El gobierno de Estados Unidos ha demandado a 11 ciudades santuario, incluyendo Los Ángeles, Nueva York y Chicago. Estas ciudades protegen a los migrantes de la deportación.
Las autoridades locales no colaboran con las agencias federales de inmigración. Por eso, el Departamento de Justicia busca que cambien sus políticas. Argumentan que estas protecciones ponen en riesgo la seguridad pública.
Un caso en Nueva York involucró a un agente de Aduanas emboscado por migrantes indocumentados. Esto se usó como base para demandar a la ciudad.
Las demandas también se dirigen a otras ciudades, como Rochester y Newark. El gobierno alega que sus políticas impiden el trabajo de los agentes migratorios.
Recientemente, un tribunal en Illinois desechó una demanda contra Chicago. El juez afirmó que el gobierno no puede obligar a las ciudades a cooperar.
La batalla legal entre el gobierno federal y las ciudades santuario sigue creciendo. Las audiencias de estas demandas están programadas para los próximos meses.
El gobierno de Donald Trump ha decidido poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) para inmigrantes de Nicaragua y Honduras. Esta medida afectará a aproximadamente 76 mil personas que residen en Estados Unidos.
El Departamento de Seguridad Nacional publicó borradores de avisos en el Registro Federal sobre esta decisión. La administración argumenta que las condiciones en estos países ya no justifican la protección que ofrece el TPS.
El TPS permite que las personas permanezcan en EE.UU. si enfrentan dificultades extremas al regresar a sus países de origen, que han sido devastados por conflictos o desastres naturales. Esta protección ha existido bajo administraciones tanto republicanas como demócratas.
Trump ha retirado protecciones a ciudadanos de varias nacionalidades en el pasado. Esta acción ha desencadenado impugnaciones legales en todo el país, y algunos jueces federales han bloqueado la terminación del TPS en ciertos casos.
La medida afectará a alrededor de 72 mil inmigrantes hondureños y 4 mil nicaragüenses. Algunos republicanos argumentan que el alivio, destinado a ser temporal, no debería haberse extendido varias veces.
Con esta decisión, Trump sugiere que podría aumentar las deportaciones. La comunidad inmigrante y defensores de derechos humanos se preparan para enfrentar este cambio significativo en la política migratoria.
Un nuevo estudio advierte que California podría perder más de 275 mil millones de dólares en producción económica debido a las deportaciones de trabajadores indocumentados. La investigación, realizada por la Universidad de California en Merced y el Bay Area Council Economic Institute, también estima una reducción de 23 mil millones de dólares anuales en recaudación fiscal.
El informe resalta que aproximadamente el 8% de la fuerza laboral del estado, alrededor de 1.5 millones de personas, son inmigrantes indocumentados. La expulsión de estos trabajadores provocaría una “dislocación económica de gran escala”, afectando a sectores clave como la agricultura, la construcción y los servicios.
Según María-Elena De Trinidad Young, investigadora principal del estudio, “estamos hablando de una crisis de reemplazo”. Sin suficientes reservas laborales, la productividad se desplomaría y los precios aumentarían.
El impacto de las deportaciones se extiende más allá de la pérdida directa de empleos. La salida forzada de migrantes afectaría a pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas dirigidas por inmigrantes. Esto, a su vez, reduciría el consumo en comunidades enteras.
El informe también aborda el clima de miedo que ya afecta a los comerciantes. En el área de San Francisco, muchos reportan una caída en las ventas y en la afluencia de clientes por temor a redadas. “La gente está dejando de salir, de trabajar, de comprar”, señala una de las fuentes citadas.
Los inmigrantes indocumentados contribuyen al menos con el 5% del PIB estatal. Si se consideran los efectos indirectos, como el consumo y los encadenamientos productivos, el impacto total supera el 9%. La conclusión del informe es contundente: la deportación masiva no solo representa un cambio migratorio, sino una amputación económica significativa para California.
Los Dodgers de Los Ángeles han anunciado una donación de un millón de dólares para ayudar a las familias de inmigrantes afectadas por las redadas de ICE en la ciudad. Este compromiso se realiza en coordinación con el Gobierno de Los Ángeles.
El presidente del equipo, Stan Kasten, declaró que la situación ha resonado entre muchas personas. Además, afirmó que el equipo ha escuchado el llamado para asumir un papel de liderazgo en apoyo a los afectados. “Al destinar recursos y tomar medidas, seguiremos apoyando a las comunidades del área metropolitana”, agregó.
La presión sobre los Dodgers aumentó tras crecientes peticiones para que abordaran los disturbios recientes. Una petición organizada por la red comunitaria religiosa PICO California se presentó un día después de que el equipo pospusiera su anuncio de asistencia financiera.
La carta, firmada por líderes religiosos y activistas, instó a los Dodgers a apoyar a las familias en crisis. La situación se volvió más urgente cuando agentes de migración intentaron ingresar al Dodger Stadium para usarlo como centro de procesamiento.
Los Dodgers negaron la entrada a los agentes de ICE, pero decidieron retrasar su anuncio. Finalmente, el equipo detalló que su donación se obtendrá en colaboración con la Ciudad de Los Ángeles. Además, los Dodgers alentaron a otras organizaciones a utilizar sus recursos para ayudar a las familias afectadas.
La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, agradeció a los Dodgers por su apoyo a la comunidad inmigrante. “Estas últimas semanas han provocado gran temor en nuestros vecindarios. Mi mensaje es claro: permaneceremos unidos”, afirmó. La donación de los Dodgers representa un esfuerzo significativo para ayudar a quienes más lo necesitan en este momento crítico.
Una nueva encuesta del Pew Research Center revela que los estadounidenses están divididos sobre las políticas migratorias del presidente Donald Trump. La encuesta, realizada con más de 5 mil adultos, muestra opiniones encontradas sobre el uso de la policía local en las deportaciones masivas y las redadas en lugares de trabajo.
El 50% de los encuestados apoya el uso de fuerzas del orden estatales y locales para deportaciones, mientras que el 49% se opone. Además, la opinión sobre ofrecer incentivos monetarios a inmigrantes indocumentados que salgan voluntariamente del país también está dividida (49% a favor, 50% en contra).
En cuanto a las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), el 54% desaprueba estas acciones en lugares de trabajo, mientras que el 45% las aprueba. La mayoría de los estadounidenses (60%) se opone a suspender la mayoría de las solicitudes de asilo y el 59% rechaza eliminar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para inmigrantes que huyen de conflictos.
En general, el enfoque de la administración Trump hacia la inmigración recibe una calificación negativa, con un 42% de aprobación y un 47% de desaprobación. Estas opiniones reflejan una fuerte división partidista; el 78% de los republicanos aprueba las políticas migratorias, mientras que el 81% de los demócratas las desaprueba.
A pesar de la controversia, una gran mayoría (65%) de los estadounidenses cree que debería existir una forma para que los inmigrantes indocumentados permanezcan legalmente en el país. Además, el 36% apoya que estos inmigrantes puedan optar a la ciudadanía si cumplen ciertos requisitos.
La encuesta se realizó en un contexto de cambios repentinos en las políticas migratorias de Trump. Recientemente, el presidente anunció la suspensión de algunas redadas que afectaban a sectores como la agricultura y la hotelería, aunque luego se revirtió al plan de realizar redadas en ciudades gobernadas por demócratas.
La opinión pública parece estar cambiando conforme surgen imágenes de familias separadas y deportaciones erróneas. Aunque el índice de aprobación de Trump se ha mantenido en el 41%, el porcentaje de quienes creen que sus acciones han sido peores de lo esperado ha aumentado en 13 puntos desde febrero.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmará un memorándum para impedir que inmigrantes indocumentados reciban beneficios del Seguro Social. La vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, anunció la medida a los medios.
El memorándum ordenará a la administración garantizar que solo los extranjeros elegibles reciban fondos de la Ley del Seguro Social. Además, el gobierno ampliará el programa antifraude de este sistema. Se incorporarán al menos 50 fiscalías federales para fortalecer la supervisión.
Leavitt también explicó que se establecerá un programa para perseguir fraudes en Medicare y Medicaid en 15 fiscalías federales. Esta medida busca aumentar la eficiencia en el uso de recursos públicos.
