Etiqueta: Inteligencia Artificial

  • Trump como Superman: la Casa Blanca vuelve a usar IA para exaltar al presidente

    Trump como Superman: la Casa Blanca vuelve a usar IA para exaltar al presidente

    La Casa Blanca publicó en X una imagen generada con inteligencia artificial en la que aparece Donald Trump caracterizado como Superman, en coincidencia con el estreno de la nueva película del superhéroe.

    El póster muestra al mandatario con capa y traje azul, acompañado del mensaje: “El símbolo de la esperanza. Verdad, justicia, el modo americano… Superman Trump”.

    No es la primera vez que la administración republicana recurre a este tipo de recursos. En mayo, tras la muerte del papa Francisco, circularon imágenes de Trump como el nuevo pontífice, e incluso caracterizado como rey.

    Las imágenes han generado polémica por el uso de recursos oficiales para fines propagandísticos, además de los cuestionamientos éticos sobre el uso de inteligencia artificial con fines políticos.

    Trump busca fortalecer su imagen de liderazgo en pleno año electoral, mientras arrecian las críticas por sus posturas autoritarias y el uso del aparato gubernamental para alimentar su culto a la personalidad. Estas estrategias reflejan el estilo mediático que ha caracterizado al magnate desde su llegada a la política, apostando por lo espectacular, lo simbólico y lo viral.

  • La guerra del futuro: más allá del campo de batalla, alertan ministros y generales

    La guerra del futuro: más allá del campo de batalla, alertan ministros y generales

    Drones baratos, inteligencia artificial, armas hipersónicas, computadoras cuánticas, ciberataques y satélites armados son apenas el inicio. La guerra del futuro será instantánea, invisible y global. Así lo advirtieron ministros y generales en la Cumbre de Seguridad Asiática Shangri-La 2025, donde quedó claro que los conflictos ya no se declaran: emergen, se infiltran y destruyen sin previo aviso.

    La inteligencia artificial ya redefine la toma de decisiones en combate, mientras enjambres de drones autónomos y armas guiadas por datos permiten ataques precisos a bajo costo. En paralelo, el espacio y los fondos oceánicos —zonas sin regulación internacional— se convierten en frentes de batalla clave. Cables submarinos que sostienen internet y satélites de navegación son vulnerabilidades críticas.

    La computación cuántica, aunque aún experimental, promete cambiar las reglas: romperá sistemas de cifrado, inutilizará redes enemigas y generará una nueva era de espionaje absoluto. Se anticipa una disuasión silenciosa basada en el control de la “información total”. Ganará quien se adapte más rápido, no necesariamente quien tenga más armas.

    Sin normas globales claras, la superioridad tecnológica puede traducirse en caos. El riesgo de guerras entre máquinas, ataques imposibles de atribuir y decisiones automatizadas fuera de control preocupa a expertos. “La línea entre paz y guerra es cada vez más difusa”, concluyen los líderes reunidos en Singapur. La soberanía ya no solo se defiende en tierra: también en los datos, los algoritmos y la nube.

  • China desarrolla microdron del tamaño de un mosquito para misiones de espionaje

    China desarrolla microdron del tamaño de un mosquito para misiones de espionaje

    Científicos chinos han desarrollado un microdron con forma de mosquito, casi del tamaño de una uña humana, diseñado para misiones de espionaje y reconocimiento en zonas de difícil acceso. El dispositivo, presentado por medios estatales, cuenta con alas tipo hoja, cuerpo negro y patas finas, y es prácticamente indetectable.

    El dron, creado en la provincia de Hunan, podría usarse en operaciones militares, vigilancia interior y recopilación de datos sensibles. Aunque su tamaño limita el alcance, la duración de la batería y la cantidad de sensores, expertos advierten que su discreción lo hace ideal para infiltrarse en espacios restringidos.

    Investigadores en EE. UU. señalan que estos drones podrían emplearse en instalaciones gubernamentales, domicilios o empresas para espiar conversaciones, rastrear personas o robar contraseñas. Su uso también podría extenderse al ámbito civil, con potenciales riesgos en manos de particulares o delincuentes.

    Este desarrollo se suma a otros proyectos similares, como el RoboBee de Harvard y los Black Hornet utilizados por fuerzas armadas occidentales, lo que confirma una carrera global por dominar el espionaje con tecnología inspirada en insectos.

  • EU promueve prisión migrante en Florida con polémico meme de caimanes del ICE

    EU promueve prisión migrante en Florida con polémico meme de caimanes del ICE

    El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) generó controversia al difundir un meme con inteligencia artificial para promocionar una nueva prisión para migrantes en Florida, conocida como el “Alligator Alcatraz”. La imagen muestra caimanes con gorras del ICE vigilando la zona.

    La prisión, ubicada en los Everglades, estará rodeada de pantanos, lo que, según las autoridades, evitaría fugas sin necesidad de fuerte inversión en seguridad. El proyecto prevé una inversión anual de 450 millones de dólares.

    La publicación, compartida con la frase “¡Próximamente!”, generó críticas por su tono intimidante. Usuarios denunciaron que se trata de propaganda oficial con tintes de “guerra psicológica”.

    El proyecto cuenta con el respaldo del fiscal de Florida, James Uthmeier, y del presidente Donald Trump, quien en su primer mandato ya había planteado ideas como usar caimanes y serpientes como barrera migratoria.

    La prisión de los Everglades se suma al plan del Gobierno para ampliar la capacidad de detención migratoria y reforzar las deportaciones. Aunque aún no hay fecha definida para su apertura, se estima que tendrá capacidad para cinco mil personas.

  • México frente a una ola de ciberataques: 35.2 mil millones en el primer trimestre

    México frente a una ola de ciberataques: 35.2 mil millones en el primer trimestre

    Durante el primer trimestre de 2025, México registró 35 mil 200 millones de intentos de ciberataques, convirtiéndose en el segundo país más afectado en Latinoamérica. La firma de ciberseguridad Fortinet dio a conocer esta alarmante cifra en su último reporte sobre el Panorama Global de Amenazas 2025, elaborado por FortiGuard Labs.

    Los cibercriminales emplean herramientas avanzadas, como la inteligencia artificial (IA), para realizar labores de reconocimiento más específicas y difíciles de detectar. Este escenario representa uno de los mayores desafíos para las empresas mexicanas.

    A nivel global, se han identificado 1.9 billones de intentos de ciberataques, un aumento del 16.7% en comparación con 2024. Fortinet señala que los delincuentes ahora utilizan sistemas automáticos para escanear y monitorear a sus posibles víctimas.

    “El escaneo activo en el ciberespacio alcanzó niveles sin precedentes en 2024, con un aumento del 16.7% a nivel mundial”, destacó el informe. FortiGuard Labs observó miles de millones de intentos de escaneo cada mes, lo que equivale a 36 mil escaneos por segundo.

    La IA se ha convertido en una herramienta clave para los cibercriminales, quienes la utilizan en técnicas como phishing, suplantación de identidad y extorsión. Los grupos de cibercrimen están especializándose, redoblando esfuerzos en segmentos específicos de la cadena de ataque.

    Un informe de The Competitive Intelligence Unit revela que, en México, alrededor de 13 millones 500 mil internautas han sido víctimas de fraudes cibernéticos relacionados con phishing. En promedio, cada uno perdió ocho mil 750 pesos tras ser vulnerado.

    Ante este panorama complejo, las empresas deben mejorar sus medidas de ciberseguridad. Fortinet advierte que la falta de habilidades en este campo es un problema creciente. Actualmente, existe una escasez global de 4.8 millones de profesionales en ciberseguridad, de los cuales 1.3 millones pertenecen a América Latina y el Caribe.

    La inteligencia artificial, especialmente la generativa, se utiliza para complementar los equipos de ciberseguridad. Permite reaccionar rápidamente a los cambios en las redes y detectar amenazas potenciales más eficazmente que los humanos.

    El error humano sigue siendo una puerta de entrada común para los cibercriminales. Fortinet recomienda crear una cultura sólida de ciberseguridad y capacitar a los empleados sobre las amenazas actuales. Esto puede convertir a los colaboradores en la primera línea de defensa contra ataques cibernéticos.

  • Incorporar la IA en el área docente

    Incorporar la IA en el área docente

    La semana pasada me solicitaron entregar todos los trabajos presentados en los congresos que he asistido durante varios años, fue una situación complicada porque durante años he trabajado por lo menos una ponencia o conferencia por año desde que laboré como ayudante de investigación. Durante este tiempo he cambiado varias veces de computadora, no porque sea una consumista que busca tener el último modelo, sino porque al principio las computadoras donde realizaba mis proyectos eran del trabajo y las memorias USB se borran o no las pierdes, los discos duros extraibles ahora son más accesibles. Uno de los revisores me dijo que hiciera un resumen de cada trabajo, no es porque sean muchos, pero ya acumulados durante años eso me tomaría demasiado tiempo y aún tenía que preparar tareas y lecturas para un diplomado que estoy tomando. Lo que hice fue rastrear todos los trabajos que pude encontrar, pero de aquellos de los que no hubo rastro los realicé con apoyo de una Inteligencia Artificial. 

    La experiencia con el uso de IA fue maravillosa me ahorró muchísimo tiempo ya que hice un resumen breve de los temas que tocaba el trabajo, en otras ocasiones tenía los artículos derivados de las ponencias y a partir de eso generaba una síntesis de los documentos. Me ahorró mucho tiempo de trabajo y aun así me tomó tres días en realizarlas todas, acomodarlas y ajustar algunos elementos. La herramienta es muy interesante y nos puede ahorrar mucho trabajo, en este caso de diseño. Tanto para mis clases como para los congresos me tomo demasiado tiempo en colocar los temas que usamos y cuando trabajo en equipo, invertimos más tiempo porque debatimos cuáles son los tópicos por destacar en cada diapositiva o planeamos cómo va a realizarse la presentación. 

    A mis estudiantes les invito a evitar usar la IA para investigar cosas, pues no cuenta con la verificabilidad que tendrían los artículos de investigación, por ejemplo, o los libros. Pero sería interesante que utilicen esa herramienta como un apoyo para acortar tiempo y apoyarse de, por ejemplo, como lo utilicé en este caso. Pero hay investigaciones que nos arrojas que el uso de la IA incluso puede permitir a los usuarios ahorrar 35% del tiempo de trabajo. 

    La tarde de ayer asistí al Encuentro Internacional Virtual: IA en las aulas, evento académico que se enfocó en el uso de la Inteligencia Artificial aplicado a las aulas para la docencia. Un evento organizado por el Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, se puede tener acceso a las presentaciones a través de este video:

    Los trabajos son muy interesantes porque los docentes de educación básica podrían retomar esas estrategias de apoyo de la IA para poder generar situaciones didácticas que les permitan aplicarlas en el aula, pero sobre todo ahorrar trabajo en sus planeaciones que pueden dedicar incluso al descanso. Trabajar en educación básica implica invertir demasiado tiempo fuera del aula, preparación de clase, calificaciones, búsqueda de material didáctico, burocracia, entre otras cosas.  

    Los trabajos de todos los colegas fueron muy interesantes, desde usar la IA para generar planeaciones en el aula, hasta llevar a los estudiantes a la sala de cómputo para conversar con personajes históricos o escritores, esto último representó un aprendizaje significativo para los estudiantes. Otros profesores han hecho bots, que son breves programas que les apoyan para sistematizar los temas y objetivos de sus materias. Por suerte todas las exposiciones de los profesores se encuentran en la liga de YouTube antes expuesta y se tiene acceso de forma libre, pero es seguro que las publicaciones sobre estos temas serán cada vez más populares. 

    La inteligencia artificial colabora con los profesionales, se está incorporando cada vez más a diferentes profesiones, pero es necesario fomentar las habilidades básicas de nuestros estudiantes, en todos los niveles académicos. Yo veo en mis estudiantes que requieren desarrollar sus habilidades de lectoescritura para comenzar a evaluar mejor los materiales y la información que se encuentran para cada tema. Considero fundamental sobre todo la lectoescritura porque eso permitirá a los estudiantes a construir mayores conocimientos. Lo que nos toca a muchos profesores, sobre todo en niveles académicos más avanzados, es remontar el analfabetismo funcional que poseen los estudiantes y planear con el apoyo de la IA, puede proveer mayor posibilidad de hacer más eficiente el uso del tiempo en clase tanto para niños, jóvenes y adultos. 

  • Estados Unidos limita el uso de DeepSeek, IA china, por preocupaciones de seguridad nacional y posible filtración de datos

    Estados Unidos limita el uso de DeepSeek, IA china, por preocupaciones de seguridad nacional y posible filtración de datos

    La inteligencia artificial china DeepSeek ha comenzado a enfrentar restricciones en diversas partes del mundo debido a preocupaciones sobre seguridad nacional y protección de datos. Países como Estados Unidos, Italia, Australia, Corea del Sur, Irlanda, Países Bajos y Taiwán han impuesto limitaciones parciales o totales al uso de esta plataforma, que se ha destacado por ofrecer servicios hasta 95% más baratos que los de la competencia.

