Etiqueta: Javier Milei

  • Milei acelera la privatización y desmantela el estado energético argentino

    Milei acelera la privatización y desmantela el estado energético argentino

    Javier Milei avanza en la privatización de hidroeléctricas en Argentina, vendiendo acciones de Alicurá, El Chocón-Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila.

    Esta medida, que refleja su política de “motosierra”, genera preocupación por el futuro energético del país. El Gobierno autoriza la venta sin considerar el impacto en los ciudadanos.

    Las concesionarias actuales pueden seguir operando, pero deben aceptar condiciones estrictas. Estas exigencias incluyen mantener contratos y pagar regalías a provincias.

    Los recortes en el gasto público han desatado protestas masivas. Milei veta aumentos en las pensiones y desmantela servicios esenciales, mientras privilegia intereses privados.

    La decisión de privatizar energéticas amenaza la soberanía del país sobre sus recursos. La administración Milei prioriza el lucro sobre el bienestar de la población, dejando a los argentinos en una situación precaria.

  • El Gobierno de Milei anuncia la privatización del servicio de agua en Buenos Aires

    El Gobierno de Milei anuncia la privatización del servicio de agua en Buenos Aires

    El Gobierno de Javier Milei ha decidido privatizar el servicio de agua en Buenos Aires. La empresa estatal Aguas y Saneamientos Argentinos SA (AySA) transferirá el 90% de sus acciones a manos privadas . Solo el 10% quedará en manos de los empleados.

    Manuel Adorni, portavoz del presidente, explicó que el proceso incluirá una licitación pública nacional e internacional. AySA es la única empresa estatal en el listado de “privatizables” que actualmente genera superávit.

    Desde que Milei asumió el poder, el precio del servicio se multiplicó casi por cuatro, superando la inflación. Este aumento ha llevado a la paralización de las obras de infraestructura de la empresa.

    La preparación para la venta de AySA comenzó hace tiempo. Se incluyó en la ley ómnibus que enumeró las empresas estatales a privatizar. Además, la plantilla de empleados se redujo de 7 mil 800 a menos de 6 mil 400 en poco más de un año.

    AySA presta servicio de agua potable y cloacas a 3.8 millones de hogares en Buenos Aires y alrededores. A finales de marzo, la empresa reportó un resultado operativo positivo de 104 mil millones de pesos para 2024.

    El Gobierno de Milei ha criticado las gestiones anteriores, señalando un gasto excesivo en la administración de la empresa. Adorni mencionó que más de 4 mil 800 millones de dólares se gastaron en la última gestión.

    El proceso de privatización comenzará con dos decretos. Uno detallará el estado financiero de la empresa y el otro habilitará la venta. Durante el segundo semestre del año, se aprobarán los términos del contrato de concesión.

    La convocatoria a interesados se realizará a finales de 2025. La adjudicación podría concretarse a mediados del primer semestre de 2026. Este plan recuerda el proceso de privatización del expresidente Carlos Menem en los años 90.

    Con información de El País.

  • Javier Milei lidera el “Derecha Fest” en Córdoba, evento controversial del ultraconservadurismo

    Javier Milei lidera el “Derecha Fest” en Córdoba, evento controversial del ultraconservadurismo

    El presidente de Argentina, Javier Milei, encabezará el “Derecha Fest” en Córdoba. Este evento reunirá a exponentes del ultraconservadurismo el próximo martes.

    Bajo el lema “el evento más antizurdo del mundo”, las entradas se venden a 35 dólares. La actividad ha generado polémica por el tono provocador de sus participantes y sus exposiciones.

    Milei cerrará el evento con una conferencia titulada “La construcción del milagro”. En esta charla, se espera que resuma los logros económicos de su Gobierno, como el equilibrio fiscal y la baja de la inflación.

    Los militantes libertarios Rigoberto Hidalgo, Evelin Barroso y Gabriel Ballerini hablarán sobre “La batalla espiritual”. El cineasta Diego Recalde disertará contra el peronismo, el principal partido opositor.

    El periodista español Javier Negre y Alex Bruesewitz, exasesor de Donald Trump, participarán en una mesa titulada “No odiamos lo suficiente a los periodistas”. Esta frase es uno de los lemas de Milei.

    Daniel Parisini, conocido como ‘El Gordo Dan’, hablará sobre “El brazo armado”, un grupo que apoya al Gobierno. Nicolás Márquez presentará “Roma no paga traidores”, una frase recurrente de Milei.

    El escritor Agustín Laje ofrecerá la conferencia “Malvados. Anatomía moral de la izquierda”. Laje es un ideólogo de la ultraderecha que promueve la idea de destruir a los adversarios.

    Con información de Russian Today.

  • Milei tacha de “traidora, demagoga y bruta” a la vicepresidenta argentina

    Milei tacha de “traidora, demagoga y bruta” a la vicepresidenta argentina

    El pasado domingo 13 de julio, el presidente argentino, Javier Milei, compartió una serie de publicaciones ofensivas en contra de su vicepresidenta, Victoria Villarruel, a quien calificó de traidora, demagogia y bruta.

    A través de su cuenta de X, Milei ofendió a la funcionaria argentina, luego de las críticas de Villarruel al veto presidencial de leyes que otorgaban aumentos de emergencia a jubilaciones y pensiones por discapacidad, las cuáles fueron aprobadas pur unanimidad en el Senado.

    El Jefe de Estado replicó en X: “Villarruel no solo traiciona a Milei, también abraza el peor populismo: promete plata que no hay y ataca el equilibrio fiscal. ‘Que ahorre en viajes y en la SIDE y listo’, dijo. Así hablan los que quieren aplausos fáciles, no transformar un país quebrado. Se la devoró su ambición de ser presidente igual que a Larreta. Es una lástima, Argentina necesita patriotas no personajes ambiciosos a quienes les importa menos el país que su ambición personal”.

    También posteó el titular de Derecha Diario “La traidora vicepresidente Victoria Villarruel confirmó que no levantó la sesión ilegal del Senado porque apoya las leyes golpistas kirchneristas”.

    Anteriormente, Milei había acusado de “traición” a la vicepresidenta, durante su discurso en la Bolsa de Comercio, después de que se aprobaran leyes para otorgar un aumento de emergencia en las jubilaciones y pensiones por discapacidad.

    Villarruel se defendió criticando el manejo de fondos del presidente y cuestionó también los constantes viajes que realiza Milei al exterior. “Asistir a los más desprotegidos no debiera ser tan terrible. Que ahorre en viajes y en la SIDE”.

    “¿Un presidente que no puede ni saludar a la persona con la que llegó al poder? Hacele el reclamo a él”. Y agregó: “Cuando el presidente decida hablar y comportarse adultamente, podré saber cuáles son sus políticas, dado que no habla” replicó en su cuenta de X.

    La tensión entre Milei y Villarruel viene de tiempo atrás, cuando el presidente evitó saludar o dialogar con la vicepresidenta durante el Tedeum por el 25 de mayo, día en que se celebra el inicio del proceso de independencia del país; y en 2024 Villarruel no participó en la tradicional caminata de los funcionarios desde la sede de Gobierno hasta la Catedral metropolitana.

  • La ilusión del blanqueo: Un riesgo para la economía Argentina

    La ilusión del blanqueo: Un riesgo para la economía Argentina

    El Gobierno de Javier Milei ha lanzado un nuevo plan de blanqueo de capitales, presentándolo como una solución a la informalidad económica. Manuel Adorni, vocero presidencial, afirmó que “tus dólares son tu decisión”. Sin embargo, esta afirmación plantea serias preocupaciones sobre la transparencia y la legalidad.

    La criminalización del ahorro: Un legado de desconfianza

    Durante años, los argentinos han sido tratados como delincuentes por ahorrar. Las políticas de control han criminalizado el ahorro, empujando a muchos a guardar su dinero “bajo el colchón”. Esta situación ha generado un círculo vicioso que ha alimentado la informalidad. La promesa de Milei de cambiar esta narrativa suena atractiva, pero las implicaciones son preocupantes.

    ¿Un paso hacia la libertad o un abismo de inseguridad?

    El plan de Milei busca eliminar controles sobre el uso de dólares no declarados. Esto, según los críticos, podría abrir la puerta al lavado de dinero y a la evasión fiscal. Las declaraciones de funcionarios sobre la necesidad de confiar en la gente son, en el mejor de los casos, ingenuas. El riesgo de permitir que grandes sumas de dinero circulen sin supervisión es inminente.

    La desregulación: Un juego peligroso

    Las nuevas medidas incluyen la eliminación de la obligación de informar sobre transacciones importantes y la reducción de montos mínimos para transferencias sin regulación. Este enfoque desregulado podría facilitar aún más la evasión de impuestos. En lugar de promover la confianza, el Gobierno parece estar creando un entorno propicio para la ilegalidad.

