Etiqueta: Javier Laynez Potisek

  • Ministros no pueden ser juez y parte: Ana Lilia Rivera, tras suspensión de la extinción de los 13 fideicomisos del PJF

    Ministros no pueden ser juez y parte: Ana Lilia Rivera, tras suspensión de la extinción de los 13 fideicomisos del PJF

    La presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, Ana Lilia Rivera, señaló a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de actuar como “juez y parte”, tras la suspensión de la extinción de los 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación, dictada por el ministro Javier Laynez.

    Quienes están actuando apegados a conflicto de interés son ellos, no pueden ser juez y parte.

    Sostuvo la presidenta del Senado 
    Ministro de la SCJN, Javier Laynez, suspendió la eliminación de los 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación. Foto: lucesesdelsiglo.com

    La legisladora morenista les recordó a los ministros y ministras de la SCJN que “la Constitución y la ley reglamentaria son claras”, que en materia de controversias constitucionales la suspensión no procede, ya que no es una acción de inconstitucionalidad.

    La Constitución dice que en controversias constitucionales la suspensión no procede. ¿Quién violenta la Constitución?.

    Sostuvo la presidenta del Senado.

    Asimismo, Ana Lilia Rivera sostuvo que las acciones de los miembros de la SCJN se han tornado “como costumbre y eso tiene que cambiar”, en ese sentido reiteró como urgente una reforma profunda al Poder Judicial de la Federación.

    Te puede interesar:

  • El magistrado de la SCJN, Javier Laynez, suspende extinción de fideicomisos que se destinarían para ayudar a la gente de Acapulto

    El magistrado de la SCJN, Javier Laynez, suspende extinción de fideicomisos que se destinarían para ayudar a la gente de Acapulto

    A través de estrados judiciales se ha dado a conocer la decisión del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Javier Laynez, de suspender por ahora la extinción de 13 de los 14 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF). 

    El integrante del mismo PJF y simpatizante de la derecha, admitió a trámite las acciones de inconstitucionalidad que presentaron los partidos de oposición para que no se eliminen los millonarios fideicomisos.

    Con esta decisión del ministro Laynez, el dinero de los fideicomisos que se destinarían al pueblo de Acapulco y Coyuca de Benítez en Guerrero, ahora solo podrán ser usados para sus fines creados: el goce de la elite del Poder Judicial.  

    Cabe recordar que el Presidente Andrés Manuel López propuso que el dinero de los fideicomisos se usará para los afectados de Guerrero tras el paso de Otis, sin embargo y por unanimidad se desechó la petición de AMLO.  

    Igualmente la Ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña, dijo estar a favor de la propuesta del Gobierno de México, sin embargo sus pares optaron ir en sentido contrario en lo que no se sabe si fue una estrategia de Piña o una rebelión al interior del tercer Poder.  

    Debes leer:

  • SCJN desecha controversia contra juicio político de Samuel García

    SCJN desecha controversia contra juicio político de Samuel García

    El gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, recibió un nuevo fallo contrario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en esta ocasión en relación a su pretensión para que los ministros avalaran la suspensión que obtuvo del Tribunal de Justicia Administrativa, en contra del juicio político que el congreso local le inició en enero pasado.

    Esta suspensión fue restringida días después por el Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León, por lo que el gobernador promovió ante la SCJN la controversia constitucional 483/2023, denunciando una presunta invasión de competencias entre ambos tribunales.

    Sin embargo, el ministro Javier Laynez Potisek señaló que no hay base constitucional para sostener la controversia presentada por Samuel García.

    “Lo anterior deja ver con claridad, que el estudio que propone la parte accionante tiene que ver exclusivamente con la legalidad de la resolución impugnada pues no pretende combatir una invasión de competencias entre el Tribunal Superior de Justicia y el Tribunal de Justicia Administrativa o de algún acto vinculado directamente con la denuncia de juicio político que dio origen a los pronunciamientos combatidos, sino que se duele de que el Poder Judicial de la entidad emitió una decisión en que invalidó una resolución del Tribunal de Justicia Administrativa que le resultaba ‘favorable’”, señala el acuerdo publicado por el ministro.

    Cabe señalar que este juicio político en contra del gobernador de Nuevo León se encuentra detenido gracias a una suspensión definitiva otorgada por un juez de amparo, en marzo pasado.

    El pasado viernes, Laynez Potisek presentó otra resolución contraria a las intenciones del líder estatal, al establecer que Luis Enrique Orozco debería ser reconocido como gobernador interino de Nuevo León, debido a que fue nombrado por el congreso estatal, dominado por los partidos de oposición a la administración de Samuel García.

    No te pierdas:

  • La SCJN determina que Laynez no está impedido para revisar impugnación sobre la extinción de los fideicomisos del PJF

    La SCJN determina que Laynez no está impedido para revisar impugnación sobre la extinción de los fideicomisos del PJF

    El pleno de la SCJN desechó por improcedente el impedimento solicitado por la Consejería Jurídica de la Presidencia para que el ministro Javier Laynez Potisek no revisara la impugnación de los partidos de oposición contra la extinción de los fideicomisos del Poder

    El pleno de las Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por unanimidad de votos, desechó por improcedente el impedimento solicitado por la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República para que el ministro Javier Laynez Potisek no revisara la impugnación de los partidos de oposición contra la extinción de los fideicomisos del Poder Judicial.

    Imagen: El Juego de la Suprema Corte

    Este martes, los ministros resolvieron el asunto en votación económica, por lo que el recurso promovido por la consejera Jurídica de la Presidencia, María Estela Ríos González, fue desechado.

    Cabe señalar que la Suprema Corte admitió que ha permitido de manera excepcional la procedencia de algunos impedimentos. Sin embargo, Laynez Potisek dijo que este recurso legal no se puede plantear en acciones de inconstitucionalidad ni en controversias constitucionales, debido a que dichas figuras no están previstas por la ley reglamentaria.

    NO TE PIERDAS:

  • Ministro Laynez analizará acción contra desaparición de fideicomisos del PJF

    Ministro Laynez analizará acción contra desaparición de fideicomisos del PJF

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)  acusó recibo de la acción de inconstitucionalidad promovida por senadores de minoría en contra de la desaparición de los fideicomisos del Poder Judicial Federal (PJF) y turnó el asunto al ministro Javier Laynez Potisek, quien decidirá si se admite o no a trámite.

    La acción quedó registrada como el expediente 2014/2023 y fue presentada por los senadores de los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática, demandando las modificaciones a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, que liquidan 13 de sus 14 fideicomisos, que en conjunto suman más de 15 mil 800 millones de pesos.

    Cuando se promulgó la reforma, el presidente Andrés Manuel propuso que estos recursos se destinaran a los damnificados por Otis en Guerrero. La presidenta ministra, Norma Piña contestó a la petición del mandatario señalando que esa opción era viable y que esperaba conocer cómo se llevaría a cabo.

    No obstante, días después dijo que primero se tenían que resolver los amparos promovidos en contra de la reforma la Ley Orgánica.

    Al respecto, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) pidió que la SCJN atrajera el primero de estos amparos, sin embargo, el máximo tribunal le respondió que esto no será posible.

    Esta Suprema Corte de Justicia carece de atribuciones para conocer de juicios de amparo indirecto en primera instancia“, señala el acuerdo publicado en los estrados de la SCJN.

    No te pierdas:

  • “El respeto al fideicomiso ajeno es la paz”: Critican a la SCJN por salir en defensa del FIDECINE, aún cuando la 4T tiene mejores mecanismos para apoyar al cine nacional

    “El respeto al fideicomiso ajeno es la paz”: Critican a la SCJN por salir en defensa del FIDECINE, aún cuando la 4T tiene mejores mecanismos para apoyar al cine nacional

    La tarde del miércoles la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió un comunicado en sus redes sociales en donde indican que el ministro Javier Laynez Potisek declaró inconstitucional la desaparición del Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (FIDECINE), el cual desapareció mediante un decreto. 

    La máxima corte acusa que el Fidecine era el único mecanismo en la ley que garantizaba acceso y participación permanente en la industria cinematográfica. 

    La decisión de la SCJN ha caudado revuelo en redes en donde critican que la corte salga en defensa de los opacos fideicomisos que se crearon en sexenios pasados en favor de unas minorías.  

    “Dice la tremenda corte que “El respeto al fideicomiso ajeno es La Paz”, acusó el diputado de Morena, Hamlet Almaguer en su cuenta de X. 

    El IMCINE reafirma que hay apoyos para la creación de cine nacional 

    La Secretaria de Cultura dió a conocer a través de un comunicado que se encuentra trabajando a la par del Instituto Mexicano de Cinematografía(IMCINE) para garantizar la creación cinematográfica.

    En el informativo comunican que el día de hoy la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aprobó un amparo que garantice el derecho al fomento y promoción del Cine mexicano debe ser garantizado por la ley.

    Ante la búsqueda por plantear la iniciativa de la Ley Federal del Cine y Audiovisual que se discutirá en la próxima sesión legislativa, el programa de Fomento al Cine Mexicano(FOCINE) que promueve Imcine desde hace tres años, en los cuales ha brindado las herramientas para todos aquellos interesados en la creación cinematográfica y audiovisual.

    Desde el 2021 el programa ha colaborado en por lo menos 428 proyectos desde el proceso de producción, exhibición y preservación, a través de 12 convocatorias nacionales desde la creación del programa.

  • AMLO acusó a los Ministros de la SCJN de invadir facultades del Congreso de la Unión

    AMLO acusó a los Ministros de la SCJN de invadir facultades del Congreso de la Unión

    El día de hoy 22 de junio, en la conferencia matutina, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, acusó a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de invadir facultades del Congreso de la Unión. Esto después de la invalidación del Plan B electoral.

    “Cerca de lo que va a resolver la Corte hoy, de que va a desechar lo de la ley electoral, me estaban diciendo que el proyecto que van a presentar ni siquiera va al fondo se queda en la forma, y además considero que es una invasión, una intromisión al Poder Legislativo, le van a corregir la plana al poder legislativo”

    Aseveró López Obrador

    El primer mandatario argumentó lo que en días pasados el Ministro Instructor Javier Laynez Potisek, indicó con respecto a que hubo una confusión en la escucha de la propuesta del Plan B ya que según Laynez, los diputados de las minorías no sabían con exactitud de que propuesta se estaba hablando. “Están argumentando de que la ley no se discutió en el Congreso, no se discutió lo suficiente, cuando sí se discutió y además el bloque conservador en el Congreso no quiso ni siquiera participar en nada”. Indicó Andrés Manuel.

    El Presidente señaló lo que se había redactado en el comunicado que lanzó el día de ayer la Consejería Jurídica, donde se menciona que esta confusión que asegura que existió el ministro, es únicamente un sesgo personal que no debería de estar presente en el análisis de la toma de estas decisiones.

    “Entonces pues todas las leyes que se aprueben, si se impugnan porque no se discutieron bien, aunque exista un reglamento en el Congreso y se apegue a ese reglamento, los del Supremo Poder conservador anulan las leyes”

    Señaló el Presidente

    Agregando a lo anterior, AMLO enfatizó en la importancia de llevar a cabo una reforma para generar una elección por parte de la ciudadanía para elegir a los ministros, magistrados y jueces. Siendo la democracia la que eligiera el rumbo de este tipo de gabinetes. Asimismo, comentó que en un futuro mandaría esa propuesta al Congreso de la Unión.

    “Por eso pienso que es importantísimo que se elijan a los integrantes del Poder Judicial, como se elige al presidente, a los diputados, que no representen a una élite y eso puede. Yo voy a presentar una iniciativa de reforma, en su momento, para que se elijan”

    Argumentó AMLO

  • Tal y como lo predijo AMLO, la SCJN invade facultades del Congreso e invalida segunda parte del Plan B en materia Electoral

    Tal y como lo predijo AMLO, la SCJN invade facultades del Congreso e invalida segunda parte del Plan B en materia Electoral

    Hace unos minutos las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) votaron en su mayoría por la invalidez del Plan B en materia electoral, argumentando presuntos vicios en el procedimiento legislativo durante su aprobación.

    La inconstitucionalidad se declaró por mayoría de 9 votos:

    • Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena

    • Juan Luis González Alcántara

    • Luis María Aguilar

    • Jorge Pardo Rebolledo

    • Arturo Zaldívar

    • Margarita Ríos Farjat

    • Javier Laynez

    • Alberto Pérez Dayán

    • Norma Piña Hernández

    En contra votaron las ministras Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz.

    Con la validación del proyecto presentado por el ministro Javier Laynez, queda totalmente invalidado las modificaciones que propuso en su momento el Presidente López Obrador, y que buscaban hacer más eficiente y austero al Instituto Nacional Electoral.

    Este proyecto es similar al presentado por Alberto Pérez Dayán, con el que se invalidó la primera parte del Plan B el pasado mes de mayo, girando en torno a la tesis de que para su aprobación los legisladores del Congreso de la Unión incurrieron en diversas violaciones al procedimiento.

    Te puede interesar:

  • Consejería Jurídica acusa que el juez de la SCJN, Javier Laynez, busca favorecer a la oposición

    Consejería Jurídica acusa que el juez de la SCJN, Javier Laynez, busca favorecer a la oposición

    El día 21 de junio, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, lanzó un comunicado en donde se indica que el Ministro Instructor, Javier Laynez Potisek, pretende que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cambie criterios en el Plan B electoral con la finalidad de favorecer a la oposición.

    En el comunicado, se indica que el Ministro Instructor “se está contradiciendo nuevamente ya que considera que la dispensa de trámite legislativo da lugar a invalidar las leyes del Congreso de la Unión”. Se asegura que la democracia se vulneraría si se aceptan los criterios con carga de subjetividad del ministro Javier Laynez.

    Se asegura que el ministro Laynez, está integrando un elemento no invocado por la oposición con la única finalidad de invalidar el Plan B electoral, este suceso vulnera el principio de imparcialidad que se debe regir en los órganos jurisdiccionales, según el artículo 17 constitucional. Además de que en el comunicado se asegura que el ministro, tiene como propuesta declarar la invalidez del decreto impugnado sin hacer un verdadero estudio de las normas en cuestión. Esto tiene como consecuencia un retraso injustificado en la transformación del sistema electoral, que es lo contrario a lo que se busca en el Plan B.

    Asimismo, en el comunicado se indica que el ministro mencionó una confusión, esta fue causante de que los diputados de las minorías no sabían con exactitud de que propuesta se estaba hablando. Sin embargo, se menciona que esta confusión que asegura que existió el ministro, es únicamente un sesgo personal que no debería de estar presente en el análisis de la toma de estas decisiones. Si los diputados no pusieron la debida atención que se requiere en estas discusiones no es una razón suficientemente fuerte para invalidar una ley aprobada por la mayoría del Congreso de la Unión.

    Se menciona que “el ministro Laynez Potisek convierte la decisión de los grupos parlamentarios minoritarios de no participar en el proceso deliberativo durante la aprobación de las reformas a las leyes electorales, en supuestas deficiencias del procedimiento legislativo para invalidar el decreto impugnado.”

    Para concluir el comunicado, se indica que de validar el proyecto del ministro, la SCJN se estaría convirtiendo en una “oficina de verificación” que solo hace caso a las minorías y renunciaría a lo que debería ser su papel “revisor constitucional de las normas” ya que estaría anulando la voluntad de la mayoría de la población “que otorgó un mandato constitucional al Poder Legislativo para transformar el actual régimen electoral en beneficio del pueblo de México”.

  • Corte niega amparo a tío de Luis Cárdenas Palomino, miembro del llamado “Cártel de García Luna (VIDEO)

    Corte niega amparo a tío de Luis Cárdenas Palomino, miembro del llamado “Cártel de García Luna (VIDEO)

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó aprobar un amparo al tío de Luis Cárdenas Palomino, tras ser exhibido por el presidente Andrés Manuel López Obrador en la conferencia matutina.

    La tarde de este miércoles, la propuesta del ministro Luis Maria Aguilar fue desechada con cuatro votos a uno.

    Los ministros que votaron en contra fueron:

    • Yasmín Esquivel Mossa
    • Javier Laynez Potisek
    • Alberto Pérez Dayán
    • Loretta Ortiz Ahlf

    El único que votó a favor, fue el ministro Luis María Aguilar Morales.

    Tras esta resolución, el asunto fue turnado a la ministra Loretta Ruiz.

    Amparo podría costarle 10 mil mdp a Hacienda

    De acuerdo con Félix Arturo Padilla, titular de la Procuraduría Fiscal de la Federación, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) podría perder 10 mil millones de pesos si la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concede un amparo a Gustavo Cárdenas Fuentes, tío de Luis Cárdenas Palomino, exdirector de Seguridad Federal de la Policía Federal.

    El titular también explicó que Gustavo Cárdenas Fuentes, familiar del excolaborador de Genaro García Luna, quien además está implicado en el caso de la banda ‘Los Zodiacos’, es el representante legal de OBSES DE MÉXICO SA de CV, una empresa que obtuvo contratos públicos por un total de 281.9 millones de pesos entre 2010 y 2016.

    AMLO expone que la SCJN podría beneficiar a tío de Luis Cárdenas Palomino

    Este miércoles el Presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a la Suprema Corte de Justica de la Nación (SCJN) prestar atención y resolver en contra de Gustavo Cárdenas Fuentes, tío de Luis Cárdenas Palomino, acusado de enriquecimiento ilícito. “Si no lo revisan a fondo y resuelven por influyentismo, por consigna, van a dañar a la Hacienda Pública”, explicó. 

    No te pierdas: