La Presidencia de la República publicó en el Diario Oficial de la Federación la creación de la Comisión para la Reforma Electoral. Esta nueva comisión dependerá directamente de Claudia Sheinbaum, quien la presidirá.
Entre los siete integrantes se encuentran la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y el titular de la agencia de Transformación Digital, José Merino. También forman parte Ernestina Godoy, Lázaro Cárdenas Batel, Jesús Ramírez Cuevas y Arturo Zaldívar.
Los miembros podrán designar a un suplente permanente con nivel mínimo de director general. Además, la Comisión podrá invitar a representantes de diversas entidades, quienes tendrán voz, pero no voto.
La Comisión convocará al pueblo para expresar su opinión sobre la reforma electoral y realizará estudios sobre este tema. También podrá crear grupos de trabajo y elaborar un reglamento interno.
El decreto entra en vigor al día siguiente de su publicación y estará vigente hasta el 30 de septiembre de 2030. La Comisión deberá instalarse dentro de los diez días hábiles siguientes a su entrada en vigor.
Cualquier gasto relacionado con esta Comisión se cubrirá con el presupuesto autorizado para el ejercicio fiscal correspondiente.
A través de X (antes Twitter), Jesús Ramírez Cuevas, coordinador general de Comunicación Social y Vocero del Gobierno de México, destacó que la fortaleza económica del país es un reflejo de su capacidad productiva. Por segundo año consecutivo, México se posiciona como el noveno exportador del mundo y el segundo en América, lo que subraya la calidad y confiabilidad de los productos mexicanos en el mercado internacional.
La fortaleza económica de México es reflejo de su capacidad productiva; por segundo año consecutivo somos el noveno exportador del mundo y el segundo en América. La calidad y confiabilidad de los productos mexicanos nos posicionan como el principal socio comercial de EE.UU. pic.twitter.com/uZATxTXDpm
Ramírez Cuevas señaló que la sólida infraestructura productiva y la competitividad de las empresas mexicanas han permitido que el país se convierta en el principal socio comercial de Estados Unidos. Lo que atribuye a la calidad de los productos y la confianza que generada en nuestros socios comerciales son elementos clave que han contribuido a este crecimiento.
La diversificación de mercados y la inversión en sectores estratégicos han sido fundamentales para fortalecer la economía nacional. La participación de México en las cadenas de suministro globales ha permitido no solo un aumento en las exportaciones, sino también la creación de empleos y el crecimiento de diversas industrias en el país.
El incremento en las exportaciones y el posicionamiento de México como un líder en comercio internacional representan un avance significativo en la política económica del país, que busca impulsar el desarrollo y el bienestar para todos los mexicanos. Estos datos resaltan la importancia de continuar trabajando en la mejora de la productividad y la innovación para mantener este impulso en el futuro.
Con estas cifras alentadoras, el gobierno mexicano se muestra optimista respecto al crecimiento económico y la consolidación de México como un actor clave en el comercio internacional, preparado para enfrentar los retos del futuro.
Una reciente encuesta realizada por Ipsos y publicada por The Washington Post reveló que el 57% de los ciudadanos en Estados Unidos se opone a la deportación de migrantes que no han cometido delitos, dejando ver que cada vez hay mayor desaprobación a las políticas implementadas por Donald Trump.
La mayoría de los estadounidenses se oponen a la deportación de los migrantes que se dedican a laborar y que no han violado las leyes de ese país. Reconocen que son trabajadores y contribuyen a la economía norteamericana. Y en cambio se va reduciendo el apoyo a las deportaciones. pic.twitter.com/HSlwzzLIR2
Los datos retomados por Jesús Ramírez Cuevas, Coordinador de Asesores de la Presidencia de la República, también muestran un respaldo aún mayor hacia grupos específicos de migrantes que han construido su vida en Estados Unidos:
67% de los encuestados rechaza la deportación de migrantes que han vivido en el país por más de 10 años.
66% está en contra de deportar a aquellos que son padres de niños nacidos en EE.UU.
70% de los consultados rechaza la deportación de quienes llegaron al país siendo niños.
Además, el estudio señala que el apoyo a la deportación de migrantes ilegales se redujo en 5% en los últimos cinco meses, lo que indica una tendencia en la opinión pública hacia una postura más flexible y humanitaria en materia migratoria.
Trump pierde apoyo y menos de la mitad de los estadounidenses lo respaldan
La aprobación del presidente Donald Trump cayó tres puntos porcentuales un mes después de su toma de protesta, según una encuesta realizada por la agencia inglesa de noticias, Reuters.
Según el sondeo, el apoyo al inquilino de la Casa Blanca ha disminuido, ya que un número creciente de estadounidenses manifiesta su inquietud por la situación económica del país, en medio de la implementación de aranceles a varios países. Esto se evidencia en el índice de aprobación del 44% registrado el 19 de febrero, lo que representa una caída del 3% en comparación con el 21 de enero, cuando Trump recién asumió su segundo mandato.
El rechazo a su administración ha crecido notablemente en las primeras cuatro semanas, con un 51% de los encuestados manifestando desaprobación, frente al 41% de la encuesta anterior.
En este contexto, la encuesta reveló que el 53% de los estadounidenses opina que la economía se encuentra en una trayectoria negativa, lo que supone un aumento del 10% en comparación con un sondeo realizado por la misma agencia entre el 24 y el 26 de enero. Asimismo, la aprobación pública de la gestión económica del magnate también ha disminuido, alcanzando solo el 39% en comparación con el 43% obtenido en el estudio anterior.
Según la encuesta, el 54% de los estadounidenses se opone a nuevos aranceles a bienes importados, mientras que el 41% está a favor. Los aranceles a productos chinos tienen la mayor aprobación, alcanzando un 49%.
En términos de migración, los índices de aprobación se han mantenido sin cambios relevantes, con un 47% de los encuestados apoyando la política del gobierno del presidente Trump.
El coordinador de asesores de la Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, informó sobre el proceso de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, destacando los avances y la participación ciudadana sin precedentes que marcaron esta iniciativa.
Del 6 al 19 de enero de 2025, se llevaron a cabo foros de consulta en las 32 entidades del país, en los cuales miles de ciudadanos tuvieron la oportunidad de presentar propuestas que serán integradas en el PND. De manera específica, Ramírez Cuevas subrayó que, por primera vez en la historia de México, se realizó una consulta a los 68 pueblos originarios, demostrando un compromiso con la inclusión y el respeto a la diversidad cultural del país.
Resultados del proceso de consulta:
57 foros realizados en todo el país.
53,621 asistentes presenciales y 22,500 asistentes virtuales.
10,526 propuestas recibidas en torno a los siguientes ejes:
Gobernanza con justicia y participación ciudadana.
Desarrollo con bienestar y humanismo.
Economía moral y trabajo.
Desarrollo sustentable.
Bajo la coordinación de la Presidencia, el PND incluirá las propuestas ciudadanas recopiladas durante los foros, las consultas y aquellas que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recabó durante sus recorridos por el país.
Cronograma del PND:
La presidenta Claudia Sheinbaum entregará el PND a más tardar al final de febrero a la Cámara de Diputados.
La Cámara de Diputados contará con dos meses para discutir y aprobar el documento.
Una vez aprobado, el Plan será publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) dentro de los 20 días posteriores.
Este ejercicio, que ha logrado sumar la participación activa del pueblo y de sectores históricamente marginados, representa un paso hacia la construcción de un México más incluyente, justo y sustentable.
Durante la conferencia matutina, Jesús Ramírez Cuevas, Coordinador de Asesores de la Presidencia de la República, compartió los avances de los foros ciudadanos sobre el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. Hasta ahora, se han realizado 31 foros en 25 estados, con una notable participación de alrededor de 17,000 personas. Ramírez Cuevas destacó que estos encuentros han generado un total de 3,479 propuestas que se alinean con los cuatro ejes generales del plan.
El funcionario mencionó algunos foros significativos, como el que tuvo lugar en Tijuana, centrado en gobernanza y participación ciudadana, donde asistieron 530 personas. En Guadalajara, el foro sobre economía moral y trabajo atrajo a 632 participantes. Además, se han llevado a cabo otros foros en Mérida y Tepic, así como en Apizaco, cada uno abordando temas esenciales para el desarrollo del país.
#MañaneraDelPueblo | Jesús Ramírez Cuevas (@JesusRCuevas) aseguró que hasta el momento en los foros Ciudadanos sobre el Plan Nacional de Desarrollo se han recibido 3,479 propuestas sobre los 4 ejes generales del PND 2025-2030. pic.twitter.com/QoDwbyj3Hn
Ramírez Cuevas subrayó la importancia de estos espacios para fomentar un diálogo abierto entre el gobierno y la ciudadanía. Al permitir que los ciudadanos expresen sus ideas y preocupaciones, se busca enriquecer el proceso de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo. Este enfoque no solo pretende integrar las voces de la población, sino también fortalecer la democracia al involucrar a más mexicanos en la toma de decisiones.
El compromiso del gobierno es claro: construir un modelo inclusivo que refleje las necesidades y aspiraciones de todos los mexicanos, así, Ramírez Cuevas tuvo a bien presentar un calendario con los próximos foros para que los ciudadanos puedan sumarse al proyecto.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal y Estatal 2024, en donde se pede ver como es que el Poder Judicialaumentó su presupuesto y sus trabajadores, sin embargo los resultados de impartición de justicia disminuyeron.
De acuerdo con Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de asesores de la Presidencia de la República, el gasto del Poder Judicial se triplicó en 10 años. Pasaron de 46 mil millones de pesos en 2013 a 127 mil millones de pesos en 2023.
Asimismo Ramírez Cuevas aseguró que el personal del Poder Judicial aumentó un 32.5%. De acuerdo con las encuentas del INEGI el personal inscrito en 2013 era de 41 mil 327 personas y en 2023 se registaron 54 mil 780.
También Ramírez Cuevas mencionó que en 2023 de 332 mil procesados el 85.7% siguen sin sentencia. Los datos del INEGI mencionan que en 2013 se emitieron 7 mil 174 sentencias publicadas mientras que en 2023 se emitieron 2 mil 707 sentencias, lo cual refeja una disminución de labores.
Durante la conferencia matutina de hoy, Jesús Ramírez Cuevas, Coordinador de Comunicación Social de la Presidencia de la República, inauguró el Primer Encuentro Continental de Comunicador@s Independientes bajo el lema “Informar es liberar”. Esta iniciativa, destacó Ramírez, surgió del diálogo que se lleva a cabo diariamente en las mañaneras, convirtiéndose en un espacio de intercambio de ideas y lucha por la democracia, la inclusión, y la verdad.
Jesús Ramírez subrayó la importancia del periodismo independiente en el contexto actual, resaltando que, a pesar de la censura y la represión, los periodistas han logrado construir una ideología de cambio y transformación que llega a todos los rincones del continente. “El periodismo ha dado voz a las víctimas de la represión que no han podido expresarse abiertamente”, afirmó Ramírez Cuevas.
#ConferenciaPresidente | @JesusRCuevas reconoció al periodista independiente Abel Reynoso, por "haber tenido la iniciativa de convocar, de invitar" al Primer Encuentro Continental de Comunicador@s Independientes: "Informar es liberar", además, recordó que todo proceso de… pic.twitter.com/opIjTtRL3f
El vocero presidencial criticó a los grandes emporios mediáticos por convertir la información en una mercancía y una moneda de cambio. En contraposición, destacó que los periodistas independientes y ciudadanos han tomado la iniciativa de ejercer un periodismo libre, que permite a cualquier persona convertirse en un medio de comunicación.
Ramírez Cuevas también reconoció al periodista independiente Abel Reynoso por su papel fundamental en la convocatoria del encuentro, señalando que todo proceso de transformación social y política debe estar precedido por un cambio cultural y de mentalidad. En este sentido, los periodistas y escritores son fundamentales para construir un consenso que permita una mayoría a favor del cambio.
“Sin información no hay democracia, sin información no hay libertad, sin información no hay conciencia, por eso, el trabajo que hacen ustedes es fundamental, para que nuestras sociedades sean mejores, más prósperas, más armónicas, pacíficas, pero sobre todo libres, dignas y respetuosas de los demás”, dijo
#ConferenciaPresidente | @JesusRCuevas dijo que en el Primer Encuentro Continental de Comunicador@s Independientes: "Informar es liberar" participarán de manera física más 300 comunicadores y más de 50 a través de conexión digital, además, invitó a los participantes al Encuentro… pic.twitter.com/B9FsOYVEgV
El Coordinador de Comunicación Social explicó que las redes sociales y las nuevas tecnologías han jugado un papel crucial en la democratización de la información, permitiendo que cualquier ciudadano pueda ser un medio de comunicación. “Los activistas y periodistas contribuyen con su palabra, con su trabajo de recoger los acontecimientos en contrasentido de lo que hacen los medios comerciales y tradicionales, que es defender los intereses de las corporaciones y el poder político”, apuntó Ramírez.
Además, Ramírez Cuevas destacó el rol de los comunicadores independientes en dar voz a las personas y sentido a la protesta, convirtiendo la información en un proceso positivo de construcción de un nuevo país. Este encuentro busca combatir las noticias falsas y la manipulación informativa, promoviendo un periodismo que sirva a la verdad y a los intereses del pueblo.
#ConferenciaPresidentes | "Sin información no hay democracia, sin información no hay libertad, sin información no hay conciencia, por eso, el trabajo que hacen ustedes es fundamental, para que nuestras sociedades sean mejores, más prósperas, más armónicas, pacíficas, pero sobre… pic.twitter.com/P1b32S2RN7
Se espera que el Primer Encuentro Continental de Comunicador@s Independientes cuente con la participación presencial de más de 300 comunicadores y más de 50 de manera digital. Ramírez Cuevas invitó a todos los asistentes a reflexionar sobre las fortalezas y debilidades de este proceso de comunicación social y colectiva, y a explorar posibilidades para construir alianzas informativas y formas de apoyo mutuo entre comunicadores y activistas.
El evento es visto como una plataforma para fortalecer la comunicación horizontal y el intercambio de experiencias, asegurando que ningún comunicador se quede solo frente a los desafíos de los medios comerciales y las empresas que intentan silenciar el trabajo informativo independiente.
El coordinador general de Comunicación Social y vocero del Gobierno de la República, Jesús Ramírez Cuevas, encabezó la inauguración de la Asamblea Nacional de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, en la que se analizará la reforma sobre los derechos de los pueblos originarios.
En representación del presidente Andrés Manuel López Obrador, Ramírez Cuevas destacó la importancia del encuentro, ya que no solo se aborda la reforma constitucional sobre los “Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos” sino que también se rinde homenaje a los grandes luchadores, como Emiliano Zapata.
Felicito la realización del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas.El presidente @lopezobrador_ ha cumplido su compromiso por el bienestar de los pueblos y comunidades. Después de 500 años de resistencia, la justicia y el reconocimiento de los derechos indígenas se hacen realidad. pic.twitter.com/KuTiP8qhN4
Gracias a la resistencia de los pueblos indígenas, este pueblo aprendió a luchar y a defenderse, y a tener hasta las mejores leyes en el mundo. Hoy o mañana cuando apruebe la Comisión y después el Pleno del Congreso, [México] tendrá una de las mejores leyes para los pueblos indígenas del mundo.
Indicó Ramírez Cuevas.
En ese sentido, el funcionario federal destacó que el presidente López Obrador está cumpliendo su compromiso con los pueblos originarios, ya que después de 500 años de resistencia, tendrán justicia y el reconocimiento pleno de sus derechos.
Este jueves, el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, instaló su asamblea en sesión permanente, en donde diversos representantes de las comunidades indígenas y afromexicanas se reunieron para demostrar su respaldo a la iniciativa del presidente, López Obrador.
Asimismo, para hacer un llamado a la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados a aprobar el dictamen de la reforma, que tiene prevista a analizar este viernes nueve de agosto.