Etiqueta: Internacional

  • Trump advierte con aumentar aranceles a la UE hasta 35% si no cumple con inversiones energéticas

    Trump advierte con aumentar aranceles a la UE hasta 35% si no cumple con inversiones energéticas

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó una fuerte advertencia a la Unión Europea sobre el incumplimiento de compromisos comerciales ligados a la compra de gas y petróleo estadounidense. En entrevista con CNBC, Trump aseguró que si Europa no invierte más de 600 mil millones de euros en estos productos, aplicará aranceles de hasta 35%, frente al tope actual del 15%.

    “El beneficio de aranceles bajos está condicionado a esta inversión. Si no cumplen, las tarifas volverán inmediatamente al 35%,” afirmó Trump, quien señaló que esos fondos son un regalo y no un crédito que deba devolverse.

    Trump también anunció que en los próximos días impondrá un arancel del 39% a productos farmacéuticos de Suiza, buscando que las grandes farmacéuticas trasladen su producción a Estados Unidos. Planea incrementar este gravamen hasta un 150% o 250% en uno o dos años, para frenar importaciones desde países como Suiza, China e Irlanda.

    Sobre China, Trump dijo que las negociaciones avanzan, pero negó haber buscado la reunión, y advirtió que no habrá encuentro hasta concretar un acuerdo comercial. Por último, vinculó el precio de la energía con la guerra en Ucrania, asegurando que una baja significativa afectaría la economía rusa y frenaría el conflicto.

  • Exjefes del Ejército israelí acusan a Netanyahu de arrastrar a Israel al abismo por intereses políticos

    Exjefes del Ejército israelí acusan a Netanyahu de arrastrar a Israel al abismo por intereses políticos

    Altos mandos del Ejército, el Mossad y el Shin Bet han roto el silencio para advertir que Israel se encamina hacia la derrota en Gaza. En un pronunciamiento inédito por su fuerza y alcance, exjefes de inteligencia y seguridad nacional exigieron al gobierno de Benjamín Netanyahu detener la ofensiva militar, al acusarlo de mantener el conflicto por razones ideológicas y políticas, no por objetivos de seguridad.

    Esta guerra pudo terminar hace un año con una victoria operativa, pero hoy solo sumamos pérdidas”, sentenció Amos Malka, exjefe de Inteligencia Militar. Su postura fue respaldada por nombres de peso como Ehud Barak, Tamir Pardo (ex Mossad), Yoram Cohen y Ami Ayalon, quienes señalaron que la prolongación del conflicto ha erosionado la seguridad, la identidad nacional y el respaldo internacional a Israel.

    Tamir Pardo fue tajante: “Lo que el mundo ve en Gaza es nuestra creación. Nos ocultamos bajo una mentira vendida al público y al mundo”. La crítica también apunta a la influencia de una “minoría mesiánica” que, según los firmantes, ha capturado el rumbo del Estado y lo arrastra por un camino irracional e insostenible.

    Para los exmandos, el alto al fuego no solo es urgente, sino clave para lograr el regreso de los rehenes en manos de Hamás. “Ya no se trata solo de defensa, sino de salvar lo que queda de nuestra integridad como nación”, advirtió Ayalon, exdirector del Shin Bet.

  • EE.UU. implementa nuevos aranceles que transforman el comercio global

    EE.UU. implementa nuevos aranceles que transforman el comercio global

    A partir del 7 de agosto, entran en vigor los nuevos aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump a importaciones provenientes de casi 200 países. Esta medida representa un cambio significativo en las políticas comerciales de Estados Unidos, con tasas que varían según el país y los productos.

    Entre los gravámenes destacados, países como Afganistán y Nueva Zelanda enfrentarán un arancel del 15%, mientras que Siria tendrá el más alto con un 41%. Se aplicará también un arancel del 40% a productos importados que hagan escala en terceros países, afectando especialmente a bienes provenientes de China, de acuerdo con información recopilada por El País.

    Diversos países han negociado acuerdos parciales para evitar o reducir estos aranceles. La Unión Europea, Japón y Corea del Sur tendrán un arancel del 15%. México y China cuentan con prórrogas para continuar negociando. Canadá recibirá un arancel del 35% tras romper negociaciones.

    Los ingresos por aranceles en EE.UU. han aumentado significativamente, alcanzando en julio 28,000 millones de dólares, el nivel más alto desde 1934. El promedio efectivo de aranceles llegó al 18.2%, comparado con el 2.4% previo a la administración Trump.

    El incremento en aranceles coincide con un aumento en la inflación, que se ubicó en 2.7% en el último reporte. Expertos monitorean los posibles efectos de esta política en el crecimiento económico nacional e internacional.

  • Trump impone aranceles recíprocos de hasta 41% a decenas de países para proteger la economía de EE.UU.

    Trump impone aranceles recíprocos de hasta 41% a decenas de países para proteger la economía de EE.UU.

    El presidente Donald Trump firmó este jueves una orden ejecutiva que impone aranceles recíprocos de entre 10% y 41% a importaciones provenientes de decenas de países con los que Estados Unidos mantiene déficits comerciales, excepto a México. La medida busca proteger a los trabajadores, agricultores y fabricantes estadounidenses y fortalecer la seguridad nacional y la base industrial de defensa.

    Según la Casa Blanca, esta acción forma parte de los esfuerzos para lograr relaciones comerciales justas y equilibradas que beneficien a la economía estadounidense. Algunos países ya han alcanzado o están cerca de acuerdos comerciales y de seguridad, aunque para Trump varios no han respondido a la emergencia nacional declarada en abril.

    Los aranceles más altos, del 41%, aplican a Siria, mientras que la Unión Europea, Japón y Corea del Sur enfrentan un gravamen del 15%. Además, Costa Rica, Bolivia y Ecuador vieron aumentar sus tarifas al 15%, y se mantienen los aranceles del 15% para Venezuela y 18% para Nicaragua.

    Entre los acuerdos destacados, la UE se comprometió a comprar 750 mil millones de dólares en energía estadounidense y a invertir 600 mil millones en Estados Unidos para 2028, con una tasa arancelaria del 15%. Japón también acordó invertir 550 mil millones de dólares para fortalecer la manufactura y abrir su mercado, bajo el mismo porcentaje arancelario.

    “Estas inversiones posicionan a Estados Unidos como el principal destino mundial para la innovación, la manufactura y el crecimiento económico”, destacó la Casa Blanca.

    Las políticas arancelarias de Trump han impulsado inversiones significativas en EE.UU., fortaleciendo su economía y combatiendo prácticas comerciales consideradas desleales que afectan a sus trabajadores desde hace décadas.

  • EE.UU. aprueba venta de armas por 322 millones de dólares para fortalecer defensa de Ucrania

    EE.UU. aprueba venta de armas por 322 millones de dólares para fortalecer defensa de Ucrania

    El Departamento de Estado de Estados Unidos autorizó la venta a Ucrania de sistemas de misiles HAWK Phase III, vehículos de combate Bradley, y equipos relacionados, por un valor total de 322 millones de dólares, según información de Reuters. La Agencia de Cooperación de Seguridad de Defensa informó que esta operación incluye mantenimiento y equipamiento para dichos sistemas.

    Este paquete de defensa, que contempla 172 millones para el sistema de misiles HAWK y 150 millones para vehículos Bradley, busca reforzar la capacidad de Ucrania para enfrentar amenazas actuales y futuras, mejorando su autodefensa y seguridad regional.

    La venta fue solicitada por el gobierno ucraniano y ahora está bajo revisión del Congreso estadounidense para su aprobación final. Esta acción es la segunda venta de armas desde que Donald Trump retomó la presidencia en enero, y ocurre tras una breve suspensión en los envíos militares, a pesar de los intensos ataques con misiles y drones rusos sobre Ucrania.

    Además, mientras continúan las tensiones, este miércoles Rusia y Ucrania concluyeron una tercera ronda de negociaciones en Estambul sin avances para poner fin al conflicto, aunque acordaron un nuevo canje de prisioneros.

    Bajo la administración Biden, Estados Unidos ha comprometido más de 65 mil millones de dólares en ayuda militar a Ucrania, un apoyo que no ha continuado Trump.

    La última venta anunciada fue en mayo, por 310 millones de dólares, destinada al entrenamiento y mantenimiento de aviones F-16.

  • De la Fuente impulsa cooperación y comercio en reuniones bilaterales durante cumbre BRICS

    De la Fuente impulsa cooperación y comercio en reuniones bilaterales durante cumbre BRICS

    El canciller Juan Ramón de la Fuente participó en reuniones bilaterales durante la XVII Cumbre de Líderes de los BRICS, donde acudió como observador en representación de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

    Se reunió con el canciller brasileño Mauro Vieira en el Palacio de Itamaraty, donde acordaron consolidar la visita a México del vicepresidente y ministro de Industria y Comercio, Geraldo Alckmin, en agosto, acompañados por empresarios para fortalecer inversiones y comercio bilateral. También pactaron agilizar la implementación de visas electrónicas para facilitar el turismo brasileño y avanzar en acuerdos de regulación farmacéutica.

    Antes, De la Fuente se encontró con su homólogo uruguayo Mario Lubetkin, con quien dialogó sobre la presidencia de Uruguay en la CELAC en 2026 y la necesidad de fortalecer la cooperación multilateral y la integración económica regional.

  • Israel habría ocultado ataques iraníes a cinco bases durante la guerra de 12 días

    Israel habría ocultado ataques iraníes a cinco bases durante la guerra de 12 días

    Durante el conflicto que estalló el mes pasado entre Irán e Israel, al menos cinco bases militares israelíes fueron impactadas por misiles iraníes, según un análisis de datos satelitales revelado por The Telegraph y realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Oregón.

    Las instalaciones afectadas incluyen una gran base aérea, un centro de inteligencia y una base logística en distintas regiones del país. En total, Irán habría lanzado más de 40 misiles que lograron evadir las defensas antiaéreas.

    Las autoridades israelíes no han reconocido públicamente estos daños, amparadas en la censura militar. El conflicto duró 12 días y culminó con un alto al fuego el 24 de junio, tras intensos ataques cruzados que involucraron también a Estados Unidos.

  • Trump acusa a Sudáfrica de “genocidio blanco”; Ramaphosa rechaza la narrativa y pide investigación independiente

    Trump acusa a Sudáfrica de “genocidio blanco”; Ramaphosa rechaza la narrativa y pide investigación independiente

    En medio de un clima creciente de tensión diplomática, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó directamente a su homólogo sudafricano, Cyril Ramaphosa, de permitir un supuesto “genocidio de blancos” en Sudáfrica, durante una tensa reunión bilateral sostenida esta semana.

    Trump exhibió en la mesa de diálogo videos y recortes impresos que, según él, evidencian asesinatos sistemáticos de granjeros blancos y discursos violentos de políticos locales, lo que desató el desconcierto del mandatario africano.

    Ramaphosa rechazó de forma categórica las afirmaciones: “Eso no representa la política oficial de nuestro gobierno”, sostuvo, al tiempo que solicitó una revisión detallada del material presentado y propuso la conformación de una investigación independiente que permita verificar los datos.

    Desde febrero, el gobierno de Trump ha endurecido su postura contra Sudáfrica. Además de cortar el financiamiento directo, ha lanzado señalamientos por presuntos vínculos del país africano con actores como Hamas e Irán, así como por aplicar políticas “antiblancas”, según sectores conservadores de EE.UU.

    Uno de los puntos más controversiales ha sido la aceptación de refugiados afrikáneres (descendientes de colonos europeos), quienes han emigrado a EE.UU. alegando persecución racial, aunque sin pruebas contundentes que respalden una campaña sistemática en su contra.

    Autoridades sudafricanas y analistas de seguridad han negado reiteradamente la existencia de un genocidio. De acuerdo con cifras oficiales, entre 2020 y 2024 fueron asesinadas 225 personas en zonas rurales del país, de las cuales 53 eran granjeros blancos, en un contexto generalizado de violencia que afecta a personas de todas las razas.

    “Sudáfrica tiene una de las tasas de criminalidad más altas del mundo, pero los crímenes rurales no se limitan a una sola etnia. Plantear lo contrario es irresponsable y distorsiona nuestra realidad”, advirtió un portavoz del gobierno sudafricano.

    Debes leer:

  • Embajada de EE.UU. aclara y respalda versión de Sheinbaum: las operaciones antidrogas en Sinaloa fueron dirigidas por México

    Embajada de EE.UU. aclara y respalda versión de Sheinbaum: las operaciones antidrogas en Sinaloa fueron dirigidas por México

    La Embajada de Estados Unidos en México emitió una nota informativa este jueves en la que reconoce que las operaciones recientes de desmantelamiento de laboratorios en Sinaloa fueron dirigidas por autoridades mexicanas, específicamente por un equipo de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la FGR, certificado por ICE y HSI, con apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y la Secretaría de Marina (Semar).

    La postura oficial de la embajada coincide plenamente con lo expresado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien en horas pasadas rechazó versiones mediáticas que insinuaban una intervención directa o unilateral de fuerzas estadounidenses en territorio mexicano.

    “Se desmantelaron tres laboratorios de producción de drogas sintéticas a gran escala en Sinaloa […] en una operación dirigida por un equipo de la AIC de la FGR, certificado por ICE y HSI, con apoyo de la Defensa y Semar”, cita textualmente el documento emitido por la embajada, dirigido al periodista Manuel Feregrino.

    Además, la embajada desmintió rumores y desinformación difundida en redes sociales sobre supuestas “fuerzas especiales estadounidenses operando contra grupos criminales en México”, calificándolas como totalmente incorrectas y fuera de contexto.

    En el mismo comunicado, también se aclara que en el ejercicio “Entrenamiento de Ejercicios Combinados Conjuntos (JCET)” realizado en Santa Gertrudis, Chihuahua, las fuerzas estadounidenses participaron únicamente en actividades de instrucción y entrenamiento a invitación del Gobierno de México, sin involucrarse en acciones operativas.

    La vocería de la embajada concluyó el documento solicitando que se hagan las aclaraciones pertinentes a la brevedad posible, subrayando su disposición permanente para mantener el diálogo abierto con medios y autoridades mexicanas.

    Debes leer:

  • Las bravuconearías de Trump son humo: exportaciones Mexicanas marcan récord histórico y consolidan liderazgo como socio comercial de EE.UU.

    Las bravuconearías de Trump son humo: exportaciones Mexicanas marcan récord histórico y consolidan liderazgo como socio comercial de EE.UU.

    Pese al retorno del proteccionismo y la imposición de nuevos aranceles por parte del presidente Donald Trump, México no solo resistió el embate, sino que marcó un récord histórico en exportaciones hacia Estados Unidos durante el primer trimestre de 2025.

    Según datos oficiales de la Oficina del Censo del Departamento de Comercio de EE.UU., México vendió mercancías por 131 mil 299 millones de dólares entre enero y marzo, lo que representa un crecimiento anual del 9.6 por ciento frente al mismo periodo de 2024. Se trata de la cifra más alta jamás registrada para un trimestre desde que existen registros.

    Este desempeño se da en un contexto de presión económica y amenazas comerciales del nuevo mandato de Trump, quien en sus dos primeros meses completos como presidente impuso aranceles del 25 por ciento al acero, aluminio y sus derivados desde el 12 de marzo, así como otra tarifa adicional desde el 4 de febrero para todos los productos mexicanos que no cumplan con lo estipulado en el T-MEC.

    Lejos de amedrentarse, el comercio mexicano no solo superó esas barreras, sino que afianzó el papel de México como el principal socio comercial de la mayor economía del mundo, por encima de Canadá y muy por delante de China.

    Las importaciones mexicanas desde EE.UU. también crecieron, al alcanzar un valor de 84 mil millones de dólares, es decir, 4.8 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior. Con ello, el comercio bilateral total ascendió a 215 mil 300 millones de dólares, cifra sin precedentes que representa el 14.6 por ciento del intercambio global de EE.UU.

    En comparación, Canadá registró un comercio total de 196 mil 300 millones de dólares (13.3 por ciento) y China se mantuvo estancada en 134 mil 500 millones (9.1 por ciento), afectada por los aranceles de Trump, que en algunos productos superan el 100 por ciento.

    Paradójicamente, mientras las exportaciones mexicanas crecen, EE.UU. reportó un déficit comercial récord de 140 mil 500 millones de dólares, con un aumento del 14 por ciento en comparación anual. Este desequilibrio se explica en parte por la aceleración de importaciones de vehículos, bienes de capital y productos farmacéuticos, ante la incertidumbre generada por la política arancelaria del nuevo gobierno republicano.

    El Gobierno de México ha mantenido una estrategia firme y coordinada, basada en la certidumbre jurídica del T-MEC, la relocalización de cadenas de suministro y el fortalecimiento del comercio regional.

    Debes leer: