Etiqueta: Informalidad

  • Empleo en México crece 440 mil, pero informalidad preocupa a expertos

    Empleo en México crece 440 mil, pero informalidad preocupa a expertos

    La población ocupada en México aumentó en 439 mil 751 personas durante el segundo trimestre de 2025, la mayor alza desde el tercer trimestre de 2023, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI. Cabe destacar que este crecimiento se sustentó principalmente en la informalidad laboral.

    De acuerdo con un análisis de El Financiero, el número de trabajadores en el país alcanzó 59.4 millones, mientras que los desocupados sumaron 1.62 millones, con un incremento de 134 mil respecto al trimestre anterior. La ocupación informal creció en 546 mil 349, mientras que la formal descendió en 106 mil 598. El sector servicios impulsó la recuperación con un aumento de 212 mil 554 empleos, de los que principalmente destacan comercio y transportes.

    Por tipo de empleo, los trabajadores subordinados y remunerados aumentaron en 88 mil; los empleadores, en 498 mil; y los trabajadores por cuenta propia disminuyeron en 162 mil. La Población Económicamente Activa (PEA) subió a 61 millones 65 mil, y la tasa de desocupación se ubicó en 2.66%, ligeramente superior al 2.46% del trimestre previo.

    Analistas atribuyen la mejora a la reactivación económica y la menor incertidumbre global sobre la política económica estadounidense. El INEGI también reportó que el PIB creció 0.6% en el segundo trimestre, frente al 0.3% del primero. Sin embargo, persiste la preocupación por la informalidad, que representa 54.3% de la población ocupada (32.6 millones de personas).

    Expertos advierten que los empleos informales suelen ser precarios, sin seguridad social ni prestaciones. Jesús Rubio, del Colegio de la Frontera Norte, señaló que la informalidad refleja la falta de políticas públicas eficaces para fomentar el trabajo formal y mejorar la calidad del empleo en México.

  • Aumento al salario impulsó caída histórica de la pobreza en México

    Aumento al salario impulsó caída histórica de la pobreza en México

    El aumento del salario mínimo y del ingreso laboral se consolidó como la principal fuente de la reducción de la pobreza multidimensional en México durante 2024, aseguró Graciela Márquez, presidenta del Inegi, en una entrevista con Excélsior. La funcionaria destacó que este incremento no solo beneficia directamente a quienes perciben el salario mínimo, sino que también “jala” otros segmentos salariales, especialmente en la informalidad laboral.

    Además del ingreso laboral, factores como la reforma del outsourcing y las transferencias monetarias de programas sociales contribuyeron a mejorar el poder adquisitivo de los hogares, explicó Márquez, al tiempo que señaló que la informalidad continúa como un refugio ante la falta de seguro de desempleo, especialmente para mujeres y trabajadores sin acceso a seguridad social.

    Por primera vez, desde que se mide, la carencia de seguridad social se ubica por debajo del 50% de la población, lo que representa un logro histórico que refleja la tendencia a la formalización del empleo, aunque el avance es gradual. La presidenta del Inegi advirtió que sin un mercado laboral más flexible y sin apoyos como el seguro de desempleo, la población continuará recurriendo al sector informal como alternativa.

    Márquez también alertó sobre el envejecimiento poblacional, con un aumento en el sector de personas de 65 años y más, fenómeno que marca el fin del bono demográfico y que tendrá impacto en los indicadores económicos y sociales del país, exigiendo políticas públicas que se adapten a estos cambios a largo plazo.

    Finalmente, la presidenta del Inegi afirmó que el instituto enfrenta el reto de mantener la evaluación integral de la política social, ahora a cargo de sus funciones tras el extinto Coneval, y ofrecer recomendaciones basadas en evidencia, para así garantizar que los indicadores de pobreza multidimensional y laboral sigan siendo precisos, transparentes y confiables.

  • Tasa de desempleo en México cerró el 2023 en 2.6%, el nivel más bajo en 18 años 

    Tasa de desempleo en México cerró el 2023 en 2.6%, el nivel más bajo en 18 años 

    Con el gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador, la creación de empleos sigue consolidándose, ya que la tasa de desocupación se encuentra en su nivel más bajo desde 2005, con un 2.6 por ciento durante diciembre de 2023.

    Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) también indicó que a lo largo del año, la desocupación laboral registró un promedio general 2.8 por ciento, la más baja en 18 años.

    La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) difundida por el INEGI reveló que en diciembre se registró 59.1 millones de personas ocupadas, alrededor de 977 mil 995 más que en noviembre pasado y una reducción de  34 mil 501 en diciembre.

    Así como, en el ámbito de la informalidad laboral se registró en 3.6 por ciento 31.7 millones de personas durante diciembre del 2023, una disminución de 1.3 puntos porcentuales menos que en el último mes de 2022. 

    Asimismo, la tasa de subocupación de las que señalaron tener la disponibilidad de ofrecer más tiempo de trabajo, se ubicó en 4.5 millones de personas lo que significó una disminución de 261 mil 317 en noviembre.

    Te puede interesar: