Etiqueta: José Merino

  • Se crea la Comisión para la Reforma Electoral bajo el liderazgo de Claudia Sheinbaum

    Se crea la Comisión para la Reforma Electoral bajo el liderazgo de Claudia Sheinbaum

    La Presidencia de la República publicó en el Diario Oficial de la Federación la creación de la Comisión para la Reforma Electoral. Esta nueva comisión dependerá directamente de Claudia Sheinbaum, quien la presidirá.

    Entre los siete integrantes se encuentran la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y el titular de la agencia de Transformación Digital, José Merino. También forman parte Ernestina Godoy, Lázaro Cárdenas Batel, Jesús Ramírez Cuevas y Arturo Zaldívar.

    Los miembros podrán designar a un suplente permanente con nivel mínimo de director general. Además, la Comisión podrá invitar a representantes de diversas entidades, quienes tendrán voz, pero no voto.

    La Comisión convocará al pueblo para expresar su opinión sobre la reforma electoral y realizará estudios sobre este tema. También podrá crear grupos de trabajo y elaborar un reglamento interno.

    El decreto entra en vigor al día siguiente de su publicación y estará vigente hasta el 30 de septiembre de 2030. La Comisión deberá instalarse dentro de los diez días hábiles siguientes a su entrada en vigor.

    Cualquier gasto relacionado con esta Comisión se cubrirá con el presupuesto autorizado para el ejercicio fiscal correspondiente.

  • Nueva Ley de Telecomunicaciones: avances clave para la inclusión y la regulación

    Nueva Ley de Telecomunicaciones: avances clave para la inclusión y la regulación

    La nueva Ley de Telecomunicaciones promete cambios importantes en la regulación de la comunicación en México. José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, presentó los detalles durante la “Mañanera del Pueblo”.

    Una de las principales medidas es la prohibición de la transmisión de propaganda de gobiernos extranjeros en radio y televisión. Además, la ley garantiza derechos fundamentales para las audiencias, como códigos de ética, defensores y la distinción entre noticias y opiniones. También se incluirán funciones de accesibilidad digital para personas con discapacidad en aplicaciones y portales.

    La nueva legislación creará un órgano regulador con autonomía técnica y estará compuesto por cinco comisionados. También permitirá que el Estado otorgue concesiones comerciales para ofrecer Internet a usuarios finales, ampliando así el acceso a la red.

    Merino enfatizó que esta reforma “no es una ley de censura”, sino que busca facilitar el acceso a Internet para toda la población. Para evitar malentendidos, se eliminó el artículo 109 de la ley anterior.

    La nueva ley también contempla un descuento en los pagos de espectro a cambio de desplegar infraestructura en áreas sin acceso a Internet y en carreteras. Merino destacó la importancia de distinguir entre información y opinión en los noticieros, así como los derechos de los usuarios y la accesibilidad.

    Además, no se permitirá la publicidad política o ideológica de gobiernos extranjeros en medios de comunicación, aunque se permitirá la promoción de turismo, cultura y deporte.

    La iniciativa ya fue enviada al Senado y se encuentra en proceso legislativo, marcando un paso significativo hacia una regulación más inclusiva y justa en el ámbito de las telecomunicaciones en México.

  • Gobierno de México simplifica trámites y avanza en digitalización para reducir burocracia y corrupción

    Gobierno de México simplifica trámites y avanza en digitalización para reducir burocracia y corrupción

    El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), José Merino, informó sobre los avances en la simplificación y digitalización de trámites en el país, destacando la reducción del 56% en los trámites federales y la eliminación de requisitos innecesarios que complicaban los procesos para la ciudadanía.

    De acuerdo con Merino, una persona realiza aproximadamente 486 trámites a lo largo de su vida, de los cuales el 85% son estatales o municipales. Ante ello, el Gobierno de México ha impulsado la simplificación de 342 trámites federales, reduciéndolos a 151, eliminando redundancias y facilitando procesos administrativos.

    Entre los requisitos que fueron eliminados destacan:

    • Prueba de ADN para comprobar la nacionalidad de padres en el registro de nacimiento en el extranjero.
    • Copia certificada de la sentencia de adopción o constancia de alumbramiento.
    • Testigos obligatorios para el registro de defunción y reconocimiento de identidad de género.
    • Croquis a mano para concesión de agua.
    • Fotografías de tumbas para registro extemporáneo de defunción.
    • Fe de bautismo para registro de nacimiento extemporáneo.
    • Folder azul tamaño oficio con broche Baco para trámites de constancia de alineamiento y número oficial.

    En cuanto a la reducción de requisitos, se reportaron mejoras significativas en diversos trámites:

    • Registro de nacimiento o doble nacionalidad: de 9 a 3 requisitos.
    • Expedición de pasaportes: de 7 a 3 requisitos.
    • Registro Nacional de Inversiones Extranjeras: de 24 a 7 requisitos.
    • Examen psicofísico para transporte público federal: de 17 a 3 requisitos.
    • Concesión de aguas superficiales: de 17 a 3 requisitos.
    • Inscripción al Registro Nacional de Turismo: de 5 a 2 requisitos.
    • Autorización de protocolos de investigación: de 31 a 14 requisitos.

    Asimismo, para la expedición de pasaportes, la simplificación de requisitos quedó de la siguiente manera:

    • Primera vez para mayores de edad: de 8 a 4 requisitos.
    • Renovación para mayores de edad: de 6 a 4 requisitos.
    • Primera vez y renovación para menores de edad: de 7 a 5 requisitos.

    Las secretarías e instituciones que han avanzado en la simplificación de trámites incluyen:

    • Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE): 29 trámites simplificados.
    • Servicio de Administración Tributaria (SAT): 35 trámites simplificados.
    • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT): 34 trámites simplificados.
    • Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SEDATU): 19 trámites simplificados.
    • Comisión Nacional del Agua (CONAGUA): 2 trámites simplificados.
    • Secretaría de Turismo: 9 trámites simplificados.
    • Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS): 9 trámites simplificados.
    • Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER): 27 trámites simplificados.
    • Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH): 9 trámites simplificados.
    • Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP): 7 trámites simplificados.
    • Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente: 38 trámites simplificados.

    La simplificación de trámites también ha alcanzado a los registros civiles de las 32 entidades federativas y los consulados de México en Estados Unidos, así como al Registro Público de la Propiedad y el Catastro de los estados. Además, con la implementación de la Ventanilla Digital de Inversiones, los tiempos de tramitación para inversionistas se reducirán hasta en 50%.

    Por su parte, la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó la reducción de 342 trámites a 151, lo que representa la primera etapa de la digitalización gubernamental. “Esta transformación permitirá que el Gobierno sea más eficiente, menos burocrático y que podamos erradicar todavía más espacios donde se presentan actos de corrupción”, afirmó Sheinbaum.

    Durante 2025, el Gobierno de México continuará con la digitalización de trámites, priorizando aquellos de mayor volumen, con la meta de alcanzar al menos 350 trámites digitalizados.

    Debes leer: