Etiqueta: Japón

  • Deuda de EE.UU. rompe récord histórico: ya supera el PIB conjunto de China, Japón, Alemania, India y Reino Unido

    Deuda de EE.UU. rompe récord histórico: ya supera el PIB conjunto de China, Japón, Alemania, India y Reino Unido

    La deuda nacional de Estados Unidos alcanzó un nivel sin precedentes, superando los 37 billones de dólares, una cifra mayor al valor combinado de las economías de China, Japón, Alemania, India y Reino Unido. El dato, revelado por el Departamento del Tesoro, significa que el pasivo bruto del país equivale al 123% de su PIB.

    De acuerdo con El Economista.es, expertos comparan este nivel de endeudamiento con el registrado tras la Segunda Guerra Mundial, pese a que EE.UU. no enfrenta actualmente un conflicto bélico directo. El aumento ha sido impulsado por el gasto masivo durante la pandemia de COVID-19 y ahora podría acelerarse con la nueva reforma fiscal del presidente Donald Trump, que según el Comité para un Presupuesto Federal Responsable (CRFB), podría disparar la deuda hasta el 145% del PIB en 2035.

    El CRFB estima que esta reforma sumaría 3,3 billones de dólares a la deuda —o 5,2 billones si las medidas temporales se vuelven permanentes— y aumentaría el déficit federal en casi 600 mil millones anuales para 2027. Entre las medidas están la eliminación de impuestos sobre propinas y horas extra, mayores deducciones por hijos, y beneficios fiscales para altos ingresos.

    Michael Peterson, presidente de la Fundación Peterson, advirtió que la deuda “presiona al alza los tipos de interés”, encareciendo créditos hipotecarios, personales y de automóviles, y reduciendo la inversión privada, lo que se traduciría en salarios más bajos y bienes más caros. Además, alertó que el país añade un billón de dólares a su deuda cada cinco meses, el doble del promedio de los últimos 25 años.

    La presidenta del CRFB, Maya McGineas, pidió que el récord de los 37 billonesdespierte la responsabilidad política” para evitar que el bono estadounidense pierda su reputación como valor refugio.

  • López Beltrán responde a críticas y acusa a “hampa del periodismo” tras polémica por viaje a Japón

    López Beltrán responde a críticas y acusa a “hampa del periodismo” tras polémica por viaje a Japón

    Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización de Morena, respondió con un comunicado a las críticas por su viaje de vacaciones a Japón, calificando la cobertura mediática como una campaña de desprestigio orquestada por sectores conservadores.

    López Beltrán aseguró que informó a su partido sobre el viaje realizado con recursos propios y denunció que la polémica se basa en prejuicios de clase y desinformación.

    “No me extraña la agresividad del hampa del periodismo, equivalente a la mafia del poder económico y político que enfrentamos desde hace décadas”, afirmó, y pidió mantener la confianza en sus principios y valores.

    El dirigente denunció que adversarios enviaron espías para fotografiarlo y acosarlo, con el fin de lanzar una campaña de linchamiento político. A pesar de ello, aseguró que “vale la pena pagar la cuota de humillación cuando se lucha por una causa justa”.

    Finalmente, López Beltrán reiteró su compromiso de seguir el ejemplo de la Presidenta Claudia Sheinbaum y mantener una vida pública íntegra.

  • EE.UU. implementa nuevos aranceles que transforman el comercio global

    EE.UU. implementa nuevos aranceles que transforman el comercio global

    A partir del 7 de agosto, entran en vigor los nuevos aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump a importaciones provenientes de casi 200 países. Esta medida representa un cambio significativo en las políticas comerciales de Estados Unidos, con tasas que varían según el país y los productos.

    Entre los gravámenes destacados, países como Afganistán y Nueva Zelanda enfrentarán un arancel del 15%, mientras que Siria tendrá el más alto con un 41%. Se aplicará también un arancel del 40% a productos importados que hagan escala en terceros países, afectando especialmente a bienes provenientes de China, de acuerdo con información recopilada por El País.

    Diversos países han negociado acuerdos parciales para evitar o reducir estos aranceles. La Unión Europea, Japón y Corea del Sur tendrán un arancel del 15%. México y China cuentan con prórrogas para continuar negociando. Canadá recibirá un arancel del 35% tras romper negociaciones.

    Los ingresos por aranceles en EE.UU. han aumentado significativamente, alcanzando en julio 28,000 millones de dólares, el nivel más alto desde 1934. El promedio efectivo de aranceles llegó al 18.2%, comparado con el 2.4% previo a la administración Trump.

    El incremento en aranceles coincide con un aumento en la inflación, que se ubicó en 2.7% en el último reporte. Expertos monitorean los posibles efectos de esta política en el crecimiento económico nacional e internacional.

  • Canadá acelera negociaciones arancelarias con EE.UU. pese a dudas de Trump

    Canadá acelera negociaciones arancelarias con EE.UU. pese a dudas de Trump

    El primer ministro canadiense, Mark Carney, confirmó que las negociaciones con la administración de Donald Trump sobre aranceles siguen avanzando, a pesar de que el presidente estadounidense ha minimizado la prioridad del acuerdo con Canadá. Carney aseguró que las pláticas están en una fase intensa, y enfatizó que su país solo aceptará un pacto que sea beneficioso para Canadá.

    De acuerdo con información de El Financiero, aunque es poco probable que se logre eliminar por completo los aranceles, la situación comercial de Canadá es distinta a la de la Unión Europea o Japón, ya que Europa, por ejemplo, aceptó un arancel base del 15% y se comprometió a comprar más productos energéticos de EE.UU., mientras que Canadá es un exportador neto de energía al país vecino.

    Se espera que el ministro responsable de comercio, Dominic LeBlanc, continúe esta semana en Washington negociando antes de la fecha límite del 1 de agosto, cuando Trump planea subir del 25% al 35% los aranceles sobre productos canadienses. Sin embargo, hasta ahora, la mayoría de las importaciones canadienses bajo el T-MEC están exentas, aunque la decisión final depende de Trump.

    Entre los puntos conflictivos se encuentran los aranceles a automóviles, acero, aluminio y madera, con especial atención en la disputa sobre la madera blanda, tema en el que la provincia de Columbia Británica ha mostrado apertura para llegar a un acuerdo que beneficie a productores de ambos lados.

    El primer ministro provincial, David Eby, destacó que hay propuestas para estabilizar y hacer rentable la producción en EE.UU. y Canadá, y pidió al gobierno federal avanzar de manera gradual con Washington para generar confianza y avances concretos, aunque reconoció la incertidumbre frente a la postura de Trump.

  • Alerta de tsunami en Japón tras potente terremoto en Rusia

    Alerta de tsunami en Japón tras potente terremoto en Rusia

    Un terremoto de magnitud 8.0 sacudió la península de Kamchatka, Rusia, el 29 de julio de 2025 a las 23:25 GMT. La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) emitió una alerta de tsunami.

    La advertencia abarca las costas del Pacífico, desde Hokkaido hasta Kyushu. Se prevén posibles olas de hasta 1 metro. El epicentro se localizó a 250 km al este de Hokkaido y a 19.3 km de profundidad, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).

    Hasta ahora, no se reportan daños significativos en Japón. Las autoridades instan a los residentes de áreas costeras a seguir sus indicaciones.

    El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico también advirtió sobre posibles riesgos para regiones como Alaska, Hawái y partes de EE.UU. En Rusia, se reportan interrupciones en los servicios en Petropavlovsk-Kamchatsky.

    Fuentes: Agencia Meteorológica de Japón, Servicio Geológico de los Estados Unidos, NHK, Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico.

  • Japón extradita a dos mexicanos sentenciados por narcotráfico; cumplirán condena en Guanajuato

    Japón extradita a dos mexicanos sentenciados por narcotráfico; cumplirán condena en Guanajuato

    México recibió a dos connacionales extraditados desde Japón para cumplir el resto de su condena por delitos vinculados al tráfico de drogas. Se trata de Alan Ricardo Félix Urrea y Nora Stefania Vega Rodríguez, quienes intentaron ingresar casi seis kilos de estimulantes al país asiático en 2023.

    Ambos fueron condenados a nueve años de prisión por violaciones a la Ley de Control de Drogas Estimulantes y la Ley de Aduanas de Japón. Tras compurgar siete años, continuarán su condena en el CEFERESO No. 12 de Guanajuato.

    El valor de la droga incautada fue estimado en 2.7 millones de dólares. La entrega de los sentenciados ocurrió en el Aeropuerto de Narita, en Tokio, con presencia de autoridades del Ministerio de Justicia japonés, la FGR, el Consulado General de México y personal de Prevención y Reinserción Social (PRS).

    Los extraditados fueron revisados médicamente y documentados bajo protocolos legales. Una vez en México, aterrizaron en el AICM, se trasladaron a Morelia y posteriormente, vía terrestre, a Guanajuato bajo custodia penitenciaria especializada.

    Este caso refleja la cooperación internacional entre México y Japón en materia de justicia penal y refuerza el compromiso de garantizar una reinserción social efectiva para personas privadas de la libertad en condiciones dignas y conforme a sus derechos fundamentales.

  • El ascenso de la ultraderecha en Japón: ¿Qué impulsa a Sanseito?

    El ascenso de la ultraderecha en Japón: ¿Qué impulsa a Sanseito?

    Las elecciones en Japón han visto un repunte de la ultraderecha, liderada por el partido Sanseito. Este fenómeno se basa en la estrategia de un ‘outsider’ que aprovecha la crisis económica y el poder de las redes sociales.

    Sanseito, bajo el liderazgo de Sohei Kamiya, ha ganado terreno al difundir teorías de conspiración y atacar la inmigración. En las recientes elecciones de la Cámara Alta, el partido logró 14 escaños, aumentando su representación en 12.

    La coalición de centro-derecha, encabezada por el partido dominante PLD, perdió algunos escaños y su líder, el primer ministro Shigeru Ishiba, se enfrenta a un panorama complicado. Ishiba ya había perdido la mayoría en la Cámara Baja, lo que limita su capacidad para implementar políticas efectivas.

    La crisis económica, exacerbada por los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump, ha sido un factor clave en la situación actual. Japón enfrenta un aumento de precios, especialmente en el arroz, un alimento básico. La escasez de este producto también ha generado inquietud entre la población.

    Kamiya ha adoptado un enfoque de “Japón primero”, inspirado en la campaña de Trump. Esta retórica ha resonado en un país que experimenta un aumento en el número de residentes extranjeros, lo que Sanseito considera un problema. El partido propone limitar la inmigración y dificultar la naturalización.

    Además, Sanseito busca reformar la constitución para eliminar algunas garantías de derechos humanos y rechazar el matrimonio igualitario. Kamiya se muestra dispuesto a colaborar con el gobierno siempre que las políticas estén alineadas con su agenda conservadora.

    Mientras tanto, el Partido Democrático para el Pueblo ha cuadruplicado su representación en la Cámara Alta, pasando de cuatro a 17 escaños. Esto podría facilitar la formación de alianzas entre fuerzas conservadoras.

    El ascenso de la ultraderecha en Japón plantea un escenario incierto para el futuro del país y su política. La combinación de descontento social y discursos populistas puede cambiar la dinámica política en Japón en los próximos años.

    Fuentes: AP, EFE y medios locales.

  • La Unión Europea evalúa represalias comerciales ante nuevas amenazas arancelarias de Trump

    La Unión Europea evalúa represalias comerciales ante nuevas amenazas arancelarias de Trump

    La Unión Europea busca contener el impacto de los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump, que entrarían en vigor el 1 de agosto con un incremento del 30% a productos europeos. Mientras continúa la negociación con Washington, Bruselas se alista con un paquete de represalias que podrían alcanzar hasta 100 mil millones de euros.

    El portal MPR21 destacó que entre las opciones sobre la mesa está conformar un frente común con socios estratégicos como Canadá y Japón, también afectados por las medidas proteccionistas. El comisario de Comercio, Maros Sefcovic, advirtió que no dejarán las cosas así: “Debemos prepararnos para cualquier eventualidad, incluidas contramedidas proporcionadas”.

    A pesar de la tensión, Ursula von der Leyen apuesta por una salida negociada y descartó represalias inmediatas, mientras países como Alemania —el más expuesto comercialmente— piden prudencia. No obstante, Francia, Dinamarca e Italia presionan para responder con firmeza. “Si quieres la paz, prepárate para la guerra”, advirtió el canciller danés, Lars Lokke Rasmussen.

    Bruselas, sin tabúes, endurece el discurso y se prepara para defender sus exportaciones con todo el bloque detrás. La cuenta regresiva hacia el 1 de agosto ya empezó.

  • Claudia Sheinbaum fortalece relaciones internacionales en el G7

    Claudia Sheinbaum fortalece relaciones internacionales en el G7

    La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, participa en la 51ª Cumbre de Líderes del G7, donde tiene una agenda cargada de reuniones bilaterales. Además de su encuentro con el primer ministro canadiense, Mark Carney, Sheinbaum se reunirá con líderes de India, Canadá, Alemania y la Unión Europea.

    Las reuniones programadas para el martes incluyen un diálogo, con el primer ministro Carney y encuentros con otros líderes mundiales. Sheinbaum aprovechará estas oportunidades para discutir temas clave, como comercio.

    La cumbre también ha visto la cancelación de varias reuniones de Trump. Estos incluyen encuentros con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, y el primer ministro australiano, Anthony Albanese. Además, Trump no podrá reunirse con la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskiy, ni con Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

    La participación de Sheinbaum en la plenaria del G7 será crucial. Su intervención busca posicionar a México como un socio estratégico en la cooperación internacional. Mientras tanto, en México, la población espera que la situación en Medio Oriente no se agrave. La presidenta continúa su compromiso por la paz y el desarrollo global.

  • Comienza la reunión del G7 en Canadá con enfoque en tensiones internacionales

    Comienza la reunión del G7 en Canadá con enfoque en tensiones internacionales

    Este lunes, inició la reunión del G7 en Canadá, donde se reúnen los mandatarios de las economías más poderosas del mundo. La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, tiene programadas importantes reuniones con líderes internacionales, incluyendo al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y al primer ministro canadiense, Mark Carney.

    La cumbre se desarrolla en un contexto de tensiones internacionales provocadas por conflictos bélicos y comerciales. Brasil, México y Ucrania asisten como invitados, junto con representantes de la Unión Europea.

    Sheinbaum se reunirá el martes con Trump, Carney, el primer ministro de India, Narendra Modi, y líderes de la Comisión Europea. Este lunes, sostendrá una reunión con el sector privado canadiense para discutir posibles inversiones en México y fortalecer la colaboración entre los sectores público y privado.

    Aunque la agenda de Trump no descarta un encuentro con Sheinbaum hoy, diversas fuentes indican que la cita formal se llevará a cabo el martes. La reunión con el Consejo Empresarial de Canadá, encabezado por Goldy Hyder, se espera alrededor de las 4 o 5 pm (hora local).

    Los temas clave que se abordarán con Trump incluyen la relación comercial en el contexto del T-MEC, los aranceles, la migración y la seguridad, especialmente en relación al narcotráfico y el fentanilo.

    Por su parte, la reunión con Carney se centrará en cómo fortalecer y mantener el T-MEC, así como en explorar nuevas oportunidades de inversión y cooperación económica entre México y Canadá. La defensa conjunta del comercio binacional frente a las políticas arancelarias de Trump también figurará en la agenda.

    El G7 está compuesto por Alemania, Canadá, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos. La cumbre representa una oportunidad crucial para abordar los desafíos globales y fortalecer alianzas estratégicas.