Etiqueta: Irlanda

  • México mantiene aranceles competitivos frente a Estados Unidos; solo Irlanda registra tasas más bajas

    México mantiene aranceles competitivos frente a Estados Unidos; solo Irlanda registra tasas más bajas

    El país cuenta con una tasa arancelaria efectiva de 4.7% para exportaciones a EUA, muy inferior al promedio mundial y al de China, gracias al T-MEC.

    México se posiciona como uno de los principales exportadores con aranceles más bajos para entrar al mercado estadounidense, solo detrás de Irlanda. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) detalló que, en julio de 2025, la tasa arancelaria efectiva para México fue de 4.7%, frente al promedio mundial de 9.7%, la Unión Europea con 9.1% y China con 40.4%, de acuerdo con información recopilada por Dora Villanueva para La Jornada.

    Este diferencial se debe en gran medida al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por el cual 76% de las exportaciones mexicanas ingresaron libre de arancel a EUA, y un 5% por otras vías, sumando 81% de ventas sin gravámenes. Entre enero y julio, México registró un superávit comercial de 162 mil 443 millones de dólares con Estados Unidos, un aumento anual del 15.33%, según datos del Banco de México.

    La SHCP señala que esta ventaja arancelaria representa una oportunidad para expandir exportaciones, producción y empleo en el sector manufacturero. En comparación con 2024, mientras los aranceles de China aumentaron 29.5 puntos porcentuales, los de México solo subieron 4.5, generando una ventaja relativa de 35.6 puntos frente a China.

    El gobierno mexicano proyecta que, con la revisión del T-MEC en 2026, se consolidará un marco más predecible de comercio regional, aumentando la certidumbre para las empresas y reforzando la integración económica de América del Norte.

    Sin embargo, la propuesta de elevar cuotas a más de 1,400 fracciones arancelarias de mercancías de países sin acuerdo comercial ha generado tensiones, particularmente con China, cuyo portavoz, Lin Jian, expresó su rechazo a restricciones que perciben como coercitivas.

    México continúa siendo una de las economías más abiertas al comercio internacional, con 14 acuerdos comerciales que abarcan más de 50 países, estrategia clave para incrementar el valor de sus exportaciones, principalmente manufacturas, hacia su principal socio comercial, Estados Unidos.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que esta semana se sostendrán pláticas con varios países, entre ellos China, sobre aranceles y comercio.

  • Trump advierte con aumentar aranceles a la UE hasta 35% si no cumple con inversiones energéticas

    Trump advierte con aumentar aranceles a la UE hasta 35% si no cumple con inversiones energéticas

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó una fuerte advertencia a la Unión Europea sobre el incumplimiento de compromisos comerciales ligados a la compra de gas y petróleo estadounidense. En entrevista con CNBC, Trump aseguró que si Europa no invierte más de 600 mil millones de euros en estos productos, aplicará aranceles de hasta 35%, frente al tope actual del 15%.

    “El beneficio de aranceles bajos está condicionado a esta inversión. Si no cumplen, las tarifas volverán inmediatamente al 35%,” afirmó Trump, quien señaló que esos fondos son un regalo y no un crédito que deba devolverse.

    Trump también anunció que en los próximos días impondrá un arancel del 39% a productos farmacéuticos de Suiza, buscando que las grandes farmacéuticas trasladen su producción a Estados Unidos. Planea incrementar este gravamen hasta un 150% o 250% en uno o dos años, para frenar importaciones desde países como Suiza, China e Irlanda.

    Sobre China, Trump dijo que las negociaciones avanzan, pero negó haber buscado la reunión, y advirtió que no habrá encuentro hasta concretar un acuerdo comercial. Por último, vinculó el precio de la energía con la guerra en Ucrania, asegurando que una baja significativa afectaría la economía rusa y frenaría el conflicto.

  • Estados Unidos limita el uso de DeepSeek, IA china, por preocupaciones de seguridad nacional y posible filtración de datos

    Estados Unidos limita el uso de DeepSeek, IA china, por preocupaciones de seguridad nacional y posible filtración de datos

    La inteligencia artificial china DeepSeek ha comenzado a enfrentar restricciones en diversas partes del mundo debido a preocupaciones sobre seguridad nacional y protección de datos. Países como Estados Unidos, Italia, Australia, Corea del Sur, Irlanda, Países Bajos y Taiwán han impuesto limitaciones parciales o totales al uso de esta plataforma, que se ha destacado por ofrecer servicios hasta 95% más baratos que los de la competencia.

    Las medidas más estrictas han sido adoptadas por Países Bajos, Australia, Estados Unidos y Taiwán, que han prohibido su uso dentro de organismos gubernamentales y por parte de empleados estatales, alegando posibles filtraciones de datos sensibles y riesgos de espionaje a través de softwares maliciosos. Por otro lado, Italia e Irlanda han solicitado mayor información sobre la estructura del software, buscando esclarecer sus preocupaciones en torno a la gestión y protección de los datos privados. En tanto, Corea del Sur optó por bloquear la plataforma de manera temporal mientras investiga sus implicaciones.

    Este tipo de restricciones no son nuevas en el escenario tecnológico global. Plataformas chinas han estado en el centro de la polémica en los últimos meses, enfrentando regulaciones y bloqueos en distintos países. Un ejemplo reciente es el caso de TikTok, la popular aplicación de videos cortos propiedad de ByteDance, que fue bloqueada en Estados Unidos en las últimas horas del gobierno de Joe Biden.

    Sin embargo, con la llegada de Donald Trump nuevamente a la presidencia, la app ha sido reinstaurada temporalmente, aunque sigue en proceso de posible adquisición por parte de otro comprador, también bajo el argumento de la seguridad nacional.

    Sigue leyendo…