Etiqueta: Jueces corruptos

  • Cabeza de Vaca protegido por el Judicial

    Cabeza de Vaca protegido por el Judicial

    El exgobernador panista de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, anda “carrereando” a sus amigos en el Poder Judicial, para que se resuelvan sus asuntos legales antes del primero de septiembre, cuando entraría en funciones el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, como resultado de las elecciones del próximo primero de junio. ¿Por qué será que lleve tanta prisa?

    Y se nos ocurre que podría ser por sus antecedentes de impunidad y todas las veces que ha escapado de la justicia, a través de sus redes de corrupción. Pero a lo mejor sólo es una ocurrencia… ¿o no?

    Pues hagamos un recorrido por estas historias que seguro se cuenta con sus amigos de bares, gozando de una libertad comprada al actual pero saliente Poder Judicial: Cabeza de Vaca tiene varias acusaciones por delincuencia organizada, lavado de dinero, uso de recursos de procedencia ilícita y enriquecimiento ilícito y ahí anda como si nada, con un expediente congelado desde hace más de 4 años.

    En 2021, el entonces gobernador de Tamaulipas, fue desaforado por la Cámara de Diputados, por operaciones ilegales que incluyen la compra de un departamento en la Ciudad de México y que fue vendido en 4 veces su precio original. Con una orden de aprehensión en su contra, Cabeza de Vaca huyó al “gabacho” y el entonces juez Faustino Gutiérrez Pérez, titular del Juzgado Octavo de Distrito en Reynosa, le dijo: -tú tranquilo, mijito, que yo aquí detengo esa orden de aprehensión.

    Pues este señor Faustino Gutiérrez, le ayudó varias veces y ya no es juez, pero sí es asesor legal de Francisco. Anda forrado de billetes y hasta inauguró una agencia automotriz. ¡Ay, qué casualidad! Y digo, que la esposa del “asesor legal” Gutierrez ande trabajando en el Primer Tribunal Colegiado de Reynosa, no es sospechoso, ¿verdad? cómo creen que va a ser una red familiar, profesionales de la impunidad, ¡nombre!

    El año pasado, 2024, también se iniciaron procesos en contra de Cabeza de Vaca, por delitos considerados graves, pero la familia antes mencionada no son sus únicos “compas”, en esta ocasión está el Juez Juan Fernando Alvarado López, también de Reynosa que, aunque ya separado de sus funciones, dejó todo “planchadito” para seguir beneficiando al exgobernador.

    Pues Cabeza de Vaca hizo todos los movimientos que quizo. Durante 2 años, trajo escoltas que son parte de un grupo asociado a temas de represión y violencia y ya ni era funcionario público.

    Luego quizo ser diputado plurinominal, se le negó por ser prófugo de la justicia y oootro de sus amigos jueces, Alvarado López, dijo: ¡inscríbanlo! Y que lo corren.

    Actualmente, desde marzo del presente 2025, la Fiscalía General de la República ordenó procesar a la extitular de Finanzas de su gobierno por desviar 180 millones de pesos del C5 a un banco quebrado y ¿qué creen? Así es, otro juez dijo que no procedía.

    Así las historias al rededor de Cabeza de Vaca, que suponemos siente pasos por la entrada en vigor del reformado Poder Judicial, donde no va a tener amigos que lo protejan y muy probablemente, tendrá que responder ante la verdadera justicia.

  • Un juez federal otorga una suspensión provisional a la esposa de ‘Don Rodo’, lo que revela cierta contribución a la impunidad de criminales

    Un juez federal otorga una suspensión provisional a la esposa de ‘Don Rodo’, lo que revela cierta contribución a la impunidad de criminales

    En un controvertido fallo, el juez Jesús Alberto Chávez Hernández, Décimo Tercero de Distrito en Materia Penal en la Ciudad de México, otorgó una suspensión provisional a Virginia León Osornio, esposa de Abraham Oseguera Cervantes, alias ‘Don Rodo’, lo que la protege de cualquier orden de aprehensión que no implique prisión de oficio. León, presuntamente implicada en operaciones ilícitas de inversión en minas de oro en Michoacán y Nayarit, busca evadir la justicia tras la detención de su esposo el pasado 28 de febrero.

    La resolución del juez ha suscitado críticas sobre otra decisión que evidencia la existencia de corrupción en el sistema judicial, puesto que permite a una presunta operadora del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) eludir la acción penal. Según las autoridades, Virginia León ha estado involucrada en el lavado de dinero para fortalecer el patrimonio del líder del CJNG, Nemesio Oseguera Cervantes, ‘El Mencho’.

    Además, el juez ha establecido que la suspensión será efectiva siempre que no haya órdenes de aprehensión por delitos que ameriten prisión preventiva oficiosa, lo que plantea serias dudas sobre la integridad del proceso judicial. Este caso destaca cómo ciertos jueces pueden contribuir a la impunidad de criminales, debilitando la lucha contra el narcotráfico y las organizaciones delictivas en México.

  • El gobernador de Michoacán denuncia liberación de líder criminal por juez federal

    El gobernador de Michoacán denuncia liberación de líder criminal por juez federal

    En conferencia de prensa, el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, criticó duramente al Poder Judicial, señalando la liberación de ‘El Chuy’, un lugarteniente del cártel jalisciense, como un grave obstáculo en la lucha contra el crimen organizado. Durante una conferencia de prensa, Bedolla enfatizó que la reciente detención de este líder criminal se volvió inútil tras su liberación por un juez federal, lo que, según él, empodera a la delincuencia.

    El gobernador hizo referencia a un ataque reciente en los límites de Jalisco y Michoacán, donde dos elementos de la Guardia Nacional perdieron la vida a manos de agresores identificados, liderados por ‘El Chuy’. Bedolla advirtió que la impunidad y corrupción de los jueces federales complican los esfuerzos de pacificación en la región.

    Ramírez Bedolla respaldó la necesidad de reformar el Poder Judicial, tal como lo propuso en ese entonces Andrés Manuel López Obrador, argumentando que la liberación de delincuentes pone en riesgo la seguridad pública y debilita la lucha contra los grupos criminales. “Es necesario zarandear al Poder Judicial para erradicar la impunidad”, concluyó.

  • Magistrados cancelan la ‘Mañanera Judicial’ tras fracaso contra la Reforma al Poder Judicial

    Magistrados cancelan la ‘Mañanera Judicial’ tras fracaso contra la Reforma al Poder Judicial

    A cuatro meses de su inicio, los magistrados que encabezaban la llamada Mañanera Judicial anunciaron su fin, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desestimara las suspensiones contra la Reforma al Poder Judicial, aprobada recientemente y que ya está en marcha.

    A través de un comunicado, las magistradas Edna Lorena Hernández Granados y María Julia García González, junto con los magistrados Juan José Olvera López—con nexos con el abogado Juan Collado y el exfiscal de Morelos—y José Rogelio Alanís García, informaron que modificarán su estrategia de cara al proceso electoral judicial.

    Fracaso de la Mañanera Judicial y pretextos de los magistrados

    El proyecto de los magistrados, que en su momento intentó emular las conferencias matutinas del entonces Presidente López Obrador, había perdido impacto y dejó de realizarse a diario. Aunque en su pronunciamiento reconocieron un “desgaste natural” y una caída en el interés público, la realidad es que su formato nunca logró conectar con la audiencia y contrastaba con la mañanera, que sigue manteniendo altos niveles de audiencia tras más de seis años de transmisión diaria.

    Asimismo, los magistrados admitieron que había diferencias internas en sus posturas sobre la reforma, lo que debilitó aún más su estrategia. Pese a ello, insistieron en que buscarán nuevas formas de impugnar la reforma, a pesar de que esta ya fue declarada constitucional y se encuentra en ejecución.

    Entre las acciones que los magistrados afines a la élite judicial pretenden continuar se encuentran los juicios de amparo y la posibilidad de recurrir a litigios internacionales, repitiendo el mismo patrón de bloqueo institucional que han utilizado en otras reformas impulsadas por el Gobierno Federal.

    Con información de: Revista Polemón

    Debes leer:

  • FGR abre investigación por abuso de autoridad en contra jueces que interpusieron recursos irregulares para detener la Reforma Judicial

    FGR abre investigación por abuso de autoridad en contra jueces que interpusieron recursos irregulares para detener la Reforma Judicial

    La Fiscalía General de la República (FGR), encabezada por Alejandro Gertz Manero, ha iniciado investigaciones formales contra jueces y magistrados por posibles abusos de autoridad relacionados con suspensiones otorgadas contra la reforma judicial. Esta reforma busca fortalecer el sistema judicial y garantizar que los recursos de amparo y suspensión no se conviertan en herramientas para proteger intereses privados o bloquear cambios en beneficio de la sociedad.

    En un esfuerzo por respaldar la integridad de la Carta Magna, la FGR solicitó expedientes a los jueces que concedieron suspensiones que obstaculizaban la reforma. Estas solicitudes se basan en la premisa de que los actos de corrupción en el Poder Judicial deben enfrentarse con firmeza, evitando que el sistema de justicia sea utilizado para obstruir reformas que ya fueron aprobadas por el Poder Legislativo y avaladas por congresos locales.

    De acuerdo con fuentes del Poder Judicial, estas investigaciones representan una medida de control ante el uso indebido de facultades judiciales que han permitido frenar el avance de leyes de interés público. La reforma en cuestión, aprobada en ambas cámaras legislativas, establece nuevas reglas de supervisión para jueces y magistrados, buscando eliminar actos de favoritismo y corrupción, y evitar la impunidad en el sistema judicial.

    Aunque algunos jueces calificaron estas investigaciones como “presión política”, la FGR ha aclarado que el objetivo es fortalecer la transparencia y proteger el sistema judicial de prácticas que contravienen la ética y el servicio público. Las acciones de la Fiscalía se enmarcan en el compromiso del gobierno actual de promover un sistema judicial íntegro y confiable.

    Este proceso es parte de una estrategia de combate a la corrupción en todos los niveles del poder. Con la puesta en marcha de esta reforma, el Poder Judicial se enfrenta a un examen sin precedentes que podría redefinir la justicia en México, eliminando redes de impunidad y garantizando un acceso más justo para todos los ciudadanos.

    Sigue leyendo…

  • Magistrados y jueces confirman en su intento de “mañanera” que 8 ministros de la Suprema Corte ya alistan sus renuncias

    Magistrados y jueces confirman en su intento de “mañanera” que 8 ministros de la Suprema Corte ya alistan sus renuncias

    Hace unos momentos se confirmó que el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Gutiérrez Ortiz Mena, presentó al Senado de la República su carta de renuncia al que debería ser el máximo tribunal de justicia del país, confirmando con ello que no desea participar en el proceso democrático judicial que se celebrará el año entrante.

    Ahora, magistrados federales confirmaron la renuncia de ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), incluyendo a la presidenta del máximo tribunal, Norma Lucía Piña Hernández. La decisión fue anunciada durante el intento de réplica de la “mañanera” que realizan desde hace un par de días, donde también se indicó que los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Luis María Aguilar Morales, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Margarita Ríos Farjat, Javier Laynez Potisek y Alberto Pérez Dayán planean dimitir en protesta por la promulgada Reforma al Poder Judicial.

    Según las declaraciones de los magistrados, “esta decisión, más que ahondar en la crisis, pretende poner fin a la crisis constitucional que vive el país”. Se espera que las renuncias se formalicen y sean efectivas hasta el 31 de agosto de 2025, permitiendo que los ministros salientes no figuren en la boleta electoral de junio de ese año, cuando la ciudadanía podrá votar por jueces, magistrados y ministros del país.

    En cumplimiento de la ley, la fecha límite para que los ministros declinen su participación en el proceso electoral es el 30 de octubre de 2024. De acuerdo con el magistrado Juan José Olvera López, “en unas horas más se hará el evento público de la renuncia de los ocho ministros”. Sin embargo, las ministras Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, recientemente adscritas a la Corte y conocidas por el pueblo por defender sus intereses, no dejarán sus cargos.

    Olvera López subrayó que la salida de los ministros busca despejar el camino para que “el pueblo decida” en el proceso de elección de 2025, insistiendo en que se trata de un acto de compromiso hacia la ciudadanía, “no estamos velando por nuestros intereses personales”. Asimismo, el magistrado resaltó la importancia de preservar los espacios judiciales ocupados por jueces locales y federales, quienes deben demostrar “capacitación a través de la carrera judicial”.

    Con la presentación de estas renuncias, los magistrados indicaron que la medida es “muestra de querer poner fin” a la crisis que enfrenta actualmente el Poder Judicial.

    Debes leer:

  • Clara Brugada desmiente que elementos de la policía de la CDMX hayan “reprimido” protesta del Poder Judicial durante la Fórmula 1 (VIDEO)

    Clara Brugada desmiente que elementos de la policía de la CDMX hayan “reprimido” protesta del Poder Judicial durante la Fórmula 1 (VIDEO)

    El pasado fin de semana, un pequeño grupo de personas, presuntamente trabajadores del Poder Judicial, se manifestó en las afueras del Autódromo Hermanos Rodríguez, en la Magdalena Mixhuca.

    En redes sociales, personas contrarias a los intereses de la mayoría de los mexicanos y defensoras de los privilegios de jueces, magistrados y ministros, hicieron viral una fotografía y videos donde policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana se paraban frente a los manifestantes para evitar que fueran agredidos.

    En el video difundido por este grupo, alegaban que los policías los estaban reprimiendo, aunque no se observó tal acción. Ante esto, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, detalló en conferencia de prensa que esa información era totalmente falsa.

    “Lo que este grupo de trabajadores del PJ intentaba era impedir que las personas ingresaran al evento de la F1, y la policía capitalina solo los replegó de manera pacífica para que no afectaran a quienes iban al evento. Sin embargo, en todo momento se privilegió su derecho a la manifestación”, aseguró la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada.

    Desde que comenzaron las manifestaciones y protestas por parte de trabajadores del Poder Judicial de la Federación, han cerrado calles y edificios y se han expresado libremente, sin que haya existido algún enfrentamiento con la policía capitalina.

    Debes leer:

  • Desde los foros de Latinus, la jueza Nancy Salas amenaza que la Presidenta “podría ir 9 años a prisión”

    Desde los foros de Latinus, la jueza Nancy Salas amenaza que la Presidenta “podría ir 9 años a prisión”

    La jueza Nancy Juárez Salas ha intensificado sus amenazas hacia la presidenta Claudia Sheinbaum, afirmando que podría enfrentar sanciones de entre tres y nueve años de prisión por presunto desacato, debido a que no ha acatado una orden judicial para frenar la publicación de la reforma al Poder Judicial en el Diario Oficial de la Federación. Esta postura ha sido cuestionada por diversos analistas, quienes consideran que la jueza parece estar actuando fuera de sus facultades al intentar frenar una reforma constitucional, la cual, según especialistas, está fuera del alcance de suspensiones o amparos.

    La jueza Juárez Salas impuso un plazo de 48 horas para que Sheinbaum cumpliera su orden. No obstante, la presidenta y su equipo declararon que la reforma al Poder Judicial es de carácter constitucional, lo cual impide que sea suspendida por una orden judicial. Además, Sheinbaum señaló que la notificación emitida por la jueza presenta inconsistencias, mencionando que contiene un “código QR sin información”, lo que pone en duda la autenticidad del documento.

    Pese a esta respuesta, Juárez Salas reafirmó su posición, advirtiendo que si Sheinbaum no acata la orden, remitirá el caso a la Fiscalía General de la República. La jueza advirtió que, de proceder la denuncia, Sheinbaum podría enfrentar una sanción de acuerdo con la Ley de Amparo: “La penalidad va de tres a nueve años de prisión, una multa y la inhabilitación para ejercer un servicio público posterior”, declaró Juárez Salas en entrevista para Latinus. Además, mencionó que la Fiscalía sería responsable de llevar a cabo la investigación correspondiente si la mandataria no respeta su fallo.

    Juárez Salas también afirmó que la actitud de Sheinbaum “da un pésimo ejemplo”, subrayando que “las leyes ya no se cumplen o se cumplen a medias o se cumple lo que conviene de la ley”. A esto, añadió que teme por su seguridad, señalando que ha recibido amenazas en su contra y que una queja administrativa que presentó contra la Secretaría de Gobernación fue desechada, sugiriendo que podría tratarse de una represalia por sus decisiones.

    Estas amenazas de Juárez Salas han generado preocupación entre especialistas, quienes cuestionan la imparcialidad de la jueza y advierten que podría estar utilizando su posición para interferir en un proceso legislativo que, de acuerdo con expertos, no debería estar sujeto a su autoridad judicial.

    Debes leer:

  • Fallas técnicas, preguntas sin responder y mala organización: así comenzaron jueces y magistrados corruptos sus propias “mañaneras”

    Fallas técnicas, preguntas sin responder y mala organización: así comenzaron jueces y magistrados corruptos sus propias “mañaneras”

    La mañana de este lunes, un grupo de jueces y magistrados del Poder Judicial comenzaron sus propias conferencias matutinas, a las que también han llamado “mañaneras”, esto como un intento de defender sus privilegios a costa del pueblo de la Reforma al Poder Judicial, sin embargo, este primer intento pareció ser un fracaso.

    Previo a las 9 de la mañana, Adriana Ortega y los magistrados Juan José Olivera y José Rogelio Alanís García se presentaron en el recinto donde más de una decena de corresponsales de la prensa esperaban las declaraciones de los conservadores.

    Desde iniciada la rueda de prensa, los ponentes mencionaron que el espacio es para responder a las declaraciones de la mandataria federal, pero este primer día omitieron esta parte, señalando que sería mañana el día en que comenzarán con esa sección; en el mismo sentido, se explicó que se atenderían preguntas, pero muchas de estas no sería respondidas en el momento hasta un posterior análisis, hecho que ha generado dudas.

    Entre los temas tratados, la jueza y los magistrados no desaprovecharon para lanzarse en contra de la líder del Ejecutivo federal, sobre la que mencionaron que esta en su derecho de opinar sobre la indicación de eliminar la publicación en el Diario Oficial de la Federación, pero agregaron que la mandataria debería, a su parecer, meter un recurso judicial sobre el caso.

    En redes sociales llamó la atención no solo este nuevo intento de desacreditar al movimiento de la Cuarta Transformación, sino su mala ejecución, ya que además de los evidentes problemas técnicos, no se cumple con la premisa de un dialogo entre representantes del PJ y la prensa, como si ocurre entre el Ejecutivo y los medios de comunicación en las mañaneras del pueblo.

  • El 67% de los mexicanos considera que con la Reforma Judicial, mejorará la impartición de justicia; 69% de acuerdo con la elección popular de jueces y magistrados

    El 67% de los mexicanos considera que con la Reforma Judicial, mejorará la impartición de justicia; 69% de acuerdo con la elección popular de jueces y magistrados

    En recientes horas, De las Heras hizo público su más reciente estudio respecto a la opinión popular sobre la ya promulgada Reforma al Poder Judicial de la Federación, la cual sigue su avance en el Congreso de la Unión para la elección de las y los primeros impartidores de justicia el año entrante.

    En cuanto a la corrupción al interior del Poder Judicial de la Federación (PJF), el 15 por ciento menciona que “todos los ministros, magistrados o jueces son corruptos”, mientras que el 41 por ciento considera que “la mayoría son corruptos”, sumando 56 puntos en este mismo sentido.

    En cuanto a las elecciones de jueces y magistrados, el 69 por ciento esta de acuerdo con que sean electos mediante el voto popular, tal y como lo maneja la Reforma, mientras que el 23 por ciento declara que es el Consejo de la Judicatura Federal el que debería designarlos. Tan solo el 8 por ciento mencionó “no saber” cual de los dos métodos sería el mejor.

    El 62 por ciento también dijo que las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, deberían ser elector por el pueblo a través del sufragio; en este caso el 32 por ciento respondió que deberían ser electos por el Senado de la República.

    Finalmente el 67 por ciento de los mexicanos mencionan que con la Reforma al Poder Judicial mejorará la impartición de justicia en el país, mientras que el 14 por ciento dice que “se quedará igual”. Tan solo el 10 por ciento mencionó que la aplicación de justicia “empeorará”.

    Debes leer: