Etiqueta: Infonavit

  • Como parte del Programa Nacional de Vivienda, informan nuevas metas y beneficios en créditos para población vulnerable en México

    Como parte del Programa Nacional de Vivienda, informan nuevas metas y beneficios en créditos para población vulnerable en México

    Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, se destacaron los importantes avances alcanzados en el marco del Programa Nacional de Vivienda, iniciativa que busca atender las necesidades habitacionales de la población más vulnerable en México. Este programa se enfoca en la construcción de nuevas viviendas, mejoras y ampliaciones de las existentes, y en la entrega de escrituras a familias sin acceso formal a la vivienda.

    Entre las metas anunciadas, el programa pretende alcanzar para 2025 la construcción de un millón de viviendas nuevas, 450 mil acciones de mejoramiento y ampliación, y la entrega de un millón de escrituras. Hasta el momento, se han identificado 261 predios que abarcan un total de 2,584 hectáreas, garantizando el 100% de los terrenos necesarios para cumplir con las metas establecidas.

    Avances en predios y proyectos habitacionales

    Según datos presentados por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), se han identificado 127 predios distribuidos en 25 entidades federativas, los cuales comprenden 2,199 hectáreas que permitirán la construcción de 288,099 viviendas. Además, 120 predios se consideran viables para 261,777 viviendas, de los cuales 62 ya han sido asignados para albergar 55,759 viviendas, mientras que 58 están pendientes de asignación.

    El proyecto prioriza a mujeres jefas de familia, madres solteras, población indígena, adultos mayores, personas con discapacidad y jóvenes trabajadores o estudiantes. También se incluirán viviendas adaptadas a las necesidades de las familias con ingresos de hasta dos salarios mínimos, a través de financiamientos subsidiados con una tasa de interés del 0%.

    Innovación en modelos de vivienda y financiamiento

    Se destacó la introducción de prototipos de vivienda para atender a diferentes sectores de la población. Uno de ellos es una vivienda de 60 metros cuadrados para población no derechohabiente con ingresos familiares de hasta dos salarios mínimos. Otro modelo, de 40 metros cuadrados, busca beneficiar a jóvenes trabajadores y estudiantes mediante una renta asequible que no supere el 30% de sus ingresos, con estudios socioeconómicos aplicados en el caso de estudiantes.

    En cuanto al financiamiento, el Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO) entregará los recursos de manera directa a las personas o constructoras, garantizando transparencia y facilitando el acceso al crédito. Además, se implementarán medidas de refinanciamiento de créditos a través del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), congelando saldos y mensualidades para los primeros dos millones de beneficiarios, y ampliando este beneficio a otros dos millones de derechohabientes en las siguientes etapas.

    Reducción de intereses y atención personalizada

    Los beneficiarios podrán acceder a tasas de interés de hasta el 4%, reducciones en las mensualidades y descuentos en los saldos actuales. En total, se estima que 1.5 millones de personas recibirán estos beneficios, y 500 mil tendrán atención especializada en oficinas del Infonavit para encontrar soluciones personalizadas.

    Estos avances reflejan el compromiso de la administración de Sheinbaum con el bienestar social y el acceso a una vivienda digna, especialmente para los sectores más vulnerables de la población.

    Sigue leyendo…

  • UN PASO HACIA LA JUSTICIA SOCIAL: EL NUEVO INFONAVIT Y LA VIVIENDA COMO DERECHO

    UN PASO HACIA LA JUSTICIA SOCIAL: EL NUEVO INFONAVIT Y LA VIVIENDA COMO DERECHO

    En su primer mes de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum ha marcado un rumbo de justicia social que promete cambiar el día a día de millones de mexicanos. Desde los créditos impagables de vivienda hasta el sueño de tener una casa propia, las medidas impulsadas desde el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) reflejan un compromiso con quienes durante años han enfrentado deudas que parecían interminables. La apuesta de esta administración va más allá de los números; se trata de reivindicar la dignidad de quienes merecen, al menos, la tranquilidad de saber que su hogar no será un peso imposible de llevar.

    Para muchos trabajadores, el crédito hipotecario otorgado por el Infonavit fue alguna vez una oportunidad para acceder a la tan anhelada casa propia. Sin embargo, el sistema de pago basado en Veces Salarios Mínimos (VSM) creado antes de 2013 resultó ser una trampa financiera para millones. A pesar de cumplir puntualmente con sus pagos, los derechohabientes veían cómo el saldo de sus deudas aumentaba cada año. Lo que empezó siendo una mensualidad accesible de mil quinientos pesos, en muchos casos, hoy supera los tres mil pesos, y de no haberse implementado estos cambios, seguiría subiendo. Ahora, las nuevas políticas ordenadas por Sheinbaum buscan detener esa escalada que volvía estas deudas prácticamente impagables.

    El nuevo esquema consiste en congelar tanto el saldo como las mensualidades de los créditos otorgados bajo el esquema VSM antes de 2013. Esta medida, que beneficia automáticamente a dos millones de derechohabientes, representa un alivio económico significativo, especialmente para aquellos cuyos salarios no han crecido al mismo ritmo que sus deudas. Además, medio millón de estos trabajadores recibirán una disminución en la tasa de interés, en el monto de su mensualidad y, en algunos casos, descuentos en el saldo total. Para el millón y medio de acreditados restantes, la invitación es acercarse a los centros de servicio del Infonavit para obtener beneficios adicionales. 

    La administración Sheinbaum parece entender que la vivienda no solo es un techo, sino un derecho que dignifica a las familias mexicanas. Este congelamiento de créditos marca un antes y un después, reconociendo que millones de mexicanos merecen una solución justa y accesible para el pago de su hogar. Es, en esencia, una acción que busca corregir una injusticia estructural y transformar un esquema que, en lugar de empoderar, atrapaba a los trabajadores en deudas insostenibles.

    Pero los cambios no se quedan ahí. Infonavit y otras instancias como el Conavi han anunciado un ambicioso plan para construir un millón de viviendas accesibles a crédito, dirigidas tanto a derechohabientes como a afiliados de otros institutos de vivienda. Además, el financiamiento se extenderá para otorgar 2.1 millones de créditos adicionales a quienes busquen adquirir una casa o terreno. También, se prevé otorgar 1.2 millones de créditos destinados al mantenimiento, remodelación y ampliación de viviendas, lo que permitirá a las familias además de poseer un hogar, adecuarlo según sus necesidades. 

    Estas iniciativas amplían las posibilidades de acceso a una vivienda digna y también estimulan la economía local y el empleo. Al ofrecer facilidades de crédito para la construcción y mejora de viviendas, se generan empleos en sectores clave como la construcción, el comercio y los servicios. Al mismo tiempo, se fortalece el tejido social, ya que una vivienda adecuada impacta positivamente en la calidad de vida y el desarrollo de cada familia.

    El enfoque de la nueva administración hacia la vivienda y los créditos hipotecarios refleja un compromiso con el bienestar social y la equidad. Sin duda, este es uno de los primeros grandes pasos de un gobierno que aspira a corregir errores estructurales del pasado y a promover una política pública centrada en las personas, no en las cifras. La vivienda digna no debe ser un privilegio ni un negocio de deudas interminables; debe ser, ante todo, un derecho asequible para quienes trabajan día a día por un mejor futuro.

    Mientras las medidas se implementan y los cambios se sienten en la economía de los hogares mexicanos, queda claro que este es apenas el comienzo. La transformación prometida requiere una estrategia que, además de solucionar problemas inmediatos, siente las bases para que las generaciones futuras no enfrenten los mismos desafíos. Esta administración parece dispuesta a asumir ese reto.

    Para quienes, después de años de lucha, finalmente vislumbran una luz de esperanza en sus créditos congelados, esta decisión trasciende la economía: Es una reivindicación de derechos y una declaración de voluntad política para corregir injusticias históricas. Esta política pública no es solo un alivio financiero; es un mensaje claro sobre el valor que el gobierno otorga a la dignidad de cada trabajador y su familia. Es un avance que sostiene que la vivienda no debe ser una carga insostenible, sino un bien accesible y seguro para todos.

    Sin embargo, esta medida también nos recuerda los retos aún por superar. La verdadera justicia social no se limita a congelar deudas: Exige construir un país donde todos tengan igualdad de oportunidades para acceder a una vivienda digna y a un entorno estable en el que crecer y prosperar. Las acciones encabezadas por la administración de Claudia Sheinbaum no pueden considerarse el final, sino el inicio de una transformación hacia un México comprometido con la creación de oportunidades, políticas sustentables y el fortalecimiento de instituciones que velen por el bienestar común. Con cada crédito transformado y cada hogar asegurado, nuestro país se aproxima un paso más a la justicia que por tanto tiempo se ha negado a quienes hoy, por primera vez, encuentran en el Infonavit una esperanza tangible.

    • Mariuma Munira Vadillo Bravo es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Regional y Bienestar Social del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • La 4T anuncia la creación de más de un millón de Viviendas para el Bienestar; 500 mil de éstas serán para jefas de familia, población indígena, adultos mayores y jóvenes

    La 4T anuncia la creación de más de un millón de Viviendas para el Bienestar; 500 mil de éstas serán para jefas de familia, población indígena, adultos mayores y jóvenes

    Edna Elena Vega Rangel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), presentó los avances del Programa de Vivienda para el Bienestar, cuya meta es construir un millón de viviendas, de las cuales 500 mil serán destinadas a derechohabientes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y 500 mil para no derechohabientes.

    Entre los logros destacados, ya se cuenta con 225 predios que suman un total de 1,701 hectáreas para el desarrollo de estos proyectos habitacionales. Asimismo, se han instalado 28 de las 32 mesas de coordinación estatal y municipal. Durante octubre se realizaron los convenios con entidades federativas, mientras que para noviembre y diciembre se firmarán los convenios con los gobiernos estatales y se avanzará en el desarrollo de estudios y proyectos necesarios.

    Vega Rangel también informó que se abrirá una convocatoria específica en colaboración con la Secretaría de Bienestar, instando a la ciudadanía a evitar gestores externos no autorizados y a informarse directamente sobre el programa de Vivienda para Todos.

    Detalles para personas no derechohabientes

    La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) construirá 500 mil viviendas nuevas especialmente dirigidas a mujeres jefas de familia, población indígena, personas con discapacidad, adultos mayores y jóvenes. Para estos últimos, las viviendas serán ofrecidas en régimen de renta. En 2025 se proyecta la construcción de 50 mil viviendas y la entrega de 100 mil apoyos para mejoramiento de vivienda. Actualmente, Conavi cuenta con 106 predios que abarcan 1,003 hectáreas, suficientes para la construcción de 180 mil viviendas nuevas, con proyectos ejecutivos y trabajos preliminares ya iniciados en 77 predios, destinados a 160 mil viviendas.

    Por su parte, el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo Económico (Finabien) administrará los créditos para la adquisición de estas viviendas, con la red de 1,700 sucursales disponibles para distribuir los financiamientos. Los reembