Etiqueta: Internet

  • Aprueban Ley de Telecomunicaciones: servicio de internet y telefonía, condicionado a la CURP

    Aprueban Ley de Telecomunicaciones: servicio de internet y telefonía, condicionado a la CURP

    Con 369 votos a favor, 104 en contra y 3 abstenciones, diputados de Morena, PT, PVEM y MC aprobaron en lo general la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que sustituirá al IFT y establece nuevas condiciones para el acceso a servicios.

    La legislación —propuesta por el Ejecutivo— condiciona la activación de líneas telefónicas a que los usuarios presenten una identificación oficial con CURP o, en el caso de personas morales, el RFC.

    Se crea la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que asumirá el diseño de políticas en telecomunicaciones, internet, satélites y radiodifusión. También se crea la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, encargada del Registro Público y del Sistema Nacional de Información de Infraestructura, una base de datos georreferenciada con detalles sobre redes, antenas y vías de transmisión.

    Mientras la oposición advierte que la ley abre la puerta al control de comunicaciones y representa un riesgo a la libertad de expresión, Morena y aliados aseguran que se eliminó cualquier posibilidad de censura previa y que se fortalece el acceso libre a contenidos.

  • “¿Y este rugidote de tripas qué es?”: mexicanos se lanzan contra Salinas Pliego tras abusivos cambios en las políticas de Totalplay

    “¿Y este rugidote de tripas qué es?”: mexicanos se lanzan contra Salinas Pliego tras abusivos cambios en las políticas de Totalplay

    El magnate y deudor fiscal, Ricardo Salinas Pliego parece estar desesperado en sus intentos de obtener recursos económicos, y es que en días recientes su empresa proveedora de internet, Totalplay, ha enfurecido a sus clientes tras anunciar una serie de abusos a los consumidores, que ahora tendrán un límite máximo de datos que de ser superado, generará recargos.

    Según la propia empresa de Grupo Salinas, estos cambios buscan “garantizar la calidad del servicio” y evitar el uso excesivo que pudiera afectar el rendimiento de la red. No obstante, la reacción en redes sociales ha sido inmediata y tanto usuarios comunes, como creadores de contenidos y consumidores de productos multimedia, han expuesto que este cambio representa una afectación y que no es el servicio que contrataron.

    De acuerdo con lo informado, el primer rebase de datos no generará cargos, pero a partir del segundo excedente, el usuario deberá pagar 110 pesos por cada 100 GB adicionales. Además, se estableció que quienes superen los 3,999 GB ya no serán elegibles para adquirir datos extra, conforme a su llamada Política de Uso Justo de Internet.

    Ante el alud de inconformidades, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) anunció que ya analiza el caso, ya que ningún proveedor puede modificar unilateralmente las condiciones de un contrato vigente.

    “Cualquier proveedor de servicios debe respetar las condiciones establecidas en los contratos de adhesión y no puede alterarlas sin el consentimiento del consumidor”, recordó la dependencia.

    El subprocurador de Telecomunicaciones, Idris Rodríguez Zapata, explicó que aunque las empresas presenten estos cambios como beneficios, no están exentas de cumplir con las cláusulas previamente acordadas con el consumidor.

    Asimismo, Profeco confirmó que ya se programó una reunión con Totalplay para revisar el caso, con el objetivo de garantizar que los usuarios reciban información clara y se les brinden opciones adecuadas si no aceptan los nuevos términos.

    Debes leer:

  • Con la 4T se reduce la brecha digital: Usuarios de internet en México aumentaron a 97 millones durante 2023; el 81% de la población tiene acceso a dicho servicio, destaca el INEGI

    Con la 4T se reduce la brecha digital: Usuarios de internet en México aumentaron a 97 millones durante 2023; el 81% de la población tiene acceso a dicho servicio, destaca el INEGI

    Actualmente 97 millones de mexicanos y mexicanas utilizan el internet, es decir el 81 por ciento de la población tiene acceso o cuenta con este servicio, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI

    Los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), muestran que de 2015 a 2023, el número de usuarios de internet creció en 36 millones, reduciendo así la brecha digital en 23 puntos porcentuales.

    El INEGI destacó que, por primera vez, el porcentaje de mujeres fue superior a los hombres, destacando que el 81.4 por ciento son mujeres y 81 por ciento son hombres. Además, del total de las personas con acceso a Internet, 85.5 por ciento viven en zonas urbanas y 66 por ciento de áreas rurales.

    Asimismo, se destaca que el 95 por ciento lo hace en el hogar, y el 97 por ciento de los usuarios lo hace por medio de un Smartphone. La institución señaló que el uso frecuente que se le da al internet es 93 por ciento, para comunicarse, el 91 por ciento, para ingresar a las redes sociales y el 88 por ciento para el entretenimiento

    Te puede interesar:

  • La alcaldía Benito Juárez es la más opaca de la CDMX, por segundo año consecutivo

    La alcaldía Benito Juárez es la más opaca de la CDMX, por segundo año consecutivo

    Por segundo año consecutivo, la alcaldía Benito Juárez es la demarcación más opaca de la capital del país, de acuerdo con el Instituto de Transparencia de la Ciudad de México (INFO CDMX).

    La alcaldía gobernada por Santiago Taboada, actual precandidato a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México por  la alianza de PAN, PRI y PRD, es la peor evaluada al obtener apenas el 54.89 por ciento en el Índice General de Cumplimiento de Obligaciones de Transparencia 

    Por su parte, en el Índice de Cumplimiento de Obligaciones de Transparencia del Portal de Internet, apenas alcanzó un 49.39 por ciento. 

    La demarcación reprobó en transparentar y publicar en su portal sobre los beneficiarios de los programas sociales, los propios programas sociales y el presupuesto, así como en los resultados de licitaciones, permisos y concesiones otorgadas.

    La alcaldía Benito Juárez obtuvo el 59.06 por ciento y en su portal compartió más información para alcanzar el 72.41 por ciento. Sin embargo, a pesar de que el INFO CDMX exhortó al gobierno del entonces alcalde Santiago Taboada, este año su calificación disminuyó.

    Cabe mencionar que las alcaldías más transparentes, de acuerdo con INFO CDMX son las demarcaciones de Iztapalapa, Tláhuac y Miguel Hidalgo.

    Te puede interesar:

  • “El acceso al internet debe ser un derecho gratuito y universal”: Sheinbaum

    “El acceso al internet debe ser un derecho gratuito y universal”: Sheinbaum

    En un nuevo spot de la precandidata a la presidencia por la 4T, Claudia Sheinbaum dio a conocer su visión del país como científica y resaltó la importancia del internet hoy en día.

    Sheinbaum señaló la importancia del internet y como tener acceso a este debe de ser un derecho gratuito y universal, por ello recordó que durante su gestión como Jefa de Gobierno de la CDMX instaló 35 mil puntos de Wifi en escuelas pública, unidades habitacionales y calles de la Ciudad.

    Gracias a estas acciones, actualmente todos los habitantes y visitantes de la capital tienen internet a su alcance.

    Esta iniciativa fue premiada por el Guinness World Records, al ser la ciudad con más puntos de acceso a internet gratuito.

    El proyecto de conexión comenzó en 2019 cuando apenas se contaba con 100 puntos de conexión gratuita, y a cuatro años de que comenzaron el proyecto, cada uno de los 33 mil 392 puntos de internet gratis contaba con 100 megas con garantía de navegación de 3 megas para quienes se conecten al internet de la CDMX.

    No te pierdas:

  • Niños y niñas de 12 a 15 años navega en internet ocho horas diarias promedio: Sipinna

    Niños y niñas de 12 a 15 años navega en internet ocho horas diarias promedio: Sipinna

    El 77% de los niños y niñas, entre 12 y 15 años de edad, navegan de seis a ocho horas diarias y utilizan aplicaciones para socializar, ver videos, hacer búsquedas y jugar en línea, entre otras actividades.

    Asimismo, el 22% dijo haber tenido una situación incómoda, 53% comentó que en sus redes sociales les siguen personas que no conocen, y que les han pedido fotos personales e íntimas por redes como Facebook, Whatsapp e Instagram.

    En ese sentido, la Secretaría Ejecutiva (SE) del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), adscrita a la Secretaría de Gobernación, hizo un llamado a que en la Ley Federal de Ciberseguridad incluya un capítulo que considere las opiniones y sugerencias de las y los adolescentes.

    Este grupo etario enfrenta riesgos y requiere protección específica, debido a su estado de desarrollo y etapa evolutiva particulares.

    Se lee en el comunicado. 

    Por su parte, la directora de Difusión, Información e Interlocución de la SE del Sipinna nacional, Yoloxóchitl Casas Chousal, explicó que los resultados arriba mencionados son importantes para enfocar políticas públicas y acciones que garanticen el acceso a la navegación segura en internet y vivir libres de violencias. 

    Casas Chousal señaló que el Poder Legislativo que antes que analice la iniciativa de Ley sobre Ciberseguridad debe tomar en cuenta las opiniones de adolescentes, considerando que su visión enriquece las discusiones y se tiene la oportunidad de intercambiar experiencias sobre el tema. 

    Explicó que no es conveniente que niñas, niños y adolescentes queden en la invisibilidad bajo el gran paraguas del adultocentrismo, subrayando que “las violencias en el ecosistema digital son duraderas, profundas y dañinas”.

    Por ello, reiteró la importancia de convocar y abrir espacios pertinentes para que este grupo de la población participe, se les escuche, vivan su vida en paz y naveguen con seguridad.

    Los resultados Sipinna revelan que el 76%de los niños y adolescentes su horario favorito para navegar es por la tarde y el 42% antes de dormir, tiempo en el que no hay personas adultas que les acompañen, factor que les puede colocar en una situación de riesgo.

    Te puede interesar:

  • La gobernadora de Guerrero informó acerca de las afectaciones por el huracán “Otis”, ya están trabajando en restablecer los diferentes servicios (VIDEO)

    La gobernadora de Guerrero informó acerca de las afectaciones por el huracán “Otis”, ya están trabajando en restablecer los diferentes servicios (VIDEO)

    En la conferencia matutina de este jueves 26 de octubre, la gobernadora del estado de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, se comunico vía telefónica con el Presidente Andrés Manuel López Obrador y la secretaria de gobernación, Luisa Alcalde, para informar acerca de las afectaciones que dejo el huracán “Otis” en la zona costera.

    Salgado expresó que los daños fueron devastadores, sin embargo, ya se está trabajando en restablecer la zona gracias al apoyo del primer mandatario y del gabinete de seguridad que auxiliaron en lo requerido para el bienestar el pueblo guerrerense, así como también informó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ya se encuentra buscando la manera de arreglar los servicios de electricidad, internet, entre otros.

    La gobernadora afirmó que en una parte de Acapulco ya hay internet y luz, pero, la prioridad es el trabajo con velocidad para que los servicios queden restablecidos en todo el estado de Guerrero. También destacó el trabajo que están realizando para que los servicios de telefonía vuelvan a funcionar de manera estable.

    Por otro lado, Pineda comentó que ante el cierre de algunas autopistas, ya se encuentran abiertas, sin embargo, hay una reducción de carriles por los deslaves ocurridos el pasado miércoles 25 de octubre, pero ya hay conectividad.

    Asimismo, Evelyn Salgado indicó que estuvo en comunicación con la gobernadora municipal de Acapulco, Avelina López Rodríguez, a quien le agradeció el apoyo y respaldo que brindó ante el fenómeno natural.

    En relación con lo anterior, Pineda mencionó que tuvo una reunión con López Rodríguez y con el presidente de la asociación de hoteles en Acapulco, Alejandro Dominguez, quien manifestó que hubo una afectación del 80 por ciento en los establecimientos.

    No te pierdas:

  • El presidente López Obrador aseguró que antes de terminar su mandato, en México se alcanzará “mínimo” un 94 por ciento de cobertura de internet (VIDEO)

    El presidente López Obrador aseguró que antes de terminar su mandato, en México se alcanzará “mínimo” un 94 por ciento de cobertura de internet (VIDEO)

    El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que antes de terminar su mandato, en México se alcanzará “mínimo”, un 94 por ciento de cobertura de Internet.

    “Internet para todos ese es otro pendiente, vamos avanzando mínimo vamos a llegar al 94% el año próximo, antes de que yo me vaya” aseguró en la conferencia matutina.

    Asimismo, añadió que se debe a que no ha habido desarrollo tecnológico en ese aspecto ya que solo se se enfocan en la tecnología nuclear por lo que es un problema que persiste en muchos países del mundo no solo México.

    “Les voy a decir sobre esto es un problema de tecnología, ya ven por ejemplo con internet no ha tenido desarrollo tecnológico, no es suficiente entonces ¿qué es lo que pasa? y esto aplica para todas las potencias lo mejor de la tecnología lo dedican a otras cosas”. dijo

    En este mismo sentido añadió que Estados Unidos tampoco tiene cobertura al 100% de internet en todo su país pues tiene que ver mucho con las inversiones que se hacen para esos aspectos incluidos y puso de ejemplo el de los medicamentos.

    “También con las inversiones para la investigación en medicamentos para curar ciertas enfermedades, si son enfermedades que afectan a millones entonces invierten para hacer la investigación, si son enfermedades que afectan a pocos no invierte en investigación”.

    Finalizó asegurando que se están construyendo 12 mil antenas en todo el país para hacer que el internet llegue a todo México.

    No te pierdas:

  • Por más que las manipulan y alteran, las redes sociales han significado un gran avance en la comunicación, dijo AMLO

    Por más que las manipulan y alteran, las redes sociales han significado un gran avance en la comunicación, dijo AMLO

    En la conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador habló sobre las redes sociales y como estas fueron un gran avance en la comunicación.

    “Con las redes rapidito la respuesta, la réplica entonces sí fue un gran avance en la comunicación, el surgimiento de las redes sociales por más que las manipulan y que este alteran, hay mucha falsedad hay también empresas que ayudan pues para que una cuenta sea visitada miles millones de veces y aparecen como cuentas muy vistas”, expresó el mandatario.

    Asimismo, añadió que con el uso de esta tecnología todas las personas pueden expresarse, sean periodistas o no.

    “Existe la posibilidad de que mucha gente, mucha gente pueda expresarse, sea periodista o no, ciudadanos con imaginación, con talento puedan expresarse”.

    En este mismo contexto, aseguró que esto antes no existía, sin embargo, eso no es lo mismo con el internet, ya que lo que busca en su administración es dar este servicio gratuito en todo el país.

    “Eso no existía anteriormente esto por ejemplo fue un avance, pero no se puede decir lo mismo del internet, en todo el territorio nos ha costado trabajo qué hay en internet en todo México y gratuito ahí vamos y lo vamos a lograr, pero qué complicado”, aseveró López Obrador.

    Cade decir, que el presidente López Obrador en otras ocasiones ha expresado que al término de su administración habrá internet gratuito en todo el territorio nacional y más en zonas marginadas, ya que actualmente es un servicio necesario.

    No te pierdas:

  • Internet para todos

    Internet para todos

    Timothy John Berners-Lee, es el creador de la World Wide Web (www). En español se le ha llamado Red Informática Mundial, y comúnmente nos referimos a ella como internet. Este genio de nacionalidad inglesa, hijo de Conway Berners-Lee y Mary Lee Woods, ambos matemáticos copartícipes en la creación de la primera computadora con memoria RAM, tenía la idea de hacer de su invento un espacio colaborativo donde poder comunicarse a través del intercambio de información.

    Si bien es cierto que este objetivo se ha logrado, también es cierto que este buen deseo se ha topado con el desarrollo de tecnologías acumuladoras de datos en favor de muy pocas personas. Pueden ser gobiernos, poderosas instituciones o grandes corporaciones, la mayoría de ellas estadounidenses, como es el caso de Google. Berners-Lee ha expresado en diversas ocasiones su preocupación por la posibilidad de que en Estados Unidos se termine controlando toda su creación que él pensó para servir a todo el mundo. Este científico británico, está luchando a nivel mundial por una idea que nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, está impulsando con mucho esfuerzo en México: “Internet para todos”.

    El 1 de junio del año 2011, se emitió en la Organización de Naciones Unidas (ONU), una importante declaración sobre el uso del Internet. Entre otras cosas, esta declaración establece lo siguiente:

    “Los Estados tienen la obligación de promover el acceso universal a Internet para garantizar el disfrute efectivo del derecho a la libertad de expresión. El acceso a Internet también es necesario para asegurar el respeto de otros derechos, como el derecho a la educación, la atención de la salud y el trabajo, el derecho de reunión y asociación, y el derecho a elecciones libres”.

    En este tenor, el programa Internet para todos, es uno de los 25 proyectos prioritarios del gobierno de la Cuarta Transformación. Este magnífico reto ha estado lleno de vicisitudes que solo la perseverancia de AMLO ha podido superar. Las dificultades han ido desde el monto de la inversión, al cual no pudo llegar la empresa ALTAN, misma que ante su fracaso económico, pasó a ser propiedad de la nación, por instrucciones de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador. Otro factor desafiante es lo apartado de nuestras pequeñas poblaciones, muchas de ellas inmersas entre bellas montañas, como es el caso de Mazamitla, Real de Catorce, Chignahuapan y Zacatlán de las manzanas.

    Afortunadamente en México, la democratización del internet está en marcha. AMLO ha pedido el apoyo de todas las trabajadoras y trabajadores del Comisión Federal de Electricidad (CFE), para lograr la instalación de 5 mil antenas en todo el territorio nacional, para cumplir la fantástica hazaña. En este mismo afán, nace la empresa CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos. Su objetivo es Instalar Internet inalámbrico en todo el país, en carreteras, plazas públicas, centros de salud, hospitales, escuelas y espacios comunitarios para contribuir con el combate a la marginación, la integración de las zonas deprimidas a las actividades productivas y el cierre de la brecha digital respecto a las oportunidades de acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación por parte de todas las personas, dando prioridad a las que se encuentran en situación de aislamiento de las telecomunicaciones.

    En mi libro 4T, menciono el gran avance que se está dando en las comunidades indígenas, ahora que se han convertido en la prioridad número uno de la 4T, desde la toma de posesión de AMLO en el Zócalo de la Ciudad de México, después de 500 años de abandono y represión. 

    Un gran ejemplo, es la primera operadora móvil virtual de telefonía celular comunitaria, manejada por pueblos indígenas en la Sierra de Puebla. Se llama Wiki Katat. Su nombre significa ven, ven, en las lenguas náhuatl y totonaca. Este proyecto fue creado por la unión de cooperativas indígenas Tosepan Titataniske y fue puesto en operación, cuando esta empresa social cumplió sus primeros 45 años vida. Wiki Katat ofrece los mismos servicios de una compañía como Telcel, pero a precios mucho más económicos. Hoy cualquiera de nosotros puede contratar con Wiki Katat, para cambiar nuestro servicio de telefonía celular e internet móvil, en toda la república mexicana. 

    La unión de cooperativas Tosepan Titataniske no obtuvo respuesta de las compañías dominantes, cuando se les solicitaron sus servicios en la Sierra de Puebla y en el sur del estado de Veracruz. Pero ellas y ellos no se quedaron con los brazos cruzados. Se acercaron a la empresa ALTAN, con un modelo de negocio muy diferente al de las empresas que solo persiguen una finalidad lucrativa. El objetivo de Wiki Katat es principalmente, conectar a su apartada región, así como la producción y transmisión de contenidos propios entre sus habitantes. 

    En la Democracia participativa promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, esta es una muestra de que los pueblos originarios gracias a su espíritu imbatible, han tomado ventaja. Estas comunidades han ejercido sus derechos de expresión y comunicación, al mismo tiempo que han colaborado con el Gobierno de la Cuarta Transformación, para lograr el compromiso de llevar la señal de internet a las zonas más apartadas de nuestra patria. 

    Imaginemos lo que podría suceder, si escuelas y universidades tuvieran la sabiduría de seguir el ejemplo de nuestros pueblos indígenas. Se generarían contenidos más ricos a los que circulan hoy en las redes sociales, y existiría una verdadera competencia en favor de todos los consumidores.

    Por el bien de todos, primero los indígenas.