al revisar decisiones legislativas ya aprobadas y promulgadas.

    Con esta nueva acción, el Poder Judicial y la SCJN vuelven a intentar intervenir en lo establecido por el Poder Legislativo, creando un conflicto entre los poderes del Estado. A pesar de que el artículo constitucional de la Ley de Amparo establece que no se pueden interponer juicios de amparo contra reformas a la Constitución, jueces y magistrados han presentado al menos 70 amparos, algunos de los cuales han derivado en suspensiones contra la Reforma Judicial. Esta situación ha sido interpretada como una extralimitación del Poder Judicial en su intento de frenar los cambios propuestos por el Legislativo.

    Los jueces y magistrados que han solicitado estas suspensiones acusan a los poderes Legislativo y Ejecutivo de desacato a las órdenes judiciales, esta situación representa un desafío a la separación de poderes y la legalidad de las decisiones legislativas. Mientras tanto, el proyecto de resolución del ministro Gutiérrez Ortiz Mena definirá el alcance de la SCJN en este asunto, en medio de un creciente debate sobre los límites de cada poder y la autonomía del Legislativo para legislar sin interferencia de los otros poderes.

    Sigue leyendo…

  • La JUDEF confirma que continuará el paro de labores en el Poder Judicial sin importar el gran daño que representa para el pueblo mexicano

    La JUDEF confirma que continuará el paro de labores en el Poder Judicial sin importar el gran daño que representa para el pueblo mexicano

    En un nuevo comunicado emitido por la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED), se ha confirmado que el paro laboral continuará indefinidamente a partir del lunes 21 de octubre. Esta decisión, que ha sido respaldada por 809 votos a favor de mantener la suspensión parcial de labores, refleja la negativa de los trabajadores del Poder Judicial a retomar sus actividades, afectando gravemente al sistema judicial del país y a los ciudadanos.

    A pesar de la urgencia de retomar los procesos judiciales detenidos, los magistrados, jueces y demás funcionarios continúan anteponiendo sus propios intereses, dejando en suspenso miles de casos que afectan a ciudadanos que dependen de la justicia pronta y expedita. Las coordinaciones judiciales de diversas regiones, como Xalapa y Emiliano Zapata, han decidido que no existen condiciones para la reanudación de labores, lo que evidencia su total desconexión con la realidad y las necesidades del pueblo.

    El impacto económico de esta suspensión ha sido desastroso. Cada día que los trabajadores del Poder Judicial no acuden a sus funciones, el erario público sigue cubriendo sus salarios, ocasionando pérdidas millonarias. El presupuesto destinado a la justicia no ha sido ejercido debido a esta suspensión, lo que agrava aún más la situación económica del país.

    Mientras los ciudadanos enfrentan las consecuencias de un sistema judicial paralizado, los trabajadores del Poder Judicial mantienen su postura, sin reconocer el daño que están causando no solo al sistema, sino también al bolsillo de todos los mexicanos que siguen pagando sus sueldos. La suspensión de labores es vista por muchos como un capricho que afecta directamente a quienes más necesitan el acceso a la justicia.

    Sigue leyendo…

  • La JUDEF acusa a Claudia Sheinbaum y al Congreso de dar una “golpe de Estado” por el avance de la jornada electoral de jueces, magistrados y ministros

    La JUDEF acusa a Claudia Sheinbaum y al Congreso de dar una “golpe de Estado” por el avance de la jornada electoral de jueces, magistrados y ministros

    La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED) emitió un comunicado en el que rechaza de manera contundente la reforma judicial aprobada por el Congreso, la cual contempla la elección directa de jueces y magistrados, un paso significativo hacia la democratización del Poder Judicial en México.

    En el comunicado, fechado el 14 de octubre de 2024, los magistrados y jueces advirtieron sobre lo que consideran un “grave retroceso democrático” y denunciaron que la reforma “compromete seriamente el cumplimiento de tratados internacionales”, como el T-MEC. La asociación argumenta que la medida pone en riesgo la independencia judicial y afecta la estabilidad jurídica del país, señalando que los jueces deben mantenerse al margen de influencias políticas para garantizar una impartición de justicia imparcial.

    Un cambio en pro de la democracia

    La reforma, impulsada por el gobierno y aprobada por el Congreso, busca abrir el proceso de selección de jueces y magistrados a la participación ciudadana, a través del voto popular, con el objetivo de incrementar la transparencia y la confianza pública en las instituciones judiciales. La medida ha sido ampliamente respaldada por la sociedad civil, que ha demandado mayor rendición de cuentas en el Poder Judicial.

    El punto más controvertido de la reforma es el proceso de elección de jueces y magistrados, conocido como la “tómbola judicial”, en el cual, a través de un sorteo público, se definieron los primeros cargos a elegir en el año 2025. A pesar de que este mecanismo ha sido criticado por jueces como una “función de circo”, lo cierto es que responde a una necesidad de implementar reformas profundas y eliminar la percepción de favoritismo y corrupción en el proceso de designación de los altos cargos judiciales.

    Preocupaciones sobre la independencia judicial

    La JUFED insiste en que la eliminación del actual sistema de designación pone en riesgo la imparcialidad de las decisiones judiciales, argumentando que el nuevo proceso podría estar influenciado por el poder político de turno. “Los mexicanos están perdiendo su derecho a una justicia imparcial y a un Poder Judicial independiente”, señalaron en el comunicado, haciendo un llamado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y a organismos internacionales, como las Naciones Unidas, para intervenir y detener el proceso.

    No obstante, este cambio es un paso en la dirección correcta para eliminar décadas de privilegios y opacidad en el sistema judicial, y que los temores expresados por los jueces son infundados. En lugar de politizar la justicia, la democratización del proceso de selección permitirá a los ciudadanos ser parte activa en la elección de los jueces que impartirán justicia en sus casos, acercando el sistema judicial a las demandas reales de la sociedad.

    El proceso de insaculación llevado a cabo en el Senado el pasado fin de semana concluyó con la selección de los primeros 850 cargos de jueces y magistrados que se someterán a votación en 2025 y 2027. Con ello, el gobierno busca garantizar un Poder Judicial más cercano a los intereses del pueblo y menos a los intereses de las élites judiciales.

    Sigue leyendo…

  • Juez enfrenta agresiones por levantar paro, mientras trabajadores del Poder Judicial insisten en mantenerlo

    Juez enfrenta agresiones por levantar paro, mientras trabajadores del Poder Judicial insisten en mantenerlo

    En un video difundido recientemente en redes sociales, se puede observar a un juez del Poder Judicial de la Federación (PJF) siendo agredido verbalmente por un grupo de trabajadores que se oponen a reanudar sus labores, tras el paro iniciado el 19 de agosto en rechazo a la reforma judicial. El incidente se produjo cuando el juez decidió levantar el paro y volver a recibir casos, lo que desató la furia de algunos trabajadores, quienes lo confrontaron con violencia, acusándolo de presionar para que los empleados regresen a trabajar.

    En las imágenes, una mujer se dirige al juez de manera agresiva, cuestionándolo si está obligando al personal a retomar sus funciones. Sin embargo, el juez, con calma y serenidad, le permite continuar su camino, demostrando que “no tiene nada qué temer” y que su decisión de regresar al trabajo es legítima. Según se informa en el video, el juez ya ha comenzado a atender litigantes y casos, lo que ha provocado la indignación de quienes insisten en mantener el paro.

    Para algunos de los trabajadores inconformes, el regreso a las actividades judiciales representa una “violación al derecho de coalición de toda la República”, una postura que ha sido duramente criticada, pues detrás de esa excusa parecen esconderse intereses que buscan prolongar el conflicto y evitar el retorno al trabajo.

    Trabajadores insisten en mantener el paro

    A pesar de que algunos jueces han retomado sus labores, las y los trabajadores del Poder Judicial de la Federación, representados en los 32 circuitos judiciales del país, decidieron de manera unánime continuar con la suspensión de actividades de manera indefinida. En un comunicado reciente, un vocero del Comité de Diálogo de 32 Circuitos Unidos informó que la base trabajadora ha solicitado que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) discuta el tema en su próxima sesión.

    La decisión de continuar con el paro ha generado un amplio debate, ya que muchos consideran que esta suspensión prolongada afecta gravemente el acceso a la justicia de miles de ciudadanos. Además, se espera que en la próxima sesión del CJF, los siete consejeros, encabezados por la ministra Norma Piña, decidan si apoyan la postura de los trabajadores o si ordenan el levantamiento del paro, lo que obligaría a todos los empleados a retomar sus actividades o enfrentar procesos administrativos.

    Mientras el Poder Judicial sigue en espera de la resolución del CJF, queda claro que las acciones de algunos trabajadores, al negarse a trabajar y atacar a quienes lo hacen, solo aumentan la tensión. La resistencia a retomar las labores parece estar guiada más por intereses particulares que por el deseo de defender derechos laborales, afectando gravemente la administración de justicia en todo el país.

    Sigue leyendo…