Etiqueta: Joe Biden

  • Trump lanza “Defiende la Nación”: ofrece 50 mil dólares por cazar migrantes “criminales” en EE. UU.

    Trump lanza “Defiende la Nación”: ofrece 50 mil dólares por cazar migrantes “criminales” en EE. UU.

    En un nuevo giro contra los migrantes, el gobierno de Donald Trump anunció el programa “Defiende la Nación”, con el que busca reclutar ciudadanos estadounidenses para formar parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y “sacar a lo peor de lo peor” de migrantes indocumentados.

    De acuerdo con información recopilada por Milenio, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) detalló que se ofrece un bono de hasta 50 mil dólares, pagos extra, beneficios de retiro y perdón de préstamos estudiantiles a quienes se inscriban como agentes migratorios. La convocatoria incluye mensajes nacionalistas y alarmistas sobre el papel de los migrantes, a quienes Trump llama “basura que el torcido Joe Biden dejó entrar”.

    Tu país te necesita para defender la nación y remover a criminales ilegales”, señala Kristi Noem, titular del DHS, en los folletos oficiales distribuidos en universidades, ferias de empleo y agencias federales.

    Trump elogió el programa desde Truth Social, exaltando a ICE por su trabajo contra “terroristas, pandilleros y traficantes”, mientras promete más empleo y seguridad bajo su posible segundo mandato.

    El proyecto será financiado con recursos de la nueva ley fiscal trumpista, con la que se pretende inyectar 750 mil millones de dólares a la economía y generar un millón de empleos. Los anuncios del reclutamiento muestran imágenes de Trump, Noem y agentes del ICE con el lema: “Únete a ICE. Defiende a tu nación”.

  • Bajan deportaciones de mexicanos bajo gobierno de Trump

    Bajan deportaciones de mexicanos bajo gobierno de Trump

    Desde que Donald Trump asumió su segundo mandato como presidente de Estados Unidos en enero de 2025, el número de mexicanos deportados ha disminuido en comparación con el mismo periodo bajo la administración de Joe Biden. Según datos del gobierno mexicano, en lo que va del año han sido repatriadas 56,300 personas, frente a las casi 82,000 del año anterior, lo que representa una baja de alrededor del 30%.

    El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Arturo Medina, informó esta semana que más de 12,000 personas fueron recibidas vía aérea en aeropuertos como el AIFA, Villahermosa y Tapachula, mientras que más de 24,000 cruzaron por la frontera norte, donde se ubican diez centros de atención para personas repatriadas.

    Estos espacios, creados como parte del programa México Te Abraza, implementado por el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, ofrecieron apoyo inmediato a las personas deportadas: atención médica y psicológica, hospedaje temporal, alimentos, una tarjeta de apoyo económico, conectividad y ayuda en trámites educativos y de salud.

    La reducción en las cifras contrasta con la retórica de Trump, quien ha prometido ejecutar la “mayor deportación de la historia”. Sin embargo, los centros habilitados para recibir hasta 25,000 personas simultáneamente han estado prácticamente vacíos. Incluso se anunció el traslado de algunos, como los de Nuevo Laredo y Nuevo León, hacia puntos de mayor afluencia como Tapachula y Villahermosa.

    Aunque las autoridades estadounidenses han endurecido su discurso y aumentado la presión migratoria, el número de deportaciones no ha superado las de años anteriores. Incluso Trump ha reconocido que su política migratoria podría estar afectando sectores clave como el agrícola y hotelero, que dependen de trabajadores migrantes.

    Los datos muestran que, si bien el discurso se mantiene firme, en la práctica las deportaciones han disminuido. La política migratoria sigue siendo tema central en EE.UU., pero también lo es la necesidad de mano de obra que sostiene buena parte de su economía.

  • Disfrutando lo votado: Inflación en Estados Unidos alcanza el 3% en enero

    Disfrutando lo votado: Inflación en Estados Unidos alcanza el 3% en enero

    El reciente aumento de la inflación en Estados Unidos al 3% en enero de 2025 ha sido utilizado por el presidente Donald Trump como una nueva arma de ataque político contra su predecesor Joe Biden. Sin embargo, las cifras oficiales y los análisis económicos desmienten la narrativa simplista del republicano, revelando que su agenda política podría agravar aún más la crisis inflacionaria en el país.

    El Departamento de Trabajo de EE.UU. reportó que el Índice de Precios al Consumo (IPC) subió 3% interanual en enero, en comparación con el 2.9% en diciembre de 2024. Aunque este leve repunte no representa una crisis, Trump se apresuró a culpar a Biden, calificando la situación como “la inflación de Biden” en su red social Truth Social.

    Sin embargo, los datos reflejan una realidad más compleja:

    • La inflación subyacente, que excluye precios volátiles como los de la energía y los alimentos, fue del 3.3%.
    • El precio de los huevos aumentó más del 50% en un año, impulsado por la gripe aviar y no por políticas gubernamentales.
    • Otros incrementos se dieron en seguros de automóviles, vehículos de segunda mano, servicios médicos y boletos de avión, factores que dependen de múltiples variables más allá del gobierno federal.

    Mientras Trump trata de responsabilizar a Biden, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, ha señalado que no ve urgencia en bajar las tasas de interés, lo que contradice el argumento del republicano sobre una supuesta crisis económica inminente.

    El verdadero impacto de las políticas de Trump

    Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha prometido reducir la inflación, pero sus propias políticas contradicen este objetivo. Diversos economistas han advertido que las medidas impulsadas por su administración reactivarían la inflación, tales como:

    • Aumento de aranceles a bienes importados, lo que encarecería productos básicos para los consumidores estadounidenses.
    • Reducción de impuestos para los más ricos, impulsando el déficit fiscal y la deuda pública.
    • Expulsión masiva de inmigrantes, afectando el mercado laboral y aumentando costos de producción en sectores clave.
    • Desregulación extrema, debilitando la capacidad del Estado para intervenir en la estabilidad económica.

    Paradójicamente, Trump exige una reducción de tasas de interés por parte de la Fed para estimular el crecimiento, pero sus propias políticas provocarían un sobrecalentamiento de la economía, lo que obligaría a mantener los tipos altos para contener la inflación.

    Una estrategia política basada en la desinformación

    Lejos de una propuesta económica realista, la narrativa de Trump sobre la inflación es parte de su estrategia para desviar la atención de sus propias decisiones económicas y culpar a su predecesor. Sin embargo, los datos muestran que la actual administración ha generado incertidumbre en los mercados, lo que ha contribuido a la volatilidad financiera en los primeros meses de su mandato.

    Con información de: Reuters, El País y The Guardian

    Debes leer:

  • “Muchas armas pero pocos huevos”: continúa en Estados Unidos la escasez de estos productos avícolas

    “Muchas armas pero pocos huevos”: continúa en Estados Unidos la escasez de estos productos avícolas

    El notable incremento en el precio de los huevos en Estados Unidos ha generado preocupación entre consumidores y la industria agrícola. Aunque resulta difícil atribuir esta crisis a un solo factor, expertos señalan que la propagación de la influenza aviar altamente patógena (HPAI) es la principal responsable, habiendo causado la muerte de más de 40 millones de aves ponedoras en 2024.

    Esta reducción en la oferta provocó que los precios de los huevos aumentaran un 14% entre noviembre y diciembre de 2024, y se proyecta un incremento adicional del 20% durante 2025, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

    En respuesta a la escasez, tiendas de comestibles en todo el país están limitando la compra de huevos. La cadena de restaurantes Waffle House implementó un recargo de 50 centavos por huevo debido al aumento de costos. Además, la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, ordenó el cierre de todos los mercados de aves de corral vivas en el estado hasta el 14 de febrero para contener la propagación del virus.

    Bernt Nelson, economista de la Federación de la Oficina Agrícola Estadounidense (AFBF), destacó la magnitud del impacto: “Esto está teniendo un gran impacto en los agricultores y en los consumidores de todo el país. Todo el mundo lo está sintiendo”.

    Líderes de la industria, incluida la Junta Estadounidense del Huevo, están solicitando una respuesta integral para detener la propagación del virus y evitar que los precios continúen en ascenso. Sin embargo, las posibles soluciones son polémicas y costosas, y no existe un consenso amplio sobre cómo proceder.

    Mexicanos cuestionan inacción de las autoridades de EE.UU. para ayudar a su población

    Mexicanos con presencia en X, no han tardado en reaccionar a esta nueva crisis a la que se enfrenta el pueblo estadounidense, ironizando con que poseen muchas armas, pero en estos momentos, carecen de huevos, uno de sus alimentos predilectos como por ejemplo para el desayuno.

    Por su parte, el periodista Jesús García, detalla que este encarecimiento de los productos avícolas ya repercute en los precios de alimentos en restaurantes, panadería, repostería y en las cocinas de las familias estadounidenses,

    Videos en redes sociales muestran cómo la población estadounidense en varios estados enfrenta dificultades para adquirir huevos frescos en los supermercados. Irónicamente, las estanterías vacías recuerdan las imágenes con las que antes se burlaban de la crisis económica en Venezuela, provocada por las sanciones impuestas por la nación americana.

    En resumen, la combinación de la propagación de la gripe aviar y las respuestas necesarias para controlarla ha generado una crisis en la industria del huevo en Estados Unidos, afectando tanto a productores como a consumidores, sin una solución clara a corto plazo.

    Con información de: Prensa Latina, NYT y CNN

    Debes leer:

  • Autoriza Trump redadas contra migrantes en iglesias, escuelas y hasta hospitales

    Autoriza Trump redadas contra migrantes en iglesias, escuelas y hasta hospitales

    En un movimiento más de hostilidad contra las y los migrantes que viven y trabajan en EEUU, el presidente Donald Trump acaba de autorizar que se realicen redadas en iglesias, centros escolares y hasta hospitales, con el objetivo de llevar a cabo deportaciones masivas indiscriminadas.

    Durante la administración de Joe Biden, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), había establecido no hacer detenciones en esos lugares, al ser considerado poco humanitario, sin embargo con la llegadas de Trump se abandona la sensibilidad y empatía para implementar una nueva política discriminatoria contra las y los migrantes.

    Los criminales ya no podrán esconderse en las escuelas e iglesias de Estados Unidos para evitar ser arrestados. La Administración Trump no les atará las manos a nuestras valientes fuerzas del orden y, en cambio, confía en que utilicen el sentido común”, dice un comunicado oficial del DHS.

    Con estas medidas se criminaliza la migración, una cuestión que a nivel internacional ha sido condenada en otros casos, como cuando se suscitan olas migratorias de África a Europa a través del Mar Mediterráneo. Sin embargo la nueva narrativa de Donald Trump implica irse por la libre imponiendo una política de la supremacía estadounidense.

    Entre otras medidas anti-migrantes, que dirigirá por ordenes de Trump, el secretario de Seguridad Nacional Benjamine Huffman, implican también limitar el permiso temporal que Biden había implementado para apoyar a las y los migrantes que entraban a EEUU.

    En una entrevista para la cadena Fox News, Tom Homan, zar fronterizo de EEUU, advirtió que el gobierno de Trump inició este martes con las deportaciones masivas que había prometido en campaña.

    El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) está ahí afuera haciendo cumplir la ley hoy vigente. Las deportaciones comenzaron hoy”, informó.

    Si el ICE encuentra personas que no tienen antecedentes penales pero que están en el país ilegalmente, también serán arrestadas y posteriormente deportadas, detalló Homan.

  • Condena Díaz-Canel regreso de Cuba a listado de países “patrocinadores del terrorismo” por parte de Donald Trump

    Condena Díaz-Canel regreso de Cuba a listado de países “patrocinadores del terrorismo” por parte de Donald Trump

    Apenas la semana pasada el presidente Miguel Díaz-Canel celebraba la decisión del todavía presidente estadounidense Joe Biden, por la que Cuba quedaba fuera de la lista de países “patrocinadores del terrorismo”.

    La buena voluntad de EEUU duró poco pues cómo se vía venir, Donald Trump echó para atrás la sensata resolución de Biden y hoy, en su primer día como presidente, regresó a Cuba al infame listado.

    En ese contexto es que el presidente cubano volvió a contestar a través de sus redes sociales, condenando el hecho y calificando de “arrogante” la actitud de Trump.

    Presidente Trump, en acto de arrogancia y desprecio por la verdad, acaba de restablecer la fraudulenta designación de Cuba como estado patrocinador del terrorismo. No sorprende”, escribió Díaz-Canel.

    El mandatario cubano explicó que las intenciones de Trump son las mismas de siempre, intentar someter al pueblo cubano a imposiciones unilaterales desde Washington, un absurdo histórico cuyo capítulo final aún no se ha escrito, como es patente por las acciones retomadas por el inquilino de la Casa Blanca.

    Su objetivo (El de Trump) es seguir fortaleciendo la cruel guerra económica contra Cuba con fines de dominación”, denunció Díaz-Canel.

    En el mismo tono, el presidente de Cuba, acusó a Trump de provocar un flujo migratorio desde la isla, lo que después se convertirá en una situación poco deseable para el republicano.

    El resultado de las medidas extremas de cerco económico impuestas por Trump ha sido provocar carencias en nuestro pueblo y un incremento significativo del flujo migratorio de #Cuba hacia Estados Unidos. Este acto de burla y abuso confirma el descrédito de los listados y mecanismos unilaterales de coerción del gobierno de EEUU”, abundó.

    Finalmente aseguró que al final de todo, el pueblo cubano vencerá.

  • En su último movimiento como presidente, Joe Biden anuncia indulto total e incondicional para su familia

    En su último movimiento como presidente, Joe Biden anuncia indulto total e incondicional para su familia

    En una de sus últimas acciones como presidente de Estados Unidos, Joe Biden anunció un indulto “total e incondicional” para todos los miembros de su familia. La medida, que abarca cualquier posible delito cometido desde 2014 hasta la fecha, ha desatado un intenso debate político y legal debido a su alcance y naturaleza.

    El indulto presidencial, una facultad exclusiva del Ejecutivo según la Constitución estadounidense, ha sido utilizado en ocasiones anteriores, pero rara vez para beneficiar a familiares directos de un mandatario. Aunque el anuncio no incluyó detalles sobre los nombres de los beneficiarios ni los delitos que podrían estar involucrados, esta decisión elimina cualquier posibilidad de juicio o sanción legal contra los miembros de la familia Biden por actos cometidos en el periodo señalado.

    Biden justificó su decisión argumentando que su familia ha sido blanco constante de ataques políticos y mediáticos durante su mandato. “Esto no se trata de culpabilidad o inocencia, sino de proteger a mi familia de una persecución injusta”, señaló el presidente en un breve comunicado.

    El anuncio llega en un momento crucial, justo antes del final del mandato de Biden y la toma de posesión de Donald Trump como presidente número 47.

    Sigue leyendo…

  • Periodistas acusan a Antony Blinken de complicidad con las fuerzas israelíes en el genocidio contra palestinos en Gaza

    Periodistas acusan a Antony Blinken de complicidad con las fuerzas israelíes en el genocidio contra palestinos en Gaza

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, fue interrumpido por dos periodistas que lo acusaron de complicidad en la violencia ejercida por Israel contra los civiles palestinos en Gaza. Mientras Blinken ofrecía sus comentarios finales sobre el papel de la administración Biden en la mediación de un acuerdo de alto el fuego, los reporteros gritaron preguntas provocativas, destacando su frustración con la situación actual.

    Uno de los periodistas lanzó la provocativa pregunta: “¿Por qué no estás en La Haya?”, refiriéndose al tribunal internacional que juzga crímenes de guerra. Ante esta interrupción, Blinken hizo un esfuerzo por mantener la calma, pidiendo a los presentes que “respetaran el proceso” y asegurando que respondería a sus inquietudes más adelante. Sin embargo, la seguridad del Departamento de Estado tuvo que intervenir y retirar a ambos hombres del lugar.

    Joe Biden y su administración han enfrentado críticas por el manejo del conflicto en Medio Oriente. Desde el inicio de las hostilidades tras el ataque sorpresa de Hamas el 7 de octubre, que resultó en la muerte de aproximadamente 1,200 personas, las fuerzas israelíes han llevado a cabo una ofensiva que ha dejado más de 46,000 palestinos muertos, según informes de funcionarios locales. Las condiciones humanitarias en Gaza son alarmantes, con más del 90% de la población desplazada y cientos de miles sufriendo hambre y enfermedades.

    Después del tumulto en la sala de prensa, Blinken se dirigió a otras preguntas y reconoció que Estados Unidos ha tenido “diferencias reales” con Israel sobre su enfoque para proteger a su población. Sin embargo, subrayó que muchas de estas conversaciones se han mantenido en privado para evitar que Hamas utilice cualquier presión como excusa para no participar en negociaciones.

    Sigue leyendo…

  • Celebra presidente Díaz Canel que EEUU haya retirado a Cuba del listado de países “patrocinadores del terrorismo”

    Celebra presidente Díaz Canel que EEUU haya retirado a Cuba del listado de países “patrocinadores del terrorismo”

    El día de hoy, funcionarios de la Casa Blanca, informaron que el presidente de EEUU, Joe Biden, retiró a Cuba de la lista de países “patrocinadores del terrorismo”.

    En el año 2015, durante la administración de Barack Obama, Cuba quedó fuera de ese listado, no obstante, durante el primer periodo presidencial del republicano Donald Trump, la isla regresó oficialmente al estatus de patrocinador del terrorismo.

    A menos de 10 días de la investidura presidencial de Trump, para su segundo mandato al frente del Gobierno de los EEUU, Biden vuelve a poner el tema en la mesa.

    Cuba no ha aportado apoyo alguno al terrorismo internacional en los 6 meses precedentes y ha dado garantías de que no apoyará actos de terrorismo internacional en el futuro”, dice el comunicado oficial del presidente saliente.

    Ante estos acontecimientos, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, reaccionó agradecido con todas aquellas y todos aquellos que impulsaron la salida de su país del listado mencionado, que junto a otras dos medidas implementadas por los estadounidenses, tuvieron un “alto costo” para Cuba y para las familias que habitan la isla caribeña, sentenció.

    …de excluir a Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo en la que nunca debió estar”, advirtió.

    No obstante, algunos expertos en política internacional, calificaron la decisión tomada por Biden como “inesperada” y “frágil”, sobre todo ante el inminente regreso de Trump a la Casa Blanca, quien podría revertir la medida.

    En el año 2021 Trump justificó la inclusión de Cuba en el listado de patrocinadores del terrorismo, debido a que el gobierno cubano se negó a extraditar a miembros del Ejercito de Liberación Nacional (ELN) de Colombia, su alianza con el régimen venezolano de Nicolás Maduro y su supuesto asilo a fugitivos estadounidenses.

    Entre los años 1982 hasta 2015, antes de la era Obama, Cuba también estuvo señalada por presuntamente acoger a miembros de bandas consideradas terroristas como la ETA de España o las FARC de Colombia.

    Por el momento, Cuba queda exenta del señalamiento y ahora solo hay tres países en la lista de patrocinadores del terrorismo: Corea del Norte, Irán y Siria.

  • EE.UU. autoriza 500 mdd para Ucrania pero a los afectados por los incendios forestales en California, solo dispondrá de 770 dólares para “necesidades básicas”

    EE.UU. autoriza 500 mdd para Ucrania pero a los afectados por los incendios forestales en California, solo dispondrá de 770 dólares para “necesidades básicas”

    El presidente Joe Biden ha sido fuertemente cuestionado tras anunciar un pago único de 770 dólares (16 mil pesos mexicanos aproximadamente) para las víctimas de los incendios forestales en California, mientras que su administración destinó recientemente 500 millones de dólares en ayuda militar a Ucrania. Esta disparidad en la asignación de recursos ha generado indignación en redes sociales, donde ciudadanos exigen mayor prioridad para las necesidades internas del país.

    Las comparaciones no se han hecho esperar y la periodista Juncal Solano ha ironizado sobre si el actor conservador, Eugenio Derbez, ya salió a defender los 770 dólares que le corresponden a los californianos y contrastando con el gobierno de AMLO, que en desastres naturales entregó hasta 100 mil pesos a cada familia afectada.

    La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) señaló que el pago de 770 dólares busca cubrir necesidades básicas inmediatas, como alimentos, agua y medicamentos. Sin embargo, en redes sociales se ha cuestionado duramente como tal cantidad podría ayudar significativamente a las familias que han perdido sus hogares.

    En contraste, los 500 millones de dólares enviados a Ucrania forman parte del apoyo constante de Estados Unidos al país en su conflicto con Rusia, incluyendo asistencia militar y humanitaria. Aunque la Casa Blanca defiende esta política como una estrategia para promover la estabilidad global, la percepción pública se ha enfocado en la diferencia entre los montos destinados a causas internacionales y las emergencias nacionales.

    Cabe mencionar que FEMA también ofrece otros programas de asistencia para las víctimas, como alojamiento temporal y préstamos para la reparación de viviendas, pero no alternativas económicas que ayuden a las personas afectadas a recuperar algunos de sus vienes materiales esenciales.

    Debes leer: