Durante la conferencia mañanera de este miércoles 13 de agosto, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, encabezada por Rosaura Ruiz, presentó avances en dos proyectos estratégicos: Kutsari, enfocado en el desarrollo de semiconductores cuánticos, y Olinia, destinado a la fabricación de un vehículo eléctrico nacional, seguro, ecológico y de bajo costo. Ambos buscan vincular la ciencia y las humanidades para el bienestar social y el desarrollo tecnológico del país.
El director de INNOVA Bienestar, Edmundo Antonio Gutiérrez, destacó que Puebla, Jalisco y Sonora serán clave en la producción de semiconductores. La primera fase del proyecto integrará la investigación de materiales del CIMAV y el diseño de un chip en el INAOE, cuyo resultado será un prototipo capaz de medir creatinina en saliva, con aplicaciones en el sector salud. Para diciembre de 2025 se espera concretar el primer diseño comercial con Circuify Semiconductors, además de establecer acuerdos con empresas Asiáticas y Europeas.
Por su parte, el director del proyecto Olinia, Roberto Capuano, informó que la iniciativa contempla plantas ensambladoras regionales y tres tipos de vehículos con enfoque distinto: movilidad personal, transporte comunitario y entrega de última milla. El centro de innovación del TecNM en Puebla ya opera, y los primeros diseños se revelarán en septiembre, prometiendo unidades más eficientes que autos de gasolina y motocicletas.
El Instituto Politécnico Nacional, a través de su director Arturo Reyes Sandoval, lidera el plan del diseño exterior e interior de los vehículos y el desarrollo del software de control y monitoreo, además de elaborar un catálogo integral de infraestructura. Dos sedes operativas son coordinadas por el IPN, fortaleciendo la investigación y la colaboración interinstitucional, lo que posiciona a México como referente regional en electromovilidad.
El director general del Tecnológico Nacional de México, Ramón Jiménez, explicó que 34 ingenieros trabajan a tiempo completo en Olinia, para asegurar que el proyecto será un hito en la independencia tecnológica del país y en la sustentabilidad del transporte eléctrico.
Estos avances reflejan un impulso estratégico que combina innovación tecnológica, salud y movilidad sostenible, en espera de colocar a México en la vanguardia de la ciencia aplicada al desarrollo industrial y social.
Durante la conferencia mañanera de este martes 29 de julio, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, se destacó que el gobierno impulsa un cambio sin precedentes en el sistema de salud pública de México, con la apertura de nuevos hospitales, la modernización de quirófanos y un enfoque integral que acerca la atención médica directamente a los hogares, especialmente para personas adultas mayores y personas con discapacidad.
La secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, afirmó que “Salud Casa por Casa” es el programa de salud más ambicioso en el mundo. Por primera vez en México, se cuenta con una historia clínica especializada para personas adultas mayores y personas con discapacidad, con más de 2 millones de consultas médicas a domicilio realizadas para impulsar acciones de prevención. Hasta ahora, más de 10 millones de personas han sido censadas para formar parte del programa.
En infraestructura, Eduardo Clark, subsecretario de Salud, detalló que entre el 1 de octubre de 2024 y el 31 de diciembre de 2025 operarán 13 hospitales y 12 clínicas nuevas, y se pondrán en marcha 18 hospitales y 3 clínicas más antes de que termine el año. Además, se han mejorado 256 quirófanos para optimizar su capacidad.
El IMSS impulsa la estrategia 2-30-100, reveló su titular, Zoé Robledo. El objetivo es realizar 2 millones de cirugías, 30 millones de consultas de especialidad y 100 millones de consultas de medicina familiar para 2025. Al 21 de julio, se reportan 831 mil cirugías, 13.9 millones de consultas de especialidad y 57 millones en medicina familiar. Para alcanzar estas metas se crearon más de 5 mil 300 plazas, se habilitaron turnos vespertinos y nocturnos, se abrieron 54 quirófanos y se implementan transferencias de pacientes para optimizar recursos.
En el ISSSTE, el titular Martí Batres Guadarrama informó sobre la renovación y construcción de quirófanos en diversos estados: 8 quirófanos con aire acondicionado nuevo en Zapopan, reconstrucción y nuevos quirófanos en Reynosa, Tapachula, Guasave y Ensenada, así como mantenimiento en hospitales de Guerrero, Chilpancingo y otros. También se cambió la categoría de una clínica en Veracruz y se realizan pruebas en quirófanos del Centro Médico Nacional 20 de noviembre.