El memorándum exigirá al inspector general de la Administración del Seguro Social investigar incoherencias en los informes de ingresos de personas de 100 años o más. Esta acción tiene como objetivo combatir el robo de identidad.
Los beneficios del Seguro Social están reservados para contribuyentes elegibles. Actualmente, los indocumentados no califican para recibir estos beneficios bajo las leyes estadounidenses. Sin embargo, los residentes permanentes legales pueden acceder a ellos si cumplen ciertos requisitos, como haber trabajado alrededor de 10 años y ser residentes por al menos 5 años.
Las Choapas. –Autoridades de Veracruz lograron la detención de un autobús turístico que transportaba 126 migrantes provenientes de Guatemala, Honduras, El Salvador que se desplazaban por la caseta de cobro de Ocozocuautla.
Los migrantes tenían como destino llegar al norte del país. Durante el operativo, se logró la captura de un presunto “pollero”, responsable de la actividad ilegal.
En el autobús, se encontraban 78 migrantes que viajaban en grupos familiares, 12 menores de edad que viajaban solos y 36 adultos que transitaban individualmente. Las autoridades brindaron atención a los migrantes, proporcionándoles alimentos, agua y asistencia médica.
Tras el incidente, el conductor del autobús, quien se presume estaba involucrado en el tráfico de migrantes, fue detenido. Mientras las familias y los menores fueron llevados a la sede del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Acayucan, por su parte los adultos fueron remitidos a la estación migratoria para los procedimientos legales correspondientes.
Dato
En un intento de evasión, el conductor intentó huir saltando por una ventana, pero finalmente fue capturado y entregado a las autoridades federales.
Elementos de la Guardia Nacional (GN) y del Instituto Nacional de Migración (INM) detectaron a 121 migrantes que viajaban ocultos y hacinados en un tráiler, en Galeana.
En un comunicado, las autoridades informaron que el hallazgo se realizó por un reporte ciudadano que alertó sobre un vehículo de carga mal estacionado en la Carretera Matehuala-Saltillo.
Los federales encontraron el tractocamión sin el chofer, se detalló, y luego escucharon gritos que provenían de la caja.
Al abrir la puerta, detectaron a los migrantes. Se informó que entre las personas que viajaban en la unidad había varios menores.
Los migrantes, detalló la autoridad, son de Honduras, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Cuba.
La Guardia Nacional no precisó cuándo se realizó el aseguramiento.
TE PUEDE INTERESAR:
Ojo: Producción manufacturera de México creció 9.3% en julio; las industrias que mostraron mayor incrementos fueron la automotriz y productos derivados del petróleo y carbón. https://t.co/MofVtUVLkOpic.twitter.com/Oi4Rbnmwbp
En el primer semestre del año se registraron 13 mil 807 eventos de devolución, desde Estados Unidos, de niños y adolescentes mexicanos, señaló la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación.
Agregó que tan sólo en Nogales, Sonora, se registraron un total de 2 mil 586 eventos de devolución, al dar a conocer la actualización del documento “Niñas, niños y adolescentes migrantes en situación migratoria irregular desde y en tránsito por México”, con el objetivo de proporcionar información rápida sobre las tendencias, magnitudes y características de los flujos de niñez y adolescencia nacional con destino a Estados Unidos.
Por otra parte, el Instituto Nacional de Migración (INM) informó que su titular, Francisco Garduño, supervisó y evaluó al personal e instalaciones de la estación migratoria de Tampico y los puntos de verificación Puente Roto y Puente Tampico.
Corroboró que el personal del INM proporciona atención y servicio apegado a los derechos y salvaguarda de las personas extranjeras alojadas y que los servidores públicos de la Oficina de Representación ofrezcan un servicio de calidad a los usuarios nacionales y extranjeros.
Tamaulipas cuenta con 25 puntos de internación: cinco aéreos, tres marítimos y 17 terrestres, por donde han ingresado al país 291 mil 670 personas en lo que va de 2022.
En un comunicado, dijo que a través de la ventanilla multifuncional de regulación migratoria han auxiliado a 13 mil 490 usuarios.
El personal del Programa de Repatriación del INM ha recibido y apoyado en los puntos de Matamoros, Nuevo Laredo y Reynosa a 24 mil 271 connacionales repatriados entre enero y julio del año en curso.