Etiqueta: Javiel Milei

  • Fuerzas de ¿seguridad?: Gobierno de Milei reprime a jubilados

    Fuerzas de ¿seguridad?: Gobierno de Milei reprime a jubilados

    Durante la marcha pacífica de jubilados que se realiza todos los miércoles frente al Congreso, con la finalidad de actualizar sus pensiones y recibir medicamentos, elementos de la Gendarmería, policías de la Federal y otras fuerzas de seguridad, recurrieron al uso de extrema violencia para “contenerla”.

    Esta represión se presentó incluso cuando los manifestantes cumplían el ya de por sí cuestionable protocolo de protestar sobre la banqueta, impuesto por la ministra Patricia Bullrich, quien para sorpresa de nadie, ya cuenta con varias denuncias en su contra.

    El resultado fue de varios jubilados heridos, ataques sin distinción hacia ancianas y ancianos, entre ellos el sacerdote Francisco “Paco” Oliveira, que integra el grupo de curas por la opción por los pobres y que fue herido seriamente en la frente.

    Como consecuencia de estos casos, la población argentina vive el temor de ser atacada por las supuestas fuerzas de seguridad, donde lo único seguro, es el uso desmedido de la violencia hacia personas que, en muchas ocasiones, no suman ni una décima parte de la fuerza represiva.

    Bajo este ambiente de violencia desmedida, incertidumbre, violación a los Derechos Humanos e incontables actos que atentan contra el bienestar físico y social de la población argentina; provocado por el gobierno de extrema derecha de Javier Milei, organismos en defensa de los derechos humanos, movimientos sociales e incluso algunos sectores políticos, están denunciando una profunda represión estatal, poniendo como excusa la lucha contra el narcotráfico.

  • Asesor de Milei guía entrevista a modo para evitar hundir más al presidente argentino

    Asesor de Milei guía entrevista a modo para evitar hundir más al presidente argentino

    El león argentino se sintió amenazado por la preguntas Jony Viale al reaccionar al tipo de cuestiones que le estaban realizando, mencionando que las preguntas ya estaban pactadas.

    El canal TN revelo el atrás de cámaras de la entrevista que dio el libertario en aras de defenderse del Cryptogate, esta filtración terminó exponiendo a su periodista estelar, al Presidente y a su principal asesor. En el fragmento revelado tambien confirma el papel del ministro de justicia Mariano Cúneo Libarona, que lo señala como el principal artífice de la defensa personal del Presidente y su hermana.

    En la parte censurada de la entrevista, Milei se enreda con los cuestionamientos de Viale comentándole que no es lo mejor que su defensa quede en manos del ministro de Justicia y ante la insistencia del periodista le revela que tiene que ser Cúneo su defensor.

    Santiago Caputo interviene en la entrevista porque no le permite seguir a Milei dando detalles sobre su defensa, por lo que se acerca al presidente susurrando al oído sobre sus declaraciones, pero el daño ya estaba hecho se reveló el funcionamiento del gobierno.

    El video filtrado se viralizo en minutos teniendo una gran repercusión entre cuentas estadounidenses, llegando a los usuarios estafados por $Libra.

  • Ante las medidas arancelarias propuestas por Trump, Javier Milei podría hundir aún más a la Argentina

    Ante las medidas arancelarias propuestas por Trump, Javier Milei podría hundir aún más a la Argentina

    El presidente de Argentina, Javier Milei, enfrenta un complejo panorama político y económico ante el posible impacto de medidas anunciadas por Donald Trump, quien amenaza con imponer aranceles del 25% a productos provenientes de México y Canadá, y del 10% a productos chinos. Estas políticas podrían tener repercusiones significativas para el comercio global y, en particular, para las exportaciones agrícolas argentinas, pilares clave de su balanza comercial.

    Los aranceles propuestos por Trump podrían alterar los precios internacionales de productos como la soja esenciales para la economía argentina. Según analistas, una contracción del comercio global generaría un exceso de oferta, especialmente de productos chinos que buscarían mercados alternativos. Esta situación intensificaría la competencia en mercados internacionales, donde Argentina ya enfrenta dificultades para posicionarse frente a actores como México, otro gran exportador de alimentos.

    Además, si los aranceles elevan los precios en Estados Unidos, la Reserva Federal podría optar por subir las tasas de interés para contener la inflación, atrayendo capital hacia activos estadounidenses y dificultando el acceso al financiamiento externo para economías emergentes como la argentina.

    La política exterior de Milei y las tensiones internas

    Milei ha apostado por fortalecer los lazos con Washington, respaldado en su afinidad ideológica con Trump. Sin embargo, expertos consideran improbable que el expresidente estadounidense, con una postura abiertamente proteccionista, facilite acuerdos de libre comercio que beneficien a Argentina.

    “Si Trump está pensando en salirse de los acuerdos de libre comercio para manejarse de manera autónoma con la imposición de aranceles, no veo factible que pueda llegar a un acuerdo con el Gobierno argentino”, advirtió el consultor Lisandro Mogliati.

    En el ámbito interno, Milei enfrenta dificultades políticas. La falta de quórum en el Congreso ha estancado iniciativas clave, como la Ley de Ficha Limpia, destinada a impedir que políticos con causas judiciales compitan electoralmente. Paralelamente, el gobierno evalúa romper con el Mercosur para priorizar un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, una medida que podría generar tensiones adicionales en el bloque regional.

    Retos en un escenario político y económico incierto

    El ajuste económico impulsado por Milei ha intensificado la crisis social, generando descontento en amplios sectores de la sociedad. Organizaciones sociales y sindicatos han convocado movilizaciones masivas para el 5 de diciembre bajo el lema “La patria no se vende”. Estas protestas expresan el rechazo a las políticas económicas del gobierno, que algunos comparan con el colapso de diciembre de 2001.

    Con la presidencia pro tempore del Mercosur a días de recaer en Argentina, Milei enfrenta la presión de tomar decisiones que definirán el rumbo de su gobierno en medio de tensiones globales y demandas internas. Las próximas semanas serán clave para medir la capacidad de la administración de equilibrar intereses nacionales y relaciones internacionales.

    Sigue leyendo…

  • Falso el “Milagro Económico” que presume Milei: La protestas y la resistencia del pueblo desmienten los logros económicos que proclamó el libertario

    Falso el “Milagro Económico” que presume Milei: La protestas y la resistencia del pueblo desmienten los logros económicos que proclamó el libertario

    Tras el discurso nacional del presidente Javier Milei, que proclamaba una mejor económica en medio de una crisis que ha agravado la pobreza hasta casi alcanzar el 50% de la población, la población muestra su descontento. Ante esto, se escucharon cacerolazos desde balcones y ventanas en Buenos Aires rechazando el mensaje desconectado de la realidad.

    El presidente Milei intentó mitigar el descontento destacando que Argentina logró, por primera vez en 16 años, un superávit fiscal en el primer trimestre de 2024. Opositores y periodistas señalaron que el supuesto equilibrio fiscal proviene de recortes drásticos en áreas críticas como las jubilaciones, reducidas en un 35%, y una significativa reducción en la obra pública que afecta negativamente a la industria de la construcción. Además, el gobierno pospuso pagos a deudas millonarias con empresas energéticas y congelado salarios, al tiempo que ha despedido a trabajadores estatales.

    En contraposición a estos recortes, el gobierno autorizó aumentos de hasta un 500% en tarifas de servicios básicos, exacerbando la presión sobre los ciudadanos, incapaces de enfrentar estos costos.

    Además, Milei destacó una desaceleración en la inflación, citando una reducción del índice de precios al consumidor de 25% en diciembre a 11% en marzo. Este dato es visto con escepticismo, ya que la inflación en noviembre era del 12% y el propio Milei fue responsable de la subida a 25% en diciembre, incremento que no reconoció en su discurso y atribuyó a administraciones anteriores.

    La situación económica, lejos de mejorar, sigue siendo una de las más desafiantes a nivel mundial, impactando diariamente en la vida de los argentinos que enfrentan precios cada vez más altos en alimentos y servicios básicos.

    Este escenario dio lugar a la marcha universitaria, que se anticipa será masiva. La movilización, liderada por estudiantes, docentes y rectores de las 55 universidades públicas del país, defiende la educación pública y gratuita y denunciar los severos recortes en financiamiento que amenazan la continuidad académica de miles de estudiantes. A esta protesta se sumarán organizaciones sindicales, sociales, de derechos humanos, partidos políticos, periodistas, escritores, artistas y otros colectivos en un frente unido contra los ajustes impuestos por el gobierno de Milei.

    Sigue leyendo…