Científicos chinos han desarrollado un microdron con forma de mosquito, casi del tamaño de una uña humana, diseñado para misiones de espionaje y reconocimiento en zonas de difícil acceso. El dispositivo, presentado por medios estatales, cuenta con alas tipo hoja, cuerpo negro y patas finas, y es prácticamente indetectable.
El dron, creado en la provincia de Hunan, podría usarse en operaciones militares, vigilancia interior y recopilación de datos sensibles. Aunque su tamaño limita el alcance, la duración de la batería y la cantidad de sensores, expertos advierten que su discreción lo hace ideal para infiltrarse en espacios restringidos.
Investigadores en EE. UU. señalan que estos drones podrían emplearse en instalaciones gubernamentales, domicilios o empresas para espiar conversaciones, rastrear personas o robar contraseñas. Su uso también podría extenderse al ámbito civil, con potenciales riesgos en manos de particulares o delincuentes.
Este desarrollo se suma a otros proyectos similares, como el RoboBee de Harvard y los Black Hornet utilizados por fuerzas armadas occidentales, lo que confirma una carrera global por dominar el espionaje con tecnología inspirada en insectos.
El presidente municipal de Toluca, Ricardo Moreno Bastida, se reunió con directivos de Huawei para explorar soluciones tecnológicas que transformen los servicios públicos en la capital mexiquense.
Moreno destacó la importancia de utilizar la tecnología para mejorar el suministro de agua, un tema crucial para las familias toluqueñas. Esta colaboración permitirá integrar tecnología avanzada en los sistemas municipales.
Huawei ofrece soluciones que generan y almacenan energía en los sistemas de distribución de agua potable. Esto garantizaría un suministro continuo, incluso durante cortes eléctricos. Esta medida podría ahorrar recursos en el funcionamiento de pozos y sistemas de agua del municipio.
En la reunión participaron Zhou Bo, director de Huawei Digital Power para México, Eric Liu, director de Negocio de Huawei México, y Antonio Perea, director de Desarrollo de Negocios de Huawei. Todos expresaron su disposición para colaborar en proyectos que beneficien a la ciudadanía.
Moreno Bastida enfatizó que la tecnología debe servir a los ciudadanos. Por eso, su gobierno busca soluciones que mejoren la calidad de vida de los toluqueños, especialmente en el acceso al agua.
Este acercamiento con Huawei representa el primer paso hacia una alianza de cooperación a largo plazo. La meta es implementar soluciones sustentables, eficientes y accesibles para todos los sectores.
Además, esta iniciativa posiciona a Toluca como una ciudad con visión de futuro, comprometida con el bienestar de su población. Tras la reunión, los directivos de Huawei realizaron un recorrido por tres pozos, junto al Director General del Organismo Agua y Saneamiento. Esto les permitió conocer las condiciones actuales del sistema hídrico y evaluar la aplicación de tecnología para mejorar su operación y eficiencia.
Sonora avanza con fuerza al alcanzar el noveno lugar en el índice de competitividad estatal 2025 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Este logro resalta el compromiso del gobernador Alfonso Durazo Montaño y su estrategia para fomentar un desarrollo sostenible.
El Plan Sonora de Energías Sostenibles ha sido clave para fortalecer la economía local. Gracias a este plan, la entidad ha creado empleos de calidad y atraído capital extranjero, especialmente en el sector energético.
El gobernador Durazo expresó su orgullo por los avances en áreas cruciales. “Sonora destaca por un gobierno eficiente y transparente, infraestructura moderna y una economía innovadora”, afirmó. Además, resaltó el compromiso con el medio ambiente como un factor esencial para atraer nuevas inversiones.
En transparencia y combate a la corrupción, Sonora ocupa el primer lugar nacional en mecanismos estatales anticorrupción y cumplimiento de la Ley General de Transparencia. La mejora en el acceso a internet en zonas rurales y la calidad de las carreteras han sido fundamentales para conectar a más sonorenses.
La economía de Sonora ha crecido gracias a un aumento significativo en la inversión extranjera directa, reflejando su capacidad innovadora. La entidad también se destaca por su eficiencia energética, contribuyendo así a un desarrollo sustentable.
Con este logro, Sonora reafirma su posición en el mapa económico de México. Bajo el liderazgo de Alfonso Durazo, la entidad muestra su preparación para enfrentar los desafíos del futuro con competitividad y compromiso social.
El presidente municipal, José Chedraui Budib, encabezó la firma del convenio “Red Sí Por Puebla” junto a empresarios y universidades. Este acuerdo busca transformar la capital en una ciudad sostenible, inteligente e innovadora.
Durante el Smart City Expo Latam Congress, Chedraui enfatizó la importancia de la colaboración entre los tres órdenes de gobierno. Aseguró que el convenio mejorará las condiciones de vida de los poblanos, algo que no se había logrado en años.
El evento reunió a destacados líderes, incluyendo a Manuel Redondo de Pronus y Héctor Sánchez Morales del Consejo Coordinador Empresarial. Sánchez Morales destacó el compromiso de los empresarios para contribuir al desarrollo de este laboratorio urbano.
Ignacio Martínez Laguna, vicerrector de la BUAP, subrayó la relevancia de la academia en la creación de ciudades inteligentes. La red “Sí por Puebla” establecerá un laboratorio llamado Smart Puebla, que promoverá un modelo colaborativo y multidisciplinario.
Este laboratorio se enfocará en identificar retos y proponer soluciones para el territorio. También impulsará proyectos estratégicos mediante un mapeo de programas, fondos y proyectos prioritarios que atiendan las necesidades de la ciudad.
Además, se organizarán reuniones y mesas de cocreación para fomentar un crecimiento colaborativo. Este esfuerzo representa un paso significativo hacia una Puebla más ordenada y con mejores oportunidades para todos.
Puebla reafirmó su compromiso con la innovación al participar en el CES 2025, una de las ferias tecnológicas más importantes del mundo, donde la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación promovió alianzas con empresas líderes en sectores estratégicos. Este evento reúne a miles de expertos, compañías y líderes globales en tecnología e Inteligencia Artificial para enfrentar desafíos contemporáneos.
La titular de la Secretaría, Celina Peña, subrayó que la participación en el CES 2025 es clave para posicionar al estado como un referente en innovación tecnológica. “Este espacio permite evaluar la incorporación de tecnologías disruptivas en áreas como salud, seguridad, conectividad y gestión de datos, consolidando a Puebla como un estado que apuesta por el desarrollo sostenible y equitativo”, afirmó.
El Gobierno de Puebla trabaja en la instalación de empresas tecnológicas enfocadas en la producción innovadora de bienes y servicios. Entre los proyectos destacados se encuentran el desarrollo de microprocesadores orientados al bienestar social y la creación de semiconductores en colaboración con la industria privada, universidades y el gobierno estatal.
En el CES 2025 participaron más de 1,200 empresas tecnológicas y 4,500 expositores de 150 países, atrayendo a más de 141 mil asistentes. Entre las innovaciones presentadas se incluyeron aplicaciones de Inteligencia Artificial, agentes cognitivos, robótica e Internet de las Cosas, todas con un enfoque en sostenibilidad, salud y el combate al cambio climático.
Alianza con políticas nacionales
La estrategia de Puebla está alineada con la política de ciencia y tecnología promovida por el Gobierno de México, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Esta visión busca impulsar proyectos de electromovilidad, sustentabilidad e independencia tecnológica, priorizando el bienestar colectivo y el desarrollo equitativo.
Con su presencia en el CES 2025, Puebla refuerza su compromiso con la innovación global y el desarrollo de soluciones tecnológicas que beneficien a la sociedad. Este esfuerzo reafirma el papel del estado como un líder en ciencia y tecnología en México y el mundo
El día de hoy el Grupo Parlamentario de Morena en el Senado de la República, expresó su respaldo a los proyectos estratégicos de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en materia de movilidad digna y humanista. Lamentaron las desafortunadas e irresponsables declaraciones de la oposición, que busca desacreditar la innovación tecnológica nacional, acusaron, atacando iniciativas públicas como Olinia, la primera armadora de vehículos eléctricos desarrollada en México.
A lo largo de los últimos años, el PRIAN se ha rasgado las vestiduras hablando de energías renovables y electromovilidad, pero cuando existen impulsos públicos para que esto sea una realidad, los desestiman, como único recurso disponible ante su falta de propuesta y su incapacidad de incidencia política.
Estos proyectos no son “caprichos”, sino pilares fundamentales de la transformación que busca garantizar movilidad, sostenibilidad y bienestar para las y los mexicanos. La oposición critica la reestructuración de Mexicana de Aviación, y los cambios operativos en sus rutas y aeronaves, olvidando que durante sus administraciones permitieron la quiebra de la aerolínea insignia del país, afectando a miles de trabajadores, sus familias y la conectividad aérea, clave para impulsar el turismo y las economías regionales.
Hoy Mexicana de Aviación se transforma para mejorar y fortalecer el desarrollo igualitario del país, especialmente en regiones donde las aerolíneas comerciales no operan.
Por su parte, Olinia, presentado recientemente por la Presidenta Claudia Sheinbaum, marca un hito en la historia tecnológica de México. Este esfuerzo, desarrollado en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional y el Tecnológico Nacional de México, tiene como objetivo ofrecer vehículos eléctricos accesibles, sostenibles y diseñados para las necesidades específicas de la población mexicana. Eso es probablemente lo que al PRIAN más le molesta de esta propuesta: que sea posible gracias al impulso público, y que sea accesible para todas y todos, no solo para unos cuantos.
La inversión en Olinia no solo fomenta la transición energética y el cuidado del medio ambiente, sino que también genera empleo, impulsa la innovación nacional y sienta las bases para que México lidere la industria de movilidad eléctrica en América Latina.
Contrario a los gobiernos del pasado, que invirtieron recursos públicos en proyectos privados, opacos y sin beneficios para el pueblo, el gobierno de la Cuarta Transformación ha priorizado iniciativas que fortalecen la soberanía tecnológica, la equidad y el desarrollo económico con prosperidad compartida.
Queremos ser muy claros: cada peso invertido en Mexicana de Aviación y en Olinia, representa una apuesta por un futuro mejor, acelerando la transición hacia un México más sustentable, igualitario y competitivo, objetivo que perseguimos en la Cuarta Transformación, de la mano del pueblo de México.
Las y los senadores de Morena respaldamos firmemente a la Presidenta @Claudiashein, reconociendo su visión humanista y digna sobre la movilidad, que promueve la inclusión, la sostenibilidad y el bienestar del pueblo. pic.twitter.com/WLfTXFwYCc
El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) ha publicado un comunicado informativo acerca de la creación de InnovaBienestar de México, S. A. P. I. de C. V., nueva empresa paraestatal que asegura desarrollos soberanos para el bienestar de las y los mexicanos.
A petición del primer mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, la paraestatal mexicana estará encargada de desarrollar innovaciones soberanas para favorecer el pueblo de México, mediante un área estratégica de dispositivos médicos, tecnologías inteligentes, de cómputo, entre otras.
Como una propuesta del activista y comunicador mexicano con parálisis cerebral, Daniel Robles, el Gobierno de México a través de InnovaBienestar, diseñará la fabricación de sillas y asientos ergonómicos personalizados, tecnología de seguimiento ocular y la creación del primer banco de pictogramas de uso abierto y gratuito para posibilitar la comunicación de las personas con problemas del habla.
InnovaBienestar de México cuenta con infraestructura especializada en áreas como metalmecánica, materiales y soldadura, sin embargo, el comunicado anuncia que se fortalecerá con nuevas unidades, así como también trabajará en conjunto mediante una alianza con SeriMédica de México, dedicada al desarrollo de equipo médico de alta especialidad.
Se tiene la intención de mejorar las infraestructuras que contribuyen al trabajo científico y a la tecnología del país para incrementar el bienestar de la ciudadanía.
El comunicado destaca que se cuenta con profesionales y con la infraestructura física para crear y desarrollar innovaciones para el bienestar del pueblo mexicano, así como para la creación de una sociedad justa e incluyente.
Imagen: www.espaciolibrepuebla.com
Por otro lado, InnovaBienestar sustituye a Comimsa, empresa de participación estatal mayoritaria que cuenta con trayectoria de 47 años de experiencia, sin embargo, la transformación responde al objetivo de mejorar la tecnología y la innovación para incidir en el bienestar y la calidad de vida de la población, por ello, podrá comercializar con el sector privado, así como promover la exportación de los desarrollos tecnológicos que genere.
La transformación impulsada por el Gobierno de México, desde el Conahcyt promoverá la investigación a nivel educativo y con fines de producción, de esta manera los recursos generados por InnovaBienestar de México serán reinvertidos para la investigación científica.
InnovaBienestar de México, S. A. P. I. de C. V., busca ser la entidad líder para potenciar e introducir de manera eficaz y eficiente soluciones tecnológicas que aseguren una mejor calidad para las y los mexicanos, ahorros y retornos al erario.
En la conferencia de prensa de este jueves, acudió el comunicador y activista Daniel Robles Haro, quien presentó los resultados de su visita anterior a la mañanera y propuso dos nuevas ideas para la mejora de las personas con discapacidad cerebral y sus familias.
En un primer momento, Robles Haro comentó que después de haber acudido en marzo a la mañanera, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) apoyado por un grupo de expertos, se encuentran trabajando en un modelo de un mejor tamaño de los baños públicos para personas con discapacidad, sin embargo, el activista solicitó que se realice la difusión de esas nuevas medidas para las obras de transporte e infraestructura tales como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y el Tren Maya.
Robles destacó que estas mejoras colocarían a México en alto con medidas de accesibilidad para personas con discapacidad.
Imagen: @MarioBravoSoria
Por otro lado, el comunicador también propuso que a los nuevos libros de texto gratuitos para educación básica, se agregara información acerca de métodos de comunicación para personas con discapacidad que puedan limitar el habla y que de esta manera puedan expresarse y comentar sus sentires.
Robles indicó que la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya lo recibió y atendió sus peticiones, el comunicador le mostró al Presidente Andrés Manuel López Obrador las paginas de los libros en donde se explica los métodos propuestos por el activista.
El comunicador destacó que se trata de un avance significativo para la inclusión con las personas con discapacidad.
Imagen: @DanielRoblesMEX
“Señor Presidente, esto es maravilloso, ¿se imaginan a los alumnos y sus familias haciendo comunidad con familias de personas con discapacidad que no conocen la comunicación aumentativa y alternativa? definitivamente es un gran paso en la inclusión, mi agradecimiento y reconocimiento a todos los maestros que diseñaron e hicieron posible esto.”
Expresó Daniel
Robles agradeció a AMLO por su escucha a sus propuestas, así como la acción de estas y planteo dos propuestas nuevas:
Primero, comentó que las sillas especiales para personas con parálisis cerebral severa son muy difíciles de conseguir, ya que solo se diseñan, fabrican y venden en Estados Unidos y Europa, además de que es caro importarlas, por ello, Robles le propuso al primer mandatario apostar por la innovación y el desarrollo para la creación de sillas ergonómicas adecuadas.
“Ahi andan las madres de familia parchando y haciendo adaptaciones con todo el amor, pero, burdas y poco funcionales, ¿qué le parece si apostamos por la innovación y el desarrollo y creamos un proyecto o taller de diseño de sillas y asientos ergonómicos? podemos apoyarnos con Secretaría de Salud, CONAHCYT, o desarrollo económico. Creo que en México hay muchos jovenes estudiantes e investigadores talentosos que pueden desarrollar esto, es un ganar ganar para todos, pues se motiva, se generan empleos, se atiende un mercado latente y se hace una labor social y humanista, si vamos a pasar el resto de nuestras vidas en un silla, pues que sea digna.”
Aseveró Robles
Imagen: @MarioBravoSoria
Andrés Manuel mencionó que se va a atender la petición mediante el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) para que se desarrolle una investigación del diseño y elaboración de nuevas sillas especiales para personas con discapacidades. Afirmó que se le pedirá ayuda a la titular del organismo, Maria Elena Álvarez.
Por otro lado, Robles comentó que no hay estancias exclusivas para personas con discapacidad que requieren apoyo de por vida, por lo que, las mamás renuncian a sus vidas para ser cuidadoras de tiempo completo y eso interfiere en su desarrollo personal, contratar a un cuidador capacitado es caro y además del desconocimiento sobre temas de discapacidad.
Ante esto, Daniel expuso que él y dos amigos más, quienes también tienen discapacidad motriz, quieren trabajar por estas causas de manera conjunta con el gobierno federal y expresó que necesitan una casa para adecuarla para vivir, así como también para recibir a jóvenes que necesiten una estancia, capacitar a personal de enfermería, medicina, arquitectura, educación y servicio público.
Comentó que la casa también puede ser el taller experimental de las sillas y apoyos ortopédicos y se pueden brindar talleres de sensibilización e información sobre temas de discapacidad.
“Lo que no existe hay que crearlo, y para construir una sociedad más empática e inclusiva, es necesario que las personas con discapacidad participemos activamente y podemos contribuir a la sociedad con las herramientas adecuadas, y como me ve, yo estoy dado de alta en el SAT y pago mis impuestos”.
Indicó Haro
López Obrador afirmó se le dará la casa que los jóvenes necesitan para sus proyectos, comentó que será una del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP), sin embargo, indicó que mañana confirmará cual de las casas le será entregada, así como también confirmó que le pedirá al titular de la Fundación Teletón, Fernando Landeros, brindar su ayuda a amueblar la casa y dar atención médica especializada que requieren las personas con discapacidad.
AMLO concluyó indicándole al comunicador que él y sus dos amigos deben constituir una sociedad para que la entrega de la casa sea legítima.
“Queremos buscar la manera de crear una generación de cuidadores profesionales y personal capacitado”.