Desde la mañanera del pueblo, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, dejó en claro que no teme al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ni a sus amenazas, reafirmando su compromiso con la defensa de la soberanía nacional.
Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo aseguró que cuenta con el respaldo del pueblo mexicano y que sus principios y convicciones la guían en la toma de decisiones.
“No (tengo miedo a Trump), tengo un pueblo que me respalda. Cuando uno tiene la certeza y la convicción y sabe cuáles son sus principios, ¿por qué uno va a tener miedo?”, declaró la mandataria.
📹 #Vídeo | "¿Tú tienes miedo de Trump?" le preguntan a @ClaudiaShein. "¡No!", responde firme.
La Presidenta de México deja claro que no se amedrenta y que cuenta con el respaldo del pueblo ante cualquier amenaza de Trump. pic.twitter.com/aD7BanIO8W
Asimismo, enfatizó que nunca permitirá que se vulnere la soberanía de México y advirtió que, en caso de cualquier intento en este sentido, el pueblo estará listo para defender la patria.
“Nosotros no vamos a permitir nunca que se vulnere la soberanía, y si llegara a vulnerarse, hay un pueblo entero para defender a su patria”, subrayó.
En referencia a la retórica de Trump, Sheinbaum reconoció que el expresidente estadounidense tiene su propia manera de expresarse, pero reiteró que el diálogo entre ambos países sigue abierto. “El presidente Trump tiene su manera de expresarse. Entonces, primero hay en este momento diálogo (con EE.UU.)”, puntualizó.
Por su parte, el Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina, explicó los cuatro principios irrenunciables que rigen la cooperación en materia de seguridad con Estados Unidos:
El titular de la Secretaría de Economía (SE), Marcelo Ebrard Casaubón, presentó la nueva marca “Hecho en México”, con el objetivo de fortalecer la industria nacional y hacer frente a los cambios en las reglas del comercio internacional.
Durante la presentación, Ebrard destacó la importancia de que el país se prepare para enfrentar los retos económicos globales, trazando estrategias que permitan a México seguir avanzando. “Somos un país que está hecho para hacer frente a aguas procelosas, a retos, a incertidumbres, y todos ustedes lo saben perfectamente bien”, subrayó el funcionario.
El secretario de Economía explicó que el propósito de esta iniciativa es consolidar a México como una potencia manufacturera y promover el consumo de productos nacionales tanto en el mercado interno como en el extranjero. “Hecho en México significa eso y más, es difícil comunicarlo, pero nos vamos a esforzar para ese propósito”, puntualizó.
Impulso a la producción nacional y defensa de la industria mexicana
En este contexto, Marcelo Ebrard informó que el próximo 20 de febrero viajará a Washington, donde presentará la marca “Hecho en México” ante sus contrapartes estadounidenses. Su intención es reforzar la presencia de los productos nacionales en el mercado internacional y demostrar la capacidad de México como un actor clave en la industria global.
El funcionario destacó la importancia del sector manufacturero mexicano, señalando que “cuando la gente se sube a un avión, no sabe que en México se fabrican las puertas, el fuselaje y ahora también las turbinas”. Subrayó que la industria nacional tiene un papel fundamental en la cadena de valor de múltiples sectores estratégicos.
📹 #Vídeo | El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, adelantó que el próximo jueves 20 de febrero se reunirá con sus contrapartes del gobierno de Estados Unidos para dialogar en materia de economía de ambas naciones. pic.twitter.com/niBPjjVXSU
Asimismo, reafirmó el compromiso del Gobierno de México con la producción nacional, detallando que la iniciativa busca reducir importaciones innecesarias, incrementar la producción interna y potenciar las exportaciones. “Todas las empresas que producen en México y las empresas mexicanas, las tenemos que defender en todo el mundo”, enfatizó Ebrard.
Finalmente, agradeció a los integrantes del Consejo de “Hecho en México”, reconociendo su compromiso con el desarrollo económico del país. “Nuestro común denominador es el orgullo de lo que somos, de dónde venimos y a dónde vamos, así como la voluntad de que México produzca más y mejor”, concluyó.
Desde hace varios días se dio a conocer que el presiente de la República argentina, el libertario Javier Milei, estafó a su propio pueblo al promocionar una fraudulenta criptomoneda llamda $Libra, asegurando que lo recaudado ayudaría a pequeñas y medianas empresas, sin embargo, todo resultó ser una estafa que afectó a más de 40 mil argentinos que cayeron en la aparente trampa orquestada por cercanos al mandatario.
Antes este suceso de fraude impulsado por un mandatario federal, en redes sociales no han tardado en surgir opiniones y puntos de vista, como el del periodista y politólogo Manuel Pedrero, que desde su cuenta de X menciona que el mismo Expresidente López Obrador advirtió de la clase de persona que es Milei, asegurando que “AMLO ya no está, pero sigue teniendo razón”.
🚨OJO: Hace un año el Presidente @LopezObrador_ dijo sobre Javier Milei:
"Todavía no comprendo cómo los argentinos siendo tan inteligentes, votaron por alguien que no está exacto, que desprecia al pueblo".
En el post que data del 28 de marzo del 2024, en entonces Presidente López Obrador se cuestionó como es que un pueblo tan inteligente como el argentino, votó por una persona que no está excta y que claramente desprecia a su propio pueblo.
“Todavía no comprendo cómo los argentinos, siendo tan inteligentes, votaron por alguien que no está exacto, que desprecia al pueblo”
Las comparaciones no cesan, y referentes de la Cuarta Transformación en redes sociales, como Michael Ovideo, mencionan que Milei y Zelenskyy son de la misma calaña, ambos habiendo estafado a sus respectivas poblaciones, el primero con las criptomondeas y el segundo con una guerra que solo dejó destrucción en Ucrania.
¿Qué tienen en común Milei y Zelenskyy?
Que ambos son estafadores. Uno estafó a los argentinos y el otro a los ucranianos. pic.twitter.com/t2hIT82ZPm
Igualmente hay quienes se burlan del mandatario argentino y sus dudosas credenciales para gobernar a la nación sudamericana, ya que a pesar de jactarse de ser economista, parece tener poca o nula habilidad en la materia, bastando ver el desastre de su gestión para dar cuenta de ello.
Este lunes, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, informó que esta semana iniciarán reuniones entre funcionarios mexicanos y estadounidenses para abordar temas clave en materia de comercio y seguridad.
Durante la mañanera del pueblo en Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo detalló que, por parte del Gobierno de México, los equipos estarán encabezados por Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía, y Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.
“Esta semana estamos esperando que se reúna el secretario de Economía con el de Comercio de EE.UU. Iría Marcelo (Ebrard) a Washington. Está por confirmarse la reunión de seguridad, porque todavía faltaba la definición de quiénes participarán”, señaló la mandataria.
Ebrard Casaubón se reunirá con Howard Lutnick, secretario de Comercio de Estados Unidos, mientras que aún está pendiente la confirmación de los funcionarios estadounidenses que dialogarán con García Harfuch.
Coordinación con el Comando Norte y aranceles en la agenda
La mandataria mexicana subrayó la comunicación que han mantenido los titulares de la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA) y de la Secretaría de Marina (SEMAR) con el Comando Norte de EE.UU., asegurando que el diálogo ha sido constante y respetuoso.
“También hubo comunicación con el Comando Norte, con los comandantes que están en la operación frontera de nuestro lado con la operación frontera de Estados Unidos. Ha habido mucha comunicación muy respetuosa, y ahora estamos esperando quiénes van a nombrar por parte de Estados Unidos”, explicó.
Además, Sheinbaum Pardo expresó confianza en alcanzar “un buen acuerdo” tras la pausa de un mes conseguida el 3 de febrero respecto a los aranceles generalizados del 25% a productos mexicanos, medida que fue suspendida luego de que México aceptara desplegar 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera con EE.UU.
La titular de la Secretaría de Turismo (SECTUR), Josefina Rodríguez Zamora, presentó un informe detallado sobre el avance del sector turístico en México, destacando que el país se mantiene como una de las principales potencias en la materia. Durante su intervención, resaltó la riqueza cultural, la biodiversidad y las tradiciones que hacen de México un destino único a nivel mundial.
