Etiqueta: jornada laboral

  • Semana de 40 horas

    Semana de 40 horas

    La semana de 40 horas representa para los empresarios una derrota. Un logro del adversario sobre un proyecto en el que no han querido ceder nada. No se trata de una pérdida económica la reducción de horario sino de un golpe al corazón de su gremio.

    La actual lucha de la derecha ya no reside en la recuperación de sus privilegios, sino en detener el avance que decisiones que progresivamente lastimen las canonjías que habían adoptado como un derecho vitalicio y una posesión patrimonial.

    La batalla se centra en acercar la distancia entre las abismales diferencias sociales del país. En eso reside la lucha de una derecha que ya no quiere que le regresen lo que considera suyo sino que no le quiten nada más. Tiene siete años cediendo espacios y la semana de 40 horas está saturada de significados ideológicos en medio de una lucha ancestral entre patrones y trabajadores.

    Consideran que cada milímetro de retroceso acerca al gobierno mexicano a la izquierda. La derecha se niega a que los derechos de la mayoría aumenten, a pesar de que ellos fueron los que multiplicaron el número de mexicanos pobres.

    Sus economistas pueden elaborar pronósticos, proyecciones, cálculos, análisis y previsión de riesgos que pueden nulificar las posibles pérdidas en este proceso de reducción del horario de trabajo. Hay muchas alternativas, lo saben desde hace muchos años. El problema no es la aparente pérdida de ganancias sino regalar a su contraparte, los trabajadores, un derecho que desde hace tiempo es de ellos.

    Saben que, en concreto, no les afecta la reducción de horarios, por eso no opusieron resistencia notoria, las discusiones al interior de las cofradías empresariales fueron intensas. El recuerdo de los viejos tiempos, cuando sólo existían victorias sobre los derechos laborales, les dice que perdieron terreno.

    Los conservadores temen más a los símbolos que a los números rojos. Creen que son rojos por influencia de la izquierda. Cada palabra implícita en el proceso de reducción de horario de los trabajadores mexicanos tiene un significado que les remite a un viejo fantasma que desde pequeños los asustó: el comunismo.

    Horario, salario, derechos laborales, reivindicaciones obreras, son palabras extraídas de los textos clásicos de la izquierda, representan un lenguaje cuyos significados merman la supremacía de los empresarios y su simple mención es todavía un espectro que se les aparece de noche y de día. Su negativa a la semana de 40 horas, su petición de que se implemente progresiva y lentamente, muestra el miedo a las repercusiones en la práctica cotidiana, de la producción.

    Así como la derecha se expresa con un lenguaje violento esperando que se convierta en descontento social generalizado, y surja una revuelta multitudinaria contra el régimen, ven en esas palabras una victoria del enemigo, que deja de ser en ese momento su contraparte o complemento. Hasta ahora recuerdan que en sus clases de la universidad pintaron a los asalariados como un rival ancestral que lucha a muerte por su emancipación, cuyas fortalezas era la propiedad privada de los medios de producción.

    Es mentira que los empresarios haya adquirido conciencia acerca del papel histórico donde los engranajes de la producción arrojan ganancias en armonía, todavía ven a sus trabajadores como los hacendados veían a los peones y los industriales a sus obreros.

    El empresario en México repele al trabajador, no lo quiere cerca de él. La distribución de espacios físicos en las empresas mexicanos, donde muestra la segregación de los obreros en sus talleres, luego, los empleados de oficinas, separados por muros y pasillos, cuya limpieza y mantenimiento da fe de la diferencia de clases y finalmente las cómodas oficinas de los ejecutivos que tienen como barrera protectora a los empleados por si acaso los obreros quisieran invadir sus espacios. Cuando son quienes le regalan la riqueza.

    Las palabras que acompañan, desde el inicio, con el antecedente medible y comprobable de que el trabajador mexicano es de los que más tiempo trabajan a la semana comparado con la mayoría. Así, el significado de esas palabras ha tenido mutaciones que, para algunos, se convierten en armas. La hoz y el martillo dejaron de ser herramientas para el campesino y el obrero, se convirtieron en bandera.

    Como herramientas han sido superadas a lo largo de los años y son instrumentos adicionales en la práctica diaria del campo y la fábrica, ahora tiene en más valor que su uso cotidiano. Cobran vida a la hora de que hay un cambio en la relación obrero patronal, y eso ahora lo tiene más presente el empresario que el obrero.

    Son símbolos de una lucha que cabalga en el tiempo como fantasma que sigue quitándole el sueño a los potentados.

  • Morena perfila reforma electoral y jornada laboral de 40 horas para septiembre

    Morena perfila reforma electoral y jornada laboral de 40 horas para septiembre

    Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, anunció que las prioridades del próximo periodo ordinario de sesiones, que arranca el 1 de septiembre, serán la reforma electoral, la reducción de la jornada laboral a 40 horas, y las leyes secundarias en materia judicial y de salud.

    Sobre la reforma electoral, Monreal aclaró que aún no existe un proyecto, iniciativa o borrador, por lo que se partirá desde cero con base en las propuestas públicas de la Presidenta Claudia Sheinbaum, como la revisión al financiamiento público de partidos, la asignación de diputados plurinominales y otros aspectos del sistema electoral.

    También adelantó que se discutirán las leyes reglamentarias para la prohibición de vapeadores y las cuatro leyes secundarias pendientes de la reforma judicial: Código de Procedimientos Penales, Ley de Delincuencia Organizada, Ley de Amparo y Ley de lo Contencioso Administrativo.

    Respecto a la reducción de la jornada laboral, Monreal aseguró que es un compromiso firme del movimiento y se impulsará gradualmente en el nuevo periodo legislativo.

  • STPS presenta seis compromisos laborales para el sexenio, incluyendo la reducción de la jornada laboral

    STPS presenta seis compromisos laborales para el sexenio, incluyendo la reducción de la jornada laboral

    El secretario de Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños, dio a conocer los seis compromisos en materia laboral que impulsará la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

    Entre la inciativa destacan:

    • 1. La expedición del certificado laboral de agroexportación.
    • 2. La continuación del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
    • 3. La promoción de políticas de aumento salarial con el objetivo de alcanzar 2.5 canastas básicas.
    • 4. La consolidación de la reforma para los trabajadores de plataformas digitales.
    • 5. La reducción gradual de la jornada laboral a 40 horas.
    • 6. La disminución de la brecha salarial.

    Durante la sesión, el Secretario enfatizó que este foro representa una oportunidad para fomentar el diálogo, intercambiar experiencias y buenas prácticas con el fin de fortalecer los derechos laborales y las condiciones de trabajo en el país.

    En relación con la expedición del certificado laboral de agroexportación, se implementará de manera progresiva para todos los productos agroalimentarios que se exportan, iniciando con la cadena productiva del aguacate, abarcando desde la siembra y manejo del cultivo hasta el corte, empaque y exportación. Otros productos se incorporarán posteriormente según un calendario oficial.

    Compromiso 63: trabajo formal y seguridad social a jornaleros agrícolas

    Esta iniciativa es parte del compromiso 63 presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, que busca garantizar la formalidad laboral y la seguridad social para los jornaleros agrícolas.

    Respecto a la reforma para trabajadores de plataformas, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, en colaboración con el IMSS, anunció que el 27 de febrero se presentó el proyecto final de las reglas generales de la prueba piloto, que se publicarán en el Diario Oficial de la Federación una vez que la ley entre en vigor.

    Política Salarial Conasami

    El presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), Luis Munguía, subrayó que, gracias a la política salarial implementada, el salario mínimo ha aumentado un 135% en términos reales, la brecha de género se ha reducido en un 29%, y 4.1 millones de personas han salido de la pobreza.

    Por otro lado, los funcionarios de la STPS destacaron que la tasa de desempleo en México se encuentra entre las más bajas del mundo.

  • Senadores aprobaron la “Ley Silla”; buscan garantizar el derecho de los trabajadores al descanso

    Senadores aprobaron la “Ley Silla”; buscan garantizar el derecho de los trabajadores al descanso

    Este martes por la tarde se aprobó en la Cámara de Senadores la llamada “Ley Silla” con la que se busca garantizar el derecho a las personas al descanso durante su jornada laboral.

    Lo anterior lo aprobaron mediante el voto unánime de 82 senadores, y ahora deberá pasar a la Cámara de Diputados para que ratifiquen la ley.

    Con esta ley se obligará a los patrones a garantizar el descanso de sus empleados, mediante el uso de asientos con respaldo durante su jornada laboral.

    La ley está principalmente enfocada a los sectores de servicios, comercio y centros de trabajo análogos. No obstante en el resto de las industrias también se aplicará si la naturaleza del trabajo lo exige.

    Cabe destacar que lo que se busca con la nueva ley es evitar riesgos a la salud de los trabajadores, asociados con el hecho de estar de pie durante tiempos prolongados. Esto durante las jornadas laborales.

    Para la aprobación de esta ley se tomaron en cuenta diversos estudios que sugieren que el límite seguro para estar de pie es de 40 minutos ininterrumpidos.

    Con el aval del Senado, la Ley Silla libró su primer round en el Congreso, ahora la Cámara de Diputados deberá revisarla y ratificarla para que las disposiciones sean obligatorias.

  • #YoPorLas40Horas Aunque la Oposición No quiera

    #YoPorLas40Horas Aunque la Oposición No quiera

    A lo largo de los años la situación laboral en Mexico se había mantenido en una decadencia continua, desde pérdida de los derechos, el Outsourcing, despidos masivos, injustificados, discriminación, pasando por el camino de la indiferencia de los gobiernos neoliberales los cuales obedecían ciegamente a los intereses de la clase empresarial que por supuesto nunca quiere sacrificar ni un ´punto porcentual sus ganancias y a cada ¨Esfuerzo como lo llaman las organizaciones empresariales cuando por fin dan su visto bueno para alguna mejora laboral siempre exigen retorno ya sea por medio de los impuestos u cualquier otra acción que pueda mitigar las supuestas perdidas.

    Como siempre el malinchismo laboral de la clase más acaudalada sale a relucir cuando se trata de iniciativas a favor del trabajador, hay cientos de empresarios mexicanos que tienen empresas o están asociados en Estados Unidos, Europa y otras partes del mundo donde los derechos laborales son por mucho superiores a los de México, sin embargo en esos casos se sujetan a todo lo que por las legislaciones aplicables a esos países los obligan y no ponen un solo pero al momento de realizar los negocios fuera de nuestro país, esto es el perfil promedio del empresariado mexicano en el extranjero pero que en su país son los más férreos opositores a que la clase trabajadora tenga una mejor perspectiva en lo que a derechos laborales se refiere es ahí donde uno de los temas más controversiales ha tomado fuerza y es la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas lo que implicaría un descanso obligatorio de 2 días y así tener un menor desgaste, mejorar la convivencia familiar y muchos otros factores que harían una gran diferencia, sin embargo la oposición encabezada por los Mayordomos de la clase empresarial o sea Acción Nacional junto con las comparsas de ese frente derrotado se pronunciaron en contra de que el dictamen pasara a la cámara y propusieron uno parlamento abierto donde se han escuchado los lamentos por parte de abogados y representantes patronales donde casi seria la extinción de las Pymes y las grandes empresas amenazan con despidos, quiebras y toda una novela digna de Corín Tellado con una ficción y dramatismo que rayan en lo obsceno, la diputada Susana Prieto es la impulsora de esta iniciativa y ha sido una defensora incansable de los derechos laborales en este y otros temas.

    Nada más como dato en la Guyana Francesa la jornada es de 34 horas, pero Chile y Ecuador es de 40 horas, de acuerdo a la Organización para la cooperación y desarrollo económico (OCDE) Mexico es el país de Latinoamérica que MAS horas trabaja a la semana, esto es por demás indignante y pone en la mira la supuesta buena voluntad de las clases empresariales quienes se aferran a seguir con jornadas esclavizantes o con modelos como el Outsourcing con cero derechos laborales.

    La Junta de Coordinación Política  (JUCOPO) de la cámara de diputados, encabezada nada más y nada menos que por el Panista Jorge Romero Herrera es un bloqueador de la iniciativa y ayer declaró que es casi imposible que se lleve a cabo este año dando una vez mas un estocada a la clase trabajadora siendo una marioneta al servicio de los poderosos olvidándose que ostenta un cargo POPULAR pero a lo que menos se debe es al pueblo queriendo ponerse el traje de mediador sin embargo solo se observa un rechazo contundente a que esta reforma pase al Senado y de ahí a los congresos estatales, pero esta factura será cobrada en las próximas elecciones de 2024 en donde quedara de manifiesto que el FRENTE de PAN,PRI,PRD y ahora se incluye MC han realizado un bloque para evitar que se haga realidad este cambio de jornada tan esperado por millones de trabajadores que esperan tener este beneficio en el corto plazo después de décadas de esperarlo.

    Ayer se llevaron a cabo marchas en donde la ciudadanía salió a las calles a exigir la reducción de la jornada y le pusieron nombre y apellido a todos esos Mayordomos de la oposición quienes están intentando desechar la iniciativa y dentro del clamor popular se escucha que electoralmente tendrá repercusiones contra este bloque miserable.

    La Diputada Susana Prieto quien ha encabezado esta propuesta hablo fuerte acerca de las incongruencias de las propuestas de los representantes de los empresarios y los balconeo diciendo que las estadísticas que llevaron a realizar esta propuesta existen desde los años 60 y que hoy en día se atrevan a pedir más tiempo es vergonzoso e indignante, además de que la iniciativa tiene mas de 1 año en la gaceta de la cámara de Diputados y quieren congelarla porque no les conviene, pero ella sigue en la lucha por que se cristalice, para evitar la cadena de esclavitud moderna que vivimos en nuestro país.

    Pido encarecidamente que estas palabras se hagan escuchar por aquellos que tienen el compromiso de que esta reforma salga adelante, con aquellos que representan un cambio verdadero para que se haga realidad y Mexico realmente ingrese a una dinámica de desarrollo integral y una productividad sin que afecte a los trabajadores pero tampoco a las empresas y de esta manera quede demostrado que esto mas que un gasto es un beneficio a corto plazo para ambas partes ya que un trabajador contento es mas productivo según estudios de la OIT, así que debemos enfocarnos en que esto llegue a buen puerto para poder alzar la mano y decir que juntos logramos un cambio verdadero en el rumbo laboral de nuestro país.

    Gracias Susana Prieto por tu apoyo y tu valentía, gracias a todos aquellos que aspiran a una mejor cultura laboral, gracias a esos empresarios que con esfuerzo adoptaran esta iniciativa cuando se apruebe.

    Estaremos pendientes.

    #YOPORLAS40HORAS hay que hacerlo viral y que llegue a las conciencias.

  • Yo por las 40 horas

    Yo por las 40 horas

    Reducir la jornada de 48 a 40 horas es una deuda que se tiene pendiente con la clase trabajadora, ya que si bien el esclavismo no existe, en su versión original, lo cierto es que la explotación de la clase trabajadora como se ha venido dando a lo largo de la historia y sobre todo en la época neoliberal los redujo a eso, a esclavos del empresario.

    Recordemos que la lucha de los trabajadores por conquistar sus derechos, fue uno de los grandes logros de la revolución mexicana y concluyó con la inclusión del artículo 123 en la constitución de 1917 en donde se plasman por primera vez derechos laborales, sociales y de seguridad social.

    De esa manera nuestra constitución se convirtió en un referente mundial y México en un precursor de los derechos sociales, al introducir este artículo y el 27 que en conjunto lograban una justicia para campesinos y obreros.

    Sin embargo es hasta 1931 que se crea la primera Ley Federal del Trabajo (LFT), la cual fue sustituida por la Ley Federal del Trabajo de 1970, misma que no tuvo reformas hasta la que llevaron a cabo los gobiernos neoliberales.

    En efecto, Felipe Calderón con un plumazo, lleva a cabo el más grande golpe a los derechos laborales que habían conquistado con años de lucha los trabajadores, al limitar los salarios vencidos y regular el outsourcing, permitiendo que empresarios mañosos y corruptos bajo esa figura dañen los derechos de los trabajadores, privándolos de la seguridad social y de una pensión digna, asimismo los dejaron en total estado de indefensión, ya que con dicha figura, cuando un trabajador es despedido no se le reconoce antigüedad, no se le indemniza ni se le hace justicia.

    Es por ello que nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, preocupado por el bienestar de la clase trabajadora, a lo largo de lo que va de su sexenio, ha llevado a cabo grandes reformas en beneficio de los trabajadores, tal como es la reforma laboral para eliminar el outsourcing, con el fin de que se devuelvan los derechos de que fueron privados los trabajadores, así como la reforma en materia de vacaciones dignas, y un aumento histórico al salario mínimo.

    Sin embargo todavía quedan pendientes temas que resolver como es el aumento de días de aguinaldo y la reducción de la jornada laboral.

    Ello atendiendo a que nuestro país es uno de los que otorgaba menos días de vacaciones a la clase trabajadora hasta antes de la reforma llevada a cabo por nuestro presidente, y es uno con las jornadas laborales más altas, por no decir que se encuentra en primer lugar a nivel mundial.

    En este sentido, el pasado 16 de octubre inició el Parlamento abierto para analizar la iniciativa presentada por la diputada Susana Prieto de la bancada de Morena, para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas por semana, respetando dos días de descanso a las y los trabajadores.

    Dicha iniciativa ha generado inconformidades por parte de grupos de empresarios y también de los opositores, ya que señalan erróneamente que eso va afectar la productividad y que va a generar más pago de horas extras impactando en los bolsillos de los empresarios, lo cual parte de una falacia.