    Las medidas más estrictas han sido adoptadas por Países Bajos, Australia, Estados Unidos y Taiwán, que han prohibido su uso dentro de organismos gubernamentales y por parte de empleados estatales, alegando posibles filtraciones de datos sensibles y riesgos de espionaje a través de softwares maliciosos. Por otro lado, Italia e Irlanda han solicitado mayor información sobre la estructura del software, buscando esclarecer sus preocupaciones en torno a la gestión y protección de los datos privados. En tanto, Corea del Sur optó por bloquear la plataforma de manera temporal mientras investiga sus implicaciones.

    Este tipo de restricciones no son nuevas en el escenario tecnológico global. Plataformas chinas han estado en el centro de la polémica en los últimos meses, enfrentando regulaciones y bloqueos en distintos países. Un ejemplo reciente es el caso de TikTok, la popular aplicación de videos cortos propiedad de ByteDance, que fue bloqueada en Estados Unidos en las últimas horas del gobierno de Joe Biden.

    Sin embargo, con la llegada de Donald Trump nuevamente a la presidencia, la app ha sido reinstaurada temporalmente, aunque sigue en proceso de posible adquisición por parte de otro comprador, también bajo el argumento de la seguridad nacional.

    Sigue leyendo…

  • ¿Inteligencia Artificial o Artificialmente Impuesta?(parte 2)

    ¿Inteligencia Artificial o Artificialmente Impuesta?(parte 2)

    Hace unas noches, recorría hacia abajo la colección de videos cortos al azar que ofrecen la mayoría de las redes sociales y no pude sino asombrarme del brutal bombardeo mediático sobre aplicaciones y usos de la IA.

    Desde mis inicios en facebook, fui identificando diferentes formas en que esta plataforma solicitaba constantemente algo que al parecer era la materia prima de la que estaba hecha y a su vez fuente inagotable de nuevas ideas para ella: tus pensamientos.

    A través de la sugerente e irresistible pregunta “¿qué estás pensando?”, fuimos testigos (sin saberlo) de la colocación del recipiente más grande jamás creado frente a nosotros, con el único propósito de almacenar segundo a segundo, todos los estados de ánimo , problemáticas, luchas y en resumen, aquello que nos pudiera definir como seres pensantes y sintientes.

    Por más inteligente que el ser humano reclame ser, no podemos olvidar que a esa inteligencia la atraviesa también una serie de emociones y necesidades que nos llevan a la acción, de manera inicial o consecuente y desafortunadamente, la curiosidad inherente a nosotros sólo parece homologarse con nuestra necesidad de ser escuchados y dejar un legado, por esta y otras razones, somos proclives a caer en cualquier provocación para expresarnos que nos presenten las redes sociales, sin reflexionar en las consecuencias de ello.

    A la distancia, es muy evidente que todo aquello que surgía en redes, como los primeros y arcaicos memes dibujados con paint, estaban destinados a registrar la respuesta del público ante distintos planteamientos, a esos memes mal dibujados, hace algunos años, siguieron las historias largas en facebook; enormes relatos en sucesión de consecuencias que llevaban un hilo mecánico, al que ahora podemos calificar con mucho menos temor a equivocarnos como “robótico”.

    Los memes de inicio de año hicieron su aparición, creando tendencias artificiales y bolas de estambre para entretener a quienes nos sumergimos de lleno en el mundo de las “comunidades virtuales”.

    Del mismo modo, en twitter surgieron cuentas de gente inexistente, dedicadas a sostener un hilo argumentativo que mantuviera enganchada a la audiencia y provocara miles de reacciones y expectativas respecto a los nuevos acontecimientos de la dichosa oficinista y su día a día y otros personajes que ahora es más que evidente que se trataban de creaciones ex profeso para seguir recopilando información con el fin de contribuir al desarrollo de esa enorme generadora de lugares comunes que para desgracia e insulto a todos los genios conocidos por la humanidad, un círculo muy reducido de oligarcas megalómanos ha mal llamado IA.

    El avance científico de la humanidad jamás ha podido ser frenado, sin embargo, nos enfrentamos a un problema serio cuando este se encuentra ligado totalmente a los tiempos y objetivos económicos del mercado, es decir, que se transforma en tecnología consumible.

    Por doquier encontramos creadores de contenido recomendando apps de IA para la realización express de todo tipo de tareas, sin embargo, estamos perdiendo de vista que al delegarle a una máquina no sólo nuestro trabajo, sino nuestros proyectos y sueños, e incluso al preguntarle sobre los enigmas más sensibles de nuestra vida, simplemente estamos trasladando nuestro desarrollo cognitivo, neuronal y tal vez muy pronto, psicoemocional (ya hay apps que dan consultas psicológicas u ofrecen compañía a personas solitarias o deprimidas) a una máquina que tiene como único fin, emular al ser humano, utilizando estándares mecánicos para prevenir errores y optimizar la productividad (omitiendo que el error es humano) pero que está programada sólo para dar respuestas estandarizadas basadas en lugares comunes.

    ¿Cuánto tardaremos en ver la manera en la que se ha desdibujado el mundo a consecuencia de la todavía incipiente IA? ¿Cuándo nos daremos cuenta de que estamos atrapados en un loop diario que nos tiene dando tumbos contra las paredes acojinadas de nuestro propio manicomio?

    Aquello que aún es considerado deleznable, como el plagio o la deshonestidad intelectual muy pronto se habrá desdibujado totalmente, pues estos robots algorítmicos, engañan cínicamente a sus usuarios, con una muy inquietante esperanza de que el sujeto sea tan ignorante que no le demande corrección o disculpa alguna y si lo hace, ya tener preparada una hipócrita justificación complementada con un “¿podrías ayudarme para que no vuelva a equivocarme”? Como si no fuera suficiente el plagio impune que han cometido contra la humanidad a cambio de entretenimiento de bajísima calidad y enganches emocionales baratos en redes sociales para ordeñar datos y más datos que representen miles de millones en ganancias para esa camarilla maligna apostada en Sillicon Valley.

    DA CAPO

    Hoy más que nunca, es necesario concientizar a todo aquel que quiera escuchar, que en aras del mercado y el dinero, podríamos estar entregando a los intereses más oscuros del planeta, la esencia misma de nuestra humanidad y delegando en el camino, aquello que forma parte fundamental de nuestra existencia: la búsqueda de nuestro propósito y lugar en el universo.

  • La china DeepSeek llega para destrozar la industria de la Inteligencia Artificial en EEUU

    La china DeepSeek llega para destrozar la industria de la Inteligencia Artificial en EEUU

    DeepSeek reasoner es la plataforma de Inteligencia Artificial (IA) creada por la compañía de origen chino, High-Flyer Capital Management, que ha puesto en aprietos a toda la millonaria industria del ramo en los EEUU.

    La aplicación china ya es la más descargada en teléfonos móviles de EEUU, lo que ha causado un revuelo entre los usuarios, pero también preocupación entre sus competidores como Meta o Nvidia.

    Las empresas estadounidenses han invertido cantidades millonarias en el desarrollo de IA y se han valuado estratosféricamente, pero DeepSeek es el resultado de una inversión mucho menor y su rendimiento es mucho mejor, algo que ha puesto a reflexionar a los inversionistas.

    Para ponernos en contexto, los mercados de Wall Street registraron una alarmante caída este lunes 27 de enero; el índice Nasdaq retrocedió 3.20 por ciento con 19 mil 316 puntos, mientras que S&P 500 cayó 1.91 por ciento con 5 mil 984 puntos. Esto tras la llegada de DeepSeek.

    Para los especialistas, la caída en los mercados especializados en tecnología, se debió a que los inversionistas se comenzaron a cuestionar sobre las valuaciones de las compañías estadounidenses, ante el modelo más barato y eficiente ofertado por High-Flyer Capital Management, cuya sede se ubica en Hangzhou, China.

    El desarrollo del modelo DeepSeek-V3 costó únicamente 6 millones de dólares, mientras que otros modelos de IA implementados por la competencia, llegan a superar los 100 millones de dólares de inversión, lo cual provoca un aumento considerable en sus valuaciones en los mercados financieros.

    Aunque sigue habiendo preocupación por la protección de datos y la vulneración de información sensibles, DeepSeek asegura que todo está bajo control.

    Recopilamos información que usted proporciona, información recopilada automáticamente e información de otras fuentes”, advierte DeepSeek.

    Liang Wenfeng, CEO de Deep Seek.

    En la página de la plataforma china se puede leer: Cuando crea una cuenta, ingresa contenido, se comunica con nosotros directamente o utiliza los Servicios de otra manera, puede proporcionar parte o toda la siguiente información:

    • Información de perfil. Recopilamos información que usted proporciona cuando crea una cuenta, como su fecha de nacimiento (cuando corresponda), nombre de usuario, dirección de correo electrónico y/o número de teléfono y contraseña.
    • Entrada del usuario. Cuando utiliza nuestros Servicios, podemos recopilar su entrada de texto o audio, indicaciones, archivos cargados, comentarios, historial de chat u otro contenido que proporcione a nuestro modelo y Servicios.
    • Información cuando se comunica con nosotros. Cuando se comunica con nosotros, recopilamos la información que nos envía, como prueba de identidad o edad, comentarios o consultas sobre su uso del Servicio o información sobre posibles violaciones de nuestros Términos de servicio (nuestros ” Términos “) u otras políticas”.

  • ¿Inteligencia Artificial o artificialmente impuesta? (Parte I)

    ¿Inteligencia Artificial o artificialmente impuesta? (Parte I)

    Desde los sótanos de Sillicon Valley se ha estado esparciendo la idea de que el siglo XXI gesta una maravilla que cambiará para siempre nuestro estilo de vida, y cuando digo “nuestro”, peco de ingenuo integrando a la raza humana en una suerte de masa homogénea que dista mucho de las múltiples realidades sociales, económicas y culturales que distinguen al mundo actual.

    A través de una cantidad inmensa de materiales realizados mediante la multimillonaria industria del entretenimiento, parece haberse desplegado desde hace décadas una agenda cuidadosamente planeada, como si de una checklist se tratara, que culminaría con la presentación al mundo de la última creación humana: una mente externa para realizar esa engorrosa e inútil tarea de pensar.

    Desde finales de los años 90 se vislumbraba esta suerte de distintivo social que dividía a aquellos individuos “in” y “out”, con la introducción de las agendas digitales Palm, las cuales requerían el uso de una pluma stylus para marcar cualquier cosa en su pantalla, tratando sutilmente de reemplazar el uso de agendas de papel para organizar las tareas del día.

    A las estridentes campañas publicitarias siguieron actualizaciones con un notorio aumento de funciones, como alarmas, recordatorios y hasta comandos de voz, agregando a todo aquello que actuaba como un sustituto de nuestra memoria el término “smart”, como si de un objeto con alguna clase de ingenio propio se tratara.

    Ya entrado el siglo XXI, Steve Jobs revolucionó el mercado colocando a cada nueva versión de sus chucherías tecnológicas la letra “i”, en alusión a la palabra INTELLIGENT, pues por alguna razón, a las prótesis médicas para sustituir extremidades faltantes por accidentes o malformaciones, había que agregar una nueva para algo que no habíamos perdido en ninguna circunstancia fortuita, sino que más bien parecía estar insistentemente queriendo arrebatársenos: la inteligencia.

    Y así hemos visto avanzar forzadamente esta transición impuesta que parece tener por objetivo ineludible, ceder aquello que nos distingue y ha colocado como especie preponderante y sobreviviente en este mundo, habiendo construido una civilización con claroscuros, que también ha tenido, como es evidente, inclinaciones autodestructivas de cuando en cuando.

    Tal vez lo más preocupante es la introducción indolente de estas tecnologías a sociedades tan desiguales como las actuales, en las que las enormes mayorías sólo cuentan con su fuerza de trabajo como único capital para invertirlo en economías de mercado ya decadentes, operantes aún en el mundo occidental.

    Las habilidades relativas a la fuerza física y el uso del tiempo son la única moneda de cambio con la que miles de millones de seres humanos cuentan para negociar todos los días y así conseguir un bocado de pan para sus hogares, lo cual se traduce en trabajos precarizados y ya de por sí devaluados como servidumbre, cajeros de centros comerciales o tiendas de conveniencia, oficinistas y otras labores que un puñado de privilegiados miembros de élites, fuera de todo sentido común considerará rápidamente sustituible o innecesario gracias a un impune avance tecnológico en un camino que debería ser trazado por ideales más profundos y nobles que un simple “lo hacemos porque podemos”.

    DA CAPO

    A esta andanada en contra de la humanidad misma, veremos acompañar más propuestas absurdas y éticamente cuestionables como la idea de un ingreso básico universal, que los mismos impulsores del desarrollo de la IA proponen establecer a manera de disculpa anticipada y para darse a sí mismos un poco de paz a causa de remordimientos que los atormentan ya desde ahora, vislumbrando las consecuencias negativas de sus egoístas aventuras y sin embargo, lo más inquietante es aquello que ni ellos ni nosotros podemos aún pronosticar.