Rodríguez Zamora explicó que el país es actualmente el sexto más visitado del mundo y ocupa el primer lugar en recursos naturales, además de posicionarse en el quinto puesto en patrimonio cultural. La funcionaria también destacó que el turismo en México representa el 8.6 % del Producto Interno Bruto (PIB) y que, en 2023, el sector creció un 4.4 % en comparación con el año anterior. Asimismo, subrayó que la industria turística generó 4.9 millones de empleos en el tercer trimestre de 2023, convirtiéndose en el principal empleador de jóvenes y el segundo de mujeres.
En términos de desarrollo social, Rodríguez Zamora señaló que el turismo ha sido un factor clave en la reducción de la pobreza en México, ya que entre 2018 y 2022, una de cada diez personas salió de esta condición gracias a la actividad turística. También informó que, en 2024, México recibió 86.4 millones de visitantes internacionales, lo que representó un crecimiento del 15.5 % respecto a 2023. Además, la derrama económica por turismo internacional alcanzó los 32,956 millones de dólares, lo que significó un incremento del 7.4 % en comparación con el año previo.
La titular de la SECTUR enfatizó que el turismo en México mantiene un superávit de 21,632 millones de dólares en la balanza de visitantes internacionales, consolidando su papel como una de las industrias más sólidas y estratégicas para el crecimiento económico del país. En este contexto, destacó que la política turística de la actual administración se basa en cuatro ejes transversales: sostenibilidad, igualdad sustantiva y derechos de las mujeres, innovación pública para el desarrollo tecnológico y el respeto a los derechos de las comunidades indígenas y afromexicanas. Estos principios, detalló, buscan fortalecer la gobernanza, diversificar la oferta turística y promover nuevos destinos y experiencias con el objetivo de garantizar una prosperidad compartida.
Rodríguez Zamora anunció también la realización del Tianguis Turístico México – EUA, que se llevará a cabo del 28 de abril al 1 de mayo en Baja California, con sedes en Rosarito, Tijuana y San Diego, California. El evento contará con la participación de los 32 estados del país y reunirá a 787 compradores de 21 naciones. Además, se implementará un nuevo formato de comercialización que permitirá un ahorro de 20 millones de pesos. En el marco de esta estrategia, se llevarán a cabo diversas actividades bajo la iniciativa “Ventanas a México”, entre ellas el Festival del Taco, un evento gastronómico-cultural en San Diego, la instalación de un Punto México en el Consulado General de México en San Diego y activaciones en el Valle de Guadalupe.
El fentanilo, una de las drogas más letales que enfrenta Estados Unidos, no ingresa de la manera en que las autoridades de ese país lo han señalado. Así lo advirtió Mike Vigil, exdirector de Operaciones Internacionales de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), quien aseguró que la mayor parte de este opioide sintético entra a través de garitas y puntos de control oficiales, oculto en vehículos y operado por ciudadanos estadounidenses, no por migrantes.
En entrevista con la agencia EFE, Vigil dejó claro que la estrategia de militarizar la frontera entre México y Estados Unidos no resolverá el problema, pues el narcotráfico no opera en caminos clandestinos, sino en los puntos de entrada oficiales, donde la mayor parte del tráfico es impulsado por la propia demanda estadounidense.
“Podrían desplegar 100,000 soldados y otros tantos del lado de Estados Unidos a vigilar la frontera y van a fracasar, porque casi todo el tráfico de fentanilo sucede por las garitas, donde la mayoría de los traficantes detenidos son ciudadanos estadounidenses”, explicó el exagente.
CBC
La Comisión de Sentencias de Estados Unidos, una agencia judicial independiente, ha documentado que el 90% de las detenciones por tráfico de fentanilo ocurren en los puertos de entrada oficiales y que el 86.4% de los procesados son ciudadanos estadounidenses.
Asimismo, un informe del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), publicado en septiembre de 2023, respalda estos datos, señalando que más del 90% del fentanilo decomisado en Estados Unidos es interceptado en los cruces fronterizos, transportado en vehículos manejados por estadounidenses.
El verdadero problema: la demanda en EE.UU.
Más allá de intentar culpar a otros países, Vigil consideró que el verdadero problema radica en la alta demanda de consumo dentro de Estados Unidos. A su juicio, la mejor estrategia sería invertir en tecnología en los puntos de entrada, aumentar las detenciones de distribuidores dentro del país y frenar el tráfico de armas hacia México.
“Si continúan el tráfico de armas y el apetito de los estadounidenses por el fentanilo, no vale de nada lanzar misiles contra laboratorios”, sentenció.
El fentanilo, 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más fuerte que la morfina, ha generado una crisis de sobredosis en Estados Unidos, mientras que La Casa Blanca solo se ha limitado a culpar a otras naciones de sus problemas internos en vez de combatir a los grupos criminales e implementar campañas de prevención y atención a las causas.
Elon Musk, conocido no solo por ser el magnate detrás de Tesla y SpaceX, sino también por su promoción del fascismo, ha pasado los últimos meses promoviendo abiertamente a la ultraderecha en Europa. Su postura quedó evidenciada con su gesto del saludo nazi tras la toma de posesión de Donald Trump, lo que desató una ola de críticas y generó una crisis de imagen que ha impactado de lleno en sus negocios.
El rechazo a Musk y su respaldo a la extrema derecha ha tenido consecuencias económicas inmediatas: las ventas de Tesla se han desplomado en toda Europa. Países con una memoria histórica marcada por el nazismo, como Alemania, Francia y España, han sido los más afectados por el boicot a la marca.
En Alemania, donde Tesla tiene su mayor fábrica en Europa, la caída de ventas en enero de 2025 fue del 59.5%, con apenas 1,277 unidades vendidas. En contraste, el mercado general de autos eléctricos sólo cayó un 2.8%.
En Francia, las ventas de Tesla bajaron un 63%, un desplome acentuado tras las críticas de Emmanuel Macron, quien denunció la injerencia de Musk en política europea.
En España, la caída fue aún mayor: 75% menos ventas, con solo 268 unidades vendidas, comparado con las 1,094 del año anterior. Pedro Sánchez advirtió sobre el peligro de la “internacional reaccionaria” encabezada por Musk.
Otras naciones como Suecia (-46%), Noruega y Dinamarca (-40%), Países Bajos (-42%) y Portugal (-31%) también han registrado caídas significativas.
Musk y su apoyo a la ultraderecha alemana
El rechazo a Tesla en Alemania no solo responde al gesto del saludo nazi de Musk, sino también a su respaldo explícito al partido de ultraderecha Alternativa por Alemania (AfD), conocido por sus vínculos con grupos neonazis y su política antiinmigrante. Musk llegó a decir que AfD es “la última chispa de esperanza para Alemania”, a la vez que advertía que el país está “al borde del colapso económico y cultural”.
Este apoyo se materializó en una entrevista en directo con Alice Weidel, líder de AfD, quien usó la plataforma de Musk, X (antes Twitter), para difundir mensajes extremistas, incluyendo la afirmación de que “Hitler era comunista” y que su partido es “el único protector de los judíos en Alemania”. Musk, lejos de cuestionar estas declaraciones, las validó diciendo que Weidel es “una persona muy razonable” y recomendó votar por AfD en las elecciones del 23 de febrero.
El efecto boicot y la caída de Tesla
El posicionamiento político de Musk ha generado un boicot cada vez más fuerte contra Tesla en Europa. Los consumidores no solo rechazan su ideología, sino que también critican su desinterés por los derechos laborales, como lo demuestra la huelga en Suecia, donde la negativa de Tesla a firmar un convenio colectivo con sus mecánicos ha paralizado sectores enteros y suma casi dos años de duración.
Mientras Musk radicaliza su discurso y se alinea con fuerzas ultraderechistas, su imperio empresarial comienza a resentir los efectos de su estrategia. La caída de Tesla en Europa es solo una de las primeras consecuencias de su apuesta por una agenda política que cada vez encuentra mayor rechazo en el continente.
Google Maps ha dado muestra de lo que es el término “sumisión”, y es que recientemente realizó una actualización en su plataforma para reflejar el cambio de nombre del Golfo de México a “Golfo de América”, exclusivamente dentro del territorio de Estados Unidos. Esta modificación responde al a la reciente ocurrencia de Donald Trump, sin embargo, en México y el resto del mundo la nomenclatura oficial continuará siendo la misma.
En un intento de justificar la medida, esta medida se alinea con su política de adaptar los nombres en Google Maps según fuentes gubernamentales oficiales, por lo que siguen las indicaciones de los países en casos similares.
“Hemos recibido algunas preguntas sobre los nombres en Google Maps. Tenemos una práctica de larga data de aplicar cambios de nombre cuando se han actualizado en fuentes gubernamentales oficiales”, informó Google.
México mantiene la denominación oficial
El cambio no afectará la visualización del nombre en el territorio mexicano, luego de que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo enviara una carta a la empresa solicitando que la denominación oficial se mantuviera.
Según Google, en situaciones donde hay discrepancias entre países, su política establece que los usuarios locales verán el nombre oficial de su nación, mientras que en el resto del mundo se mostrarán ambas versiones.
“Otra práctica que se viene aplicando desde hace tiempo es la siguiente: cuando los nombres oficiales varían entre países, los usuarios de (Google) Maps ven el nombre oficial local. En el resto del mundo, todos ven ambos nombres. Esto también se aplica en este caso”, explicó la compañía.
Trump celebra la imposición del “Golfo de América”
La modificación se realizó un día después de que Donald Trump proclamara el 9 de febrero como el “Día del Golfo de América”, una estrategia mediatica a falta de resultados reales en lo que va de su administración.
Cabe recordar que en su primer día de regreso a la Casa Blanca, el 20 de enero, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre del Golfo de México. Posteriormente, el domingo 9 de febrero, mientras viajaba en el Air Force One sobre el golfo, firmó el decreto que oficializa la conmemoración.
A pesar de esta maniobra, las autoridades marítimas internacionales siguen reconociendo al Golfo de México como la única denominación válida, por lo que en el resto del mundo esta actualización en Google no tendrá impacto legal o geopolítico.
El notable incremento en el precio de los huevos en Estados Unidos ha generado preocupación entre consumidores y la industria agrícola. Aunque resulta difícil atribuir esta crisis a un solo factor, expertos señalan que la propagación de la influenza aviar altamente patógena (HPAI) es la principal responsable, habiendo causado la muerte de más de 40 millones de aves ponedoras en 2024.
Esta reducción en la oferta provocó que los precios de los huevos aumentaran un 14% entre noviembre y diciembre de 2024, y se proyecta un incremento adicional del 20% durante 2025, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
En respuesta a la escasez, tiendas de comestibles en todo el país están limitando la compra de huevos. La cadena de restaurantes Waffle House implementó un recargo de 50 centavos por huevo debido al aumento de costos. Además, la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, ordenó el cierre de todos los mercados de aves de corral vivas en el estado hasta el 14 de febrero para contener la propagación del virus.
Bernt Nelson, economista de la Federación de la Oficina Agrícola Estadounidense (AFBF), destacó la magnitud del impacto: “Esto está teniendo un gran impacto en los agricultores y en los consumidores de todo el país. Todo el mundo lo está sintiendo”.
Líderes de la industria, incluida la Junta Estadounidense del Huevo, están solicitando una respuesta integral para detener la propagación del virus y evitar que los precios continúen en ascenso. Sin embargo, las posibles soluciones son polémicas y costosas, y no existe un consenso amplio sobre cómo proceder.
Mexicanos cuestionan inacción de las autoridades de EE.UU. para ayudar a su población
Mexicanos con presencia en X, no han tardado en reaccionar a esta nueva crisis a la que se enfrenta el pueblo estadounidense, ironizando con que poseen muchas armas, pero en estos momentos, carecen de huevos, uno de sus alimentos predilectos como por ejemplo para el desayuno.
Por su parte, el periodista Jesús García, detalla que este encarecimiento de los productos avícolas ya repercute en los precios de alimentos en restaurantes, panadería, repostería y en las cocinas de las familias estadounidenses,
Videos en redes sociales muestran cómo la población estadounidense en varios estados enfrenta dificultades para adquirir huevos frescos en los supermercados. Irónicamente, las estanterías vacías recuerdan las imágenes con las que antes se burlaban de la crisis económica en Venezuela, provocada por las sanciones impuestas por la nación americana.
🥚🍳 Jamás se había escuchado esto en Estados Unidos. Ni tampoco había escasez de huevos.
En resumen, la combinación de la propagación de la gripe aviar y las respuestas necesarias para controlarla ha generado una crisis en la industria del huevo en Estados Unidos, afectando tanto a productores como a consumidores, sin una solución clara a corto plazo.