    Una estrategia a corto plazo con consecuencias a largo plazo

    Aunque el Gobierno sostiene que el blanqueo podría inyectar miles de millones en la economía, los críticos advierten sobre los peligros de una estrategia tan arriesgada. La dependencia de la informalidad solo puede agravar los problemas económicos existentes. Además, la promesa de crecimiento del 6% al 8% anual es más una ilusión que una realidad.

    La oposición alza la voz: Una llamada a la responsabilidad

    La oposición ha expresado su preocupación por las implicaciones de este plan. Argumentan que, en su afán de estimular la economía, el Gobierno está ignorando las lecciones del pasado. La falta de regulación podría tener consecuencias devastadoras para la estabilidad económica y social del país.

    Un futuro incierto para Argentina

    El blanqueo de capitales propuesto por el Gobierno de Milei plantea más preguntas que respuestas. Si bien la idea de liberar a los argentinos de la criminalización del ahorro es atractiva, la falta de controles adecuados podría resultar en un desastre financiero. La economía de Argentina merece una estrategia más responsable y menos arriesgada. La pregunta es: ¿está el Gobierno dispuesto a escuchar?

  • Inflación en Argentina: Aumento del 2.8% en abril y presión en los precios

    Inflación en Argentina: Aumento del 2.8% en abril y presión en los precios

    El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Argentina registró un aumento del 2.8% en abril, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este incremento es una ligera mejora respecto al 3.7% del mes anterior.

    Con este nuevo dato, la inflación acumulada en los primeros cuatro meses de 2025 llega al 11.6%. En términos interanuales, la cifra se sitúa en un alarmante 47.3%.

    El rubro más afectado en abril fue el de restaurantes y hoteles, que vio un aumento del 4.1%. Le siguen recreación y cultura, con un incremento del 4%.

    Otros sectores también excedieron el promedio. Prendas de vestir y calzado aumentaron un 3.8%, mientras que alimentos y bebidas no alcohólicas lo hicieron en un 2.9%.

    Los sectores de bebidas alcohólicas y tabaco, así como comunicación, mantuvieron incrementos iguales al promedio de la inflación general.

    Por otro lado, el segmento que menos aumentó fue equipamiento y mantenimiento del hogar, con solo un 0.9%. Transporte tuvo un incremento del 1.7%, y vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentaron un 1.9%. Educación, salud y bienes y servicios varios también se incrementaron en un 2.5%.

    La situación económica en Argentina sigue generando preocupación entre los ciudadanos, quienes enfrentan un encarecimiento constante.

  • Argentina sufre nuevos aumentos: Combustibles y servicios se disparan bajo el gobierno de Milei

    Argentina sufre nuevos aumentos: Combustibles y servicios se disparan bajo el gobierno de Milei

    El Gobierno de Javier Milei ha oficializado un incremento del 1,75% en los precios de los combustibles, que impactará tanto en la nafta como en el gasoil. Este aumento, efectivo desde este martes, se suma a los incrementos en luz, agua, alquileres, colegios privados y transporte, posicionando a Argentina como uno de los países más caros de Sudamérica.

    El nuevo decreto, publicado en el Boletín Oficial, establece que la gasolina súper en Buenos Aires pasará de $1.173 a $1.224, mientras que la premium aumentará de $1.449 a $1.509. El gasoil también verá un ajuste: el precio del gasoil súper subirá de $1.192 a $1.215 y el premium de $1.447 a $1.475.

    Este ajuste llega en medio de una caída en las ventas de combustibles, que han disminuido un 4% interanual en febrero. Además, se anticipan más aumentos en abril, aunque el Gobierno solo ha oficializado hasta ahora el del agua, que será del 1%. La tarifa promedio de agua en el Gran Buenos Aires se fijará en $22.967.

    Los alquileres también sufrirán una actualización del 116,85%, y los colegios privados verán un incremento del 3% en sus tarifas. En el transporte público, los precios aumentarán en promedio un 4,2%.

    Una encuesta reciente revela que el 91,3% de los argentinos siente que sus ingresos no crecen al mismo ritmo que la inflación, lo que ha llevado a una desaprobación del 48,9% hacia la gestión de Milei. La insatisfacción crece, y el rechazo a su imagen personal alcanza el 51%.

    Con este panorama, los ciudadanos argentinos se enfrentan a un aumento del costo de vida, generando preocupación y descontento en la población.

  • Milei descarga toda la fuerza del estado para reprimir protesta pacífica de jubilados a los que les cortó la pensión

    Milei descarga toda la fuerza del estado para reprimir protesta pacífica de jubilados a los que les cortó la pensión

    El día de ayer, lo que parecía ser una protesta pacífica de jubilados frente al Congreso de Argentina se convirtió ayer en el escenario de la mayor represión policial desde la llegada de Javier Milei a la presidencia en diciembre de 2023. El reclamo, que contaba con el apoyo de hinchas de fútbol, sindicatos y movimientos sociales, exigía una actualización de las pensiones y la continuidad de la moratoria previsional que vence en marzo. Sin embargo, la movilización derivó en un violento enfrentamiento cuando las fuerzas de seguridad intervinieron para desalojar a los manifestantes.

    La protesta había comenzado de manera tranquila. Los jubilados, afectados por los bajos ingresos que los condenan a la pobreza, exigían no solo el ajuste de las pensiones, sino también la restitución de la cobertura de medicamentos. Sin embargo, el amplio despliegue policial, con efectivos armados con escudos y bastones, rompió rápidamente con la calma del lugar.

    En cuestión de minutos, los agentes arremetieron contra los manifestantes utilizando gases lacrimógenos y golpeando a quienes se encontraban en la zona, despejando así la avenida Entre Ríos, frente al Palacio Legislativo. El gas irritante causó ardor en los ojos, la garganta y las fosas nasales de los presentes, muchos de los cuales no lograban comprender el nivel de violencia desplegado.

    A medida que los manifestantes intentaban reagruparse, un camión hidrante avanzó por la avenida Bartolomé Mitre expulsando potentes chorros de agua para dispersar a quienes persistían en acercarse a la plaza. En medio de la confusión, algunas voces alzaron consignas contra el gobierno y las fuerzas de seguridad, entonando canciones que denunciaban el abuso policial y cuestionaban el accionar gubernamental con frases como “Milei, vos sos la dictadura” y “qué triste debe ser tener que pegarle a un jubilado para poder comer”.

    La represión sorprendió incluso a quienes estaban acostumbrados a presenciar las tradicionales manifestaciones de los miércoles frente al Congreso, donde los jubilados históricamente se reúnen para exigir mejoras en sus condiciones de vida. Esta vez, el habitual acto de resistencia pacífica se transformó en una postal de violencia estatal, generando una fuerte reacción social y cuestionamientos hacia la gestión del gobierno.

    Sigue leyendo…

  • “Advertidos están”: Internautas alertan que Lilly Téllez está, al puro estilo Milei, promocionando tarjetas de crédito de Banco Azteca

    “Advertidos están”: Internautas alertan que Lilly Téllez está, al puro estilo Milei, promocionando tarjetas de crédito de Banco Azteca

    A poco más de una semana de la “criptoestafa” de Javier Milei en Argentina, políticos de ultraderecha en México parecen estar siguiendo su ejemplo con su propia versión del engaño.

    Desde sus redes sociales, la senadora conservadora Lilly Téllez ha comenzado a promocionar las tarjetas de crédito de Banco Azteca, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, magnate con un largo historial de deudas fiscales y cuya empresa, según investigaciones de este y otros medios, enfrenta serios problemas financieros.

    De inmediato, cientos de usuarios en redes cuestionaron esta inusual publicidad de la senadora, señalando un posible conflicto de interés debido a su cercanía con el empresario y su televisora.

    Otros ven similitudes entre la publicación de Lilly Téllez y el reciente fraude de Javier Milei, por lo que han advertido a los cuentahabientes de la citada entidad bancaria, retirar sus ahorros y optar por otra alternativa más sólida.

    Usuarios en redes sociales han señalado, con diversas fuentes, que Banco Azteca podría estar atravesando una situación complicada. Además, han advertido sobre los riesgos de confiar en un evasor fiscal evidente, pues con el fin de las dádivas gubernamentales a empresarios, muchos han quedado al descubierto por su incapacidad para mantener a flote sus empresas sin dinero público ni condonaciones de impuestos.

    Debes leer:

  • ¿De qué hablamos cuando hablamos de un Milei mexicano?

    ¿De qué hablamos cuando hablamos de un Milei mexicano?

    Ha escapado, como escapa aquello que sale del encierro, a la conservadora de toda conservación escasa intelligentsia opositora, profundizar en la inminente urgencia que tenemos los mexicanos de que un Milei —con o sin peluca— engrose las filas de nuestra raquítica pero bien totopeada clase política. Y es que un Milei mexicano sería capaz de resolver ese complejo balance entre lo liberal en lo económico y lo conservador en los político y social que tan feliz hace a todo aspiracionista que se respete y viva, orgullosamente, pagando el mínimo en sus tarjetas de crédito. Y es que ni con el Plan México de Sheinbaum alcanzamos la cresta de la ola neoliberal, neoliberalismo que no es entreguista y que no se postra ante los poderosos poderes del capital, no es neoliberalismo, aunque se esfuerce por ello. Dos estampas mileianas sirven de ejemplo y parámetro de lo mínimo que deberíamos exigirle a esos Verásteguis, Salinas Pliegos o quien sea que se atreva a levantar la amarilla bandera del libertarismo en nuestra nación.

    La primera es muestra de cómo un líder libertario latinoamericano debe estar siempre dispuesto a lamer las botas de quienes usan botas para pisar el cuello de quien ponga el cuello para ser pisado. “Trump no es un proteccionista. Trump utiliza la política comercial como instrumento de geopolítica”, afirmó Milei al referirse a los aranceles que el gobierno de los Estados Unidos impuso al acero. No tengo la menor duda de que no faltará quien, haciendo gala de ser incapaces de hacer gala, refutarán que utilizar la política comercial como instrumento geopolítico es proteccionismo. Sin embargo, si se le mira desde la perspectiva libertaria, si se está dispuesto a gritar —bota en cuello— ¡viva la libertad, carajo!, a la menor provocación, se entenderá sin entender que aplaudir cuando el imperio indica que se debe aplaudir es lo más libertario que un libertario puede hacer. El libertarismo atraviesa, necesariamente, por la postración. La apertura económica está al servicio del status quo, el anarco capitalismo no tiene sentido si no garantiza que las clases privilegiadas sean quienes puedan beneficiarse del dejar hacer, dejar pasar llevado al extremo. El líder libertario debe trabajar para que la economía sea un “instrumento geopolítico” y de política interna, nada controla mejor a la población que el hambre, la enfermedad y la miseria. Y nada conserva mejor el estatus de los conservadores que el hambre, la enfermedad y la miseria de la clase trabajadora.

    La segunda estampa es aún más ilustrativa de lo que el futuro Milei mexicano debe ser y hacer: promover iniciativas privadas que contribuyan a la pauperización de la clase trabajadora. Una vez más, no dudo que salga alguien que sostenga que utilizar el poder político para promover negocios privados, que benefician a unos cuantos, es despreciable. Quienes así piensan no han entendido que cuando el poder político no está al servicio de los intereses privados, el poder político está al servicio de la sin razón y la supervivencia de quienes no deben sobrevivir. Milei utilizó sus redes sociales para promover una criptomoneda llamada $LIBRA, misma que estimularía la economía y ayudaría a crecer a las pequeñas empresas argentinas. El mensaje fue suficiente para dar impulso a dicha moneda, inflarla, y permitir a sus promotores desaparecer capitalizando la especulación libertaria. Poco importa si Milei se benefició o no con dicho movimiento, importa menos si el presidente argentino estaba “interiorizado de los pormenores del proyecto” al que dio su apoyo. Lo importante de toda importancia es que al hacerlo contribuyó a poner al aspiracionismo argentino, y a otro tanto del aspiracionismo fuera de argentina, en su lugar, el de mirar permanentemente hacia arriba, salivando mientras envidian un estilo de vida que nunca podrán tener. Una vez más, libertarios en lo económico para beneficiar a las clases privilegiadas, y conservadores en lo político y social para contener a las clases trabajadoras.

    Entrados en gastos

    Resulta sencillo imaginar que un Milei mexa surja de las filas del más reaccionario PANismo, del más pragmático PRIismo o de cualquier ídolo temporal del aspiracionismo nacional. Sin embargo, no debería sorprendernos que el próximo Milei azteca vea la luz dentro de Morena y la 4T. No estoy hablando de los Yunez o los Murat que en una muestra de congruencia ideológica se identifican con el Humanismo Mexicano. No, eso es poca cosa, estoy hablando de un político “ínclito y preclaro”, para utilizar las palabras con las que Monreal calificó a Pedro Haces, que sin dejar de ser cuatrero, sin dejar de ser de izquierda, sin dejar de hablar del bienestar cada que el bienestar necesite que se hable del bienestar, sea capaz de impulsar un humanismo libertario mexicano, que anteponga la justicia social a las necesidades del capital, y que permita a la sociedad morir libremente de hambre, como mejor le parezca morir de hambre.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.