La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno impone una multa y una inhabilitación a la farmacéutica Loeffler por no cumplir con un contrato de suministro.
La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno ha tomado medidas enérgicas contra la empresa Loeffler, S.A. de C.V. La farmacéutica recibió una multa de 128 mil 255 pesos y fue inhabilitada por tres meses para participar en contratos con el gobierno federal. Esta decisión se deriva del incumplimiento del contrato número 190214 ME, que obligaba a Loeffler a entregar 5 mil 320 envases de un medicamento específico en el Centro Nacional de Distribución.
El 3 de octubre, Loeffler fue notificada sobre esta sanción, y la medida se publicó el 17 de octubre en el Diario Oficial de la Federación. La empresa ahora figura en el Directorio de Proveedores y Contratistas Sancionados, lo que limita su capacidad para participar en futuros contratos públicos.
La Secretaría ha señalado que las sanciones se aplicaron de acuerdo con los parámetros establecidos en la ley. Loeffler tiene el derecho de impugnar esta decisión, lo que podría abrir un camino para que la empresa defienda su posición.
Este caso resalta la importancia de la responsabilidad en el cumplimiento de contratos públicos, especialmente en el sector farmacéutico, donde la entrega oportuna de medicamentos es crucial para la salud pública. La acción del gobierno busca garantizar que las empresas cumplan con sus obligaciones y mantengan la confianza en el sistema de salud.
El gobernador, el secretario de Salud y las Fuerzas Armadas unen esfuerzos para atender a las comunidades afectadas por las lluvias en Puebla. La prioridad es prevenir brotes epidemiológicos y garantizar la salud de la población.
Las lluvias intensas que azotaron Puebla la semana pasada dejaron a varias comunidades en situación de vulnerabilidad. Para responder a esta emergencia, el gobernador Alejandro Armenta y el secretario de Salud del Gobierno de México, David Kershenobich, visitaron Tlacuilotepec y otras localidades afectadas.
Durante su visita, ambos líderes recorrieron las zonas dañadas y coordinaron acciones para proteger a las comunidades. Kershenobich resaltó que, tras la fase de atención inmediata, ahora se trabaja en la recuperación y en prevenir posibles brotes de enfermedades. Aseguró que el gobierno federal continuará apoyando a Puebla con recursos y personal para cuidar la salud de los afectados.
Por su parte, Armenta destacó la rápida respuesta de las fuerzas armadas y las instituciones de seguridad. Explicó que, tras el derrumbe de cuatro puentes, los equipos de maquinaria ya trabajan para limpiar los escombros y restablecer las comunicaciones en Tlacuilotepec. El gobernador subrayó la importancia de la coordinación con la Secretaría de Defensa, la Marina y la Guardia Nacional para atender la emergencia de manera efectiva.
La Secretaría de Salud estatal informó que en la Sierra Norte se desplegaron más de 127 brigadas con más de 400 brigadistas. Estas brigadas han llegado a más de 39 comunidades para brindar atención médica y prevenir enfermedades como el dengue. La prioridad es llegar a las zonas más vulnerables y mantener la vigilancia sanitaria.
Desde el gobierno federal, Leticia Ramírez recordó que 23 municipios enfrentaron problemas por las lluvias, y que 17 de ellos son prioridad en la atención. La colaboración entre las distintas instancias ha sido clave para responder con rapidez y eficacia a la emergencia.
En cuanto a la atención médica, IMSS-Bienestar instaló más de 42 carpas médicas en 69 localidades. Además, cuenta con los hospitales de Huauchinango y Xicotepec como centros de apoyo. Por parte del ISSSTE, se instalaron unidades en Huauchinango, Xicotepec y Pahuatlán para garantizar atención continua a los afectados.
El secretario de Salud de Puebla, Carlos Olivier, destacó que las brigadas siguen atendiendo a las comunidades afectadas. La presencia de personal en las zonas dañadas asegura que las familias reciban atención y apoyo en estos momentos difíciles. La colaboración entre autoridades y comunidades ha sido fundamental para avanzar en la recuperación.
Las autoridades reiteraron su compromiso de mantener la vigilancia y seguir trabajando juntos. La prioridad es que las comunidades afectadas puedan recuperarse pronto y evitar mayores riesgos en salud y comunicación. La unión y la respuesta coordinada muestran la voluntad de Puebla y México por cuidar a su gente en tiempos de dificultad.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación advirtió que, si no se abroga la Ley del ISSSTE de 2007 y se reinstala la mesa de negociación, podrían realizar acciones para impedir la realización del Mundial de Futbol 2026 en México.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) lanzó una advertencia al Gobierno federal: “no hay Copa Mundial 2026 si no hay diálogo”. Durante una manifestación frente a la Secretaría de Educación Pública (SEP), en la alcaldía Benito Juárez de la Ciudad de México, los maestros exigieron la reinstalación de la mesa de negociación suspendida desde julio, así como la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007.
“El hartazgo nos hace pensar en acciones específicas, pero contundentes. La CNTE siempre ha tenido el valor de denunciar y actuar, sin importar el costo”, señaló uno de los docentes durante la protesta, en la que también se pidió revisar la reforma educativa implementada al inicio del sexenio.
La advertencia fue directa: “si no se avanza en nuestra propuesta, no hay Mundial 2026”, expresaron los maestros, quienes amenazaron con interferir en las actividades y eventos que México tiene programados como una de las sedes del torneo internacional.
El conflicto con el magisterio disidente se agudizó después de que el Gobierno federal rompiera el diálogo en julio, tras una serie de protestas que incluyeron bloqueos en vialidades principales, afectaciones al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y la quema de oficinas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
En lo que va de 2025, la CNTE ha incrementado sus acciones de presión, desde plantones permanentes en el Zócalo capitalino hasta bloqueos en carreteras y estaciones del Metro, con el objetivo de que se restituyan los derechos laborales eliminados con la reforma al sistema de pensiones.
La Ley del ISSSTE de 2007 transformó el sistema de jubilaciones del magisterio al incorporar las Afores y eliminar la posibilidad de retirarse con el 100% del salario, lo que ha generado un rechazo sostenido entre los maestros, especialmente en estados del sur del país, bastión histórico de la CNTE.
México será una de las sedes del Mundial de Futbol 2026, junto a Estados Unidos y Canadá. Se espera la llegada de millones de visitantes, lo que convierte las amenazas del sindicato en un riesgo potencial para la logística y la seguridad del evento deportivo más importante del planeta.
Gerardo “C”, detenido por la FGR, es acusado de defraudación fiscal equiparada y estaría implicado en un esquema de pensiones fraudulentas que afectó al ISSSTE por miles de millones de pesos.
La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción (FEMCC), detuvo al abogado Gerardo “C”, señalado como probable responsable del delito de defraudación fiscal equiparada por más de 160 millones de pesos, correspondientes al ejercicio fiscal de 2019.
La orden de aprehensión fue emitida por la jueza Salma Martínez Macías, con sede en Torreón, Coahuila, luego de que las investigaciones federales revelaran la presunta participación del abogado en un esquema de fraude con pensiones ilegales al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
De acuerdo con fuentes ministeriales, Gerardo “C” operaba junto con servidores públicos del propio instituto y de la Junta 42 de Conciliación y Arbitraje, quienes habrían colaborado en la aprobación irregular de pensiones millonarias a personas que no cumplían los requisitos legales. Estas acciones formarían parte de una red de corrupción que generó un daño superior a los 16 mil millones de pesos al erario.
El caso ha sido ampliamente documentado desde 2024, cuando se revelaron los primeros indicios de un fraude estructurado en el sistema de pensiones del ISSSTE, mediante el uso de expedientes falsos, documentos apócrifos y resoluciones manipuladas.
Con esta detención, la FGR avanza en una de las investigaciones más relevantes de los últimos años en materia de corrupción y defraudación al Estado, y se espera que en los próximos días Gerardo “C” sea presentado ante un juez federal para definir su situación jurídica.
Las autoridades subrayaron que las investigaciones continúan abiertas, y no se descarta que más funcionarios públicos y particulares sean procesados por su participación en el fraude masivo contra el ISSSTE.
Claudia Sheinbaum anunció el inicio de los polos de bienestar en el sureste de México, una estrategia para el desarrollo regional y la reducción de desigualdades.
La presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer que en enero de 2026 comenzarán a operar los primeros polos de bienestar en el sureste del país. Este proyecto es fundamental para su administración, ya que busca impulsar el desarrollo en una región que ha enfrentado muchas desigualdades históricas.
Durante la Mañanera del Pueblo, Sheinbaum explicó que los planes están muy avanzados. La implementación de estos polos irá acompañada de una significativa inversión en infraestructura. Esto incluye la construcción de trenes de pasajeros, carreteras, puertos y obras hidráulicas. Se estima que estas obras generarán miles de empleos en la región.
La presidenta se mostró optimista respecto a la economía. Afirmó que en los próximos meses se espera alcanzar acuerdos comerciales con Estados Unidos, Canadá, Europa y varios países asiáticos. Estos acuerdos brindarán certidumbre económica para el próximo año.
Además, Sheinbaum destacó que algunas obras, especialmente en el sector energético, serán continuas. Esto incluye proyectos a cargo de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad. La presidenta afirmó que el modelo económico actual se mantendrá, enfocándose en el humanismo mexicano y en fomentar una economía moral.
Por último, la mandataria anunció que en 2026 se entregará una credencial de salud a toda la población. Esta credencial permitirá a los ciudadanos compartir su historial clínico y recibir atención en cualquier institución del sistema nacional, ya sea IMSS, ISSSTE o IMSS-Bienestar. Esto es un paso importante hacia una atención médica más accesible para todos.
El Gobierno de la Ciudad de México informó que ya comenzó el apoyo inicial a las familias de los afectados por la explosión de la pipa de gas en la alcaldía Iztapalapa. Asimismo, reiteró que el accidente ocurrió por exceso de velocidad y descartó que este hubiera ocurrido por el mal estado de la vía.
En conferencia de prensa desde el hospital del ISSSTE ubicado en la avenida Zaragoza, en Iztapalapa, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, informó que ya comenzó la entrega de apoyo inicial a las familias afectadas por la explosión en el bajopuente de La Concordia.
La mandataria reiteró que este es un apoyo inicial para acudir a los hospitales; sin embargo, aclaró que no será el único que se entregará y que no sustituye la indemnización que la empresa Silza tendrá que otorgar. Adicionalmente, aseguró que se colocaron carpas para ofrecer comidas afuera de los hospitales a las familias de los damnificados.
“Afuera de los hospitales Rubén Leñero, Magdalena de las Salinas, Instituto Nacional de Rehabilitación, General José María Morelos y en el Ignacio Zaragoza se instalaron carpas para dormir para los familiares de los pacientes de este evento. Con ello los apoyamos en situaciones difíciles; se les dieron cobijas, catres, lo que necesiten”, aseguró la jefa de Gobierno.
Por su parte, la fiscal general de Justicia de la Ciudad de México, Bertha Alcalde, informó que la institución buscará una reparación integral del daño a las familias y a los afectados por la explosión.
“Esto significa que la FGJCDMX hará un análisis no solo del daño específico, sino también de lo afectado en el proyecto de vida. Se está realizando un análisis muy puntual. La empresa ya compareció ayer y se están haciendo planteamientos al respecto”, aseguró la titular de la FGJCDMX.
Por otro lado, la fiscal confirmó que el primer dictamen de la causa del accidente, arrojó como resultado que fue la falta de pericia y el exceso de velocidad la que provocó el trágico incidente y descartó que el estado de la pista haya sido factor del accidente, mientras que la jefa de Gobierno hizo un llamado a dejar de difundir información falsa o rumores.
Foto: Los Reporteros Mx/ Luis RomeroFoto: Los Reporteros Mx/ Luis RomeroFoto: Los Reporteros Mx/ Luis RomeroFoto: Los Reporteros Mx/ Luis Romero
“La mejor manera es que se vaya al lugar de los hechos y que ustedes revisen si había algún bache que lo hubiese provocado. Tienen las fotografías, estuvieron los peritos y cuentan con toda la investigación científica de lo que ocurrió. Me parece muy importante que se pueda revisar; incluso le pido a la fiscal que en estos días convoque a los medios para que ellos vean y revisen, porque están buscando responsabilizar donde no corresponde”, aseveró la Clara Brugada.
Los apoyos que el Gobierno de la Ciudad de México comenzó a distribuir a las familias de los afectados por la explosión de la pipa de gas del pasado 10 de septiembre ascienden a 20 mil pesos para gastos urgentes de hospitalización, mientras que para los gastos funerarios el monto es de 50 mil pesos.
Hasta el último reporte, la Secretaría de Salud de la CDMX informó que se registran 40 hospitalizados, 30 altas médicas y 13 fallecidos.
El Órgano de Administración Judicial aprueba cambios en los tabuladores salariales de la SCJN y TEPJF, sin detallar las cifras específicas ni las prestaciones.
El Pleno del Órgano de Administración Judicial (OAJ) aprobó ajustes a los tabuladores salariales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Esta decisión afecta a ministros y magistrados para el periodo de septiembre a diciembre de 2025.
Los sueldos netos mensuales de los ministros de la SCJN y magistrados de la Sala Superior del TEPJF se reducirán. También se incluyen magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y jueces de distrito. El comunicado del OAJ asegura que los niveles mencionados contarán con seguridad social a través del ISSSTE.
Además, se ajustaron los sueldos de mandos superiores que percibían más que la Presidenta de la República. Esto cumple con el mandato constitucional del artículo 127.
El OAJ destacó la importancia de garantizar los derechos laborales de los servidores públicos, por lo que no se modificaron los salarios de mandos medios y operativos. En los casos de trabajadores con suspensión judicial, se aplicará el tabulador con los complementos correspondientes.
A pesar de la aprobación, el OAJ no proporcionó detalles específicos sobre el ajuste salarial ni si incluye las prestaciones de ministros y magistrados. Esta falta de información ha generado inquietud entre los interesados.
Durante “La Mañanera del Pueblo”, el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres Guadarrama, informó sobre un ambicioso nuevo plan de expansión y modernización de infraestructura hospitalaria en el país.
El funcionario anunció la inauguración de seis nuevas unidades médicas en lo que resta de 2025, entre ellas la Unidad de Medicina Familiar (UMF) de Nochixtlán, Oaxaca; la UMF de Playa del Carmen, Quintana Roo; el Hospital General de Tampico, Tamaulipas; dos Clínicas de Medicina Familiar con Especialidades y Quirófanos en Tecámac, Estado de México; y la primera etapa de la Clínica de Atención Geriátrica en Acapulco, Guerrero.
A la par, se prevé el arranque de 16 obras más en todo el territorio nacional, principalmente de primer nivel, destacando la Clínica-Hospital de Cherán, Michoacán, así como nuevas UMF en Guelatao, Tapanatepec y Huautla, Oaxaca. En septiembre comenzarán los trabajos en cinco unidades médicas de Coahuila, Oaxaca y Guerrero, además de la reconversión de la Clínica-Hospital de Chetumal en Hospital General.
Para octubre está programada la ampliación de la Clínica-Hospital de Cancún, así como nuevas unidades en Yucatán, Campeche, Baja California y el Estado de México. En noviembre arrancarán las obras de la Clínica-Hospital de Cherán, Michoacán, y de la UMF de Tecate, Baja California.
Estos proyectos se suman a las obras iniciadas en agosto, como el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca, la UMF de Díaz Ordaz, Tamaulipas, y la reconstrucción del Hospital “Dr. Gonzalo Castañeda” en Tlatelolco.
“Todas estas acciones forman parte del plan de fortalecimiento del ISSSTE para garantizar atención médica digna, oportuna y de calidad a la derechohabiencia en todo el país”, subrayó Batres.
Durante la conferencia mañanera de este martes 2 de septiembre, el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, destacó la importancia de reducir el consumo de bebidas azucaradas para mejorar la salud de la población. Señaló que los niños menores de dos años son más propensos a consumirlas si los adultos de su hogar lo hacen, y que en reuniones sociales su normalización impacta el estado de ánimo y aumenta riesgos de sufrir ansiedad y depresión. De igual manera, recordó que en 2012 el sobrepeso causó 118 mil muertes en México, con pérdida de 4.2 años de vida promedio.
Por otro lado, en materia de vacunación se confirmaron 4 mil 353 casos de sarampión y 17 fallecimientos, concentrados principalmente en Chihuahua. Las autoridades han implementado un cerco sanitario y la cobertura de vacunación completa es del 81.1%, con la meta de llegar al 91%. Del 1 de enero al 29 de agosto se aplicaron 5.98 millones de dosis, lo que ha garantizado la contención de casos en un radio de 25 manzanas.
Adicionalmente, del 6 al 13 de septiembre se llevará a cabo la Semana Nacional de Salud Pública 2025, con acciones en 32 estados, 2 mil 478 municipios y 242 jurisdicciones sanitarias. Su objetivo es promover hábitos saludables, atención temprana de diabetes, hipertensión, obesidad y enfermedad renal, así como también priorizar a personas con discapacidad, adultos mayores, migrantes y niños de zonas rurales. Llevará como lema: “Unidas y unidos por tu salud. Construyendo bienestar“.
Respecto a infraestructura hospitalaria, Zoé Robledo, director del IMSS, reportó la construcción de 8 nuevos hospitales y la ampliación de clínicas de primer nivel y medicina familiar en todo el país, en entidades como CDMX, Puebla, Hidalgo, Sonora, Guanajuato, Chiapas, Campeche y Quintana Roo.
En cuanto al IMSS Bienestar, Alejandro Svarchs Pérez informó que el programa de 606 unidades móviles para toma de estudios de laboratorio ha procesado 604 mil 300 análisis y atendido a 50 mil 200 pacientes, con expansión a 22 estados a partir de octubre. Además, se han entregado 28 millones de medicamentos a 8 mil 061 centros de salud, lo que ha asegurado que las 8 mil 639 farmacias del IMSS Bienestar estén al 100% surtidas.
Claudia Sheinbaum, presidenta de México, respondió a las declaraciones del canciller alemán Friedrich Merz sobre la crisis del Estado de Bienestar en Alemania. Merz advirtió que el sistema financia más de lo que genera.
En México, el Estado de Bienestar combina el sistema de seguridad social del IMSS y el ISSSTE con programas sociales para sectores vulnerables. Sheinbaum afirmó que el país no enfrenta la misma crisis que Alemania.
La mandataria destacó que el pueblo tiene derechos que solo el Estado puede garantizar, especialmente en salud y educación. También mencionó la importancia de la Pensión Bienestar y las becas para estudiantes.
A pesar de las diferencias entre ambos modelos, ambos buscan mejorar la vida de sus ciudadanos. Alemania tiene un sistema integral, mientras que México cuenta con un modelo híbrido que busca ingresos mínimos y acceso a servicios básicos.
Ambos países enfrentan retos similares, como el envejecimiento de la población y la presión económica. Sheinbaum confía en que las políticas actuales reducirán la pobreza y la desigualdad en México.