    En primer lugar veamos que dice la OCDE, respecto de cuáles son los países que tiene jornadas laborales más altas y cuales los países en los que los trabajadores pasan menos tiempo dedicado a sus empleos y lo pueden compartir con sus seres queridos.

    Países que más horas trabajan en el mundoPaíses en los que los trabajadores pasan menos tiempo dedicado a sus empleos y lo pueden compartir con sus seres queridos y actividades favoritas
    México, Costa Rica, Corea, Rusia y Grecia, Dinamarca, Noruega, Alemania, Países Bajos y Suecia

    Si se observa el cuadro que antecede, los países que tienen jornadas donde los trabajadores pasan menos tiempo dedicados a sus empleos y tienen más oportunidad de compartir con sus seres queridos, son países del primer mundo, lo cual rompe con la falacia de que si se reduce la jornada laboral, se afecta la productividad.

    En tal virtud es que reducir la jornada laboral no solo es hacer justicia a la clase trabajadora, sino que se traduce en mejor calidad de vida, que permite al trabajador pasar más tiempo con sus seres queridos o dedicarlo a desarrollo personal, sano esparcimiento, etc., lo cual también va lograr que haya trabajadores más felices y productivos.

    Recordemos que nuestra constitución establece en su artículo 4º que todos tenemos derecho a una vida digna y definitivamente la reducción de una jornada laboral contribuye a una vida digna.

    Es por ello que se debe reformar el artículo 123 de nuestra constitución el cual establece lo siguiente:

    Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley. 

    A. Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera general, todo contrato de trabajo

     I. La duración de la jornada máxima será de ocho horas…

    IV. Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso, cuando menos.

    Si bien, el precepto referido establece jornada máxima de 8 horas, al señalar que con un día de descanso a la semana, esto se traduce en 48 horas semanales, lo cual al reformarse se deberá establecer dos días de descanso a la semana, para que de un total de 40 horas, permitiendo al trabajador laborar cinco días de ocho horas, que insisto, se traduce en una vida digna para la clase trabajadora, más y mejor calidad de tiempo con la familia.

    Por lo que urgen reformas humanistas como la propuesta por la diputada Susana Prieto, que obliguen a los patrones a reducir la jornada laboral.

    El día en que los empresarios entiendan que su riqueza se la deben al trabajador, ese día se van a humanizar y van a respetar los derechos laborales y de seguridad social, entenderán que cuando el artículo comentado señala 8 horas máximas no es que a fuerza sean las 8 horas, sino que es un referente de lo máximo que puede rendir un trabajador.

    En tal virtud, es inhumano que el PAN esté en contra de esta propuesta, los diputados de derecha no han entendido que están para representar al pueblo, y no lo han entendido porque odian al pueblo, se sienten superiores y solo cuando buscan el voto se acercan, pero no debemos permitir que siga gente así en el Congreso.

    Es tiempo de que los congresistas demuestren si están del lado del pueblo, veamos quién apoya esta reforma y quién no, pero no olvidemos a la hora de votar.

    Ni un voto a los que no aprueben las reformas que benefician al pueblo, ni un voto a los traidores a la patria.

    ¡Queremos que siga la transformación!, por lo tanto, a la hora de votar debemos recordar que el partido que representa nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, y sus aliados, son los que han apoyado las reformas encaminadas al bien común.

    “Por el bien de todos, primero los pobres”. -AMLO-

    Por una justicia laboral, ¡Yo por las 40 horas!

  • Xóchitl Gálvez se pronuncia en contra de la reducción de jornada laboral en México

    Xóchitl Gálvez se pronuncia en contra de la reducción de jornada laboral en México

    La candidata virtual y empresaria panista del frente conservador, Xóchitl Gálvez, dijo estar en contra de la reducción de jornada laboral de 48 horas a 40.

    Según dijo ante dirigentes patronales “no es el momento oportuno”, para ajustar las jornadas laborales en México, la cual es una de las más extensas del mundo. Por lo que, se manifestó en contra de está iniciativa que propuso la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ante el Congreso, la cual pro los trabajadores puedan gozar de dos días de descanso y un máximo de 40 horas laborales a la semana.

    “Estamos viviendo un momento donde tenemos falta de mano de obra”, expresó ante el consejo directivo de la Confederación de Cámaras Industriales de México (Concamin).

    Según la empresaria dijo, “no es el momento oportuno porque estamos saliendo de una situación económica difícil y tenemos que construir ese momento oportuno con diálogo, con los empleados, con los trabajadores”.

    Gálvez señaló que “a los trabajadores no les conviene” y trató de justificar esto diciendo que implicaría una disminución del salario y los empleados necesitan ese dinero “extra” para saldar deudas tras la pandemia.

    “Si yo ahora le preguntara a mis empleados si quieren 40 horas o 48 horas ganando más, todos iban a decir que 48 horas ganando más, porque están endeudadísimos en las tarjetas después de la pandemia”, declaró.

    Cabe agregar que al final la opositora expresó que la iniciativa se puede considerar a futuro, pero no dijo lo que hace falta para que llegue el momento de que las jornadas laborales en México dejen de ser de las más largas a nivel mundial.

    No te pierdas:

  • Reducción de jornada laboral y eliminación del outsourcing: pendiente para el siguiente gobierno

    Reducción de jornada laboral y eliminación del outsourcing: pendiente para el siguiente gobierno

    Hace algunas décadas, en Reino Unido la jornada laboral concluía el sábado, como suele ser en México. Por eso muchos partidos de la Premier League (la liga de fútbol profesional) se jugaban el sábado a las 3 de la tarde, sin embargo, Reino Unido pasó después a una jornada de 40 horas en congruencia con las tendencias laborales que hablan de un mejor balance calidad de vida-trabajo, pero México se quedó en 48 horas porque los empresarios cooptaron el gobierno durante el periodo neoliberal y, en vez de conquistar más derechos para los trabajadores desde el gobierno, hubo retrocesos. 

    Por si no fuera suficiente, en Reino Unido se plantea la necesidad de reducir aún más la jornada como demanda de los trabajadores, y al respecto, se hizo un gran experimento que consistió en cambiar a jornada de cuatro días a la semana, es decir, 32 horas semanales. Dicho experimento incluyó a 61 empresas de diversos ámbitos y a más de tres mil empleados. Los resultados fueron sorprendentes: 18 empresas han decidido permanecer en jornada de 4 días, 38 han prorrogado el experimento y solo 5 han decidido volver a la jornada de antes.  La evidencia mostró que ante la disminución de la jornada laboral se mantenía -y a veces aumentaba- la productividad, pero había mejoras en la calidad de vida para los trabajadores que podían conciliar más el trabajo con la vida familiar. 

    En España le han llamado el 100-80-100: significa el 100 % de la productividad, trabajando el 80% del tiempo y recibiendo el 100% del salario. En otros países, como Chile están legislando en favor de ello.

    Reducir la jornada es una reivindicación feminista porque permitiría conciliar de forma menos desigual la vida laboral y social; es una medida ecologista porque implica menos desplazamientos al trabajo, y, por lo tanto, menos contaminación y gasto innecesario de energía; pero, sobre todo, es una liberación de tiempo para el trabajador, para, digamos, vivir su vida.

    Por otro lado, está el tema del outsourcing, el cual representa una vergüenza a nivel de prácticas empresariales abusivas y, aunque el presidente López Obrador intentó eliminarlo, se encontró con una gran resistencia y oposición en el sector empresarial que le impidió hacerlo. Todo quedó en una iniciativa de ley para evitar la defraudación fiscal e impedir que se afecten los derechos de los trabajadores, pero no es suficiente porque algunos pseudo empresarios han encontrado el recoveco legal para seguir abusando de este esquema en detrimento de la dignidad e ingreso de los trabajadores.

    No todo ha sido negativo, al contrario. El incremento al salario mínimo y el aumento a las vacaciones han sido dos grandes conquistas de este gobierno y han derribado los viejos mitos sobre inflación y baja productividad, respectivamente, y lo mismo pasaría con el outsourcing y la reducción de la jornada. Ojalá que el ruido mediático pagado por los oligarcas para proteger sus intereses no impida hacer conciencia al ciudadano promedio para seguir demandando estas medidas que no solo son justas, sino necesarias.

    Lo que necesita México para ponerse a la altura de los países de avanzada en el ámbito laboral es, sin duda, dar continuidad al proyecto de la 4T a través de profundizar las ideas y acciones de izquierda implementadas en este gobierno, porque, si bien fue un parteaguas a favor de los trabajadores, a nivel de resultados podríamos decir que apenas fue suficiente para detener la inercia neoliberal, y ahora toca reconquistar más y mejores derechos laborales que, lejos de perjudicar al empresariado, lo beneficiarán al tener trabajadores más plenos, más felices y más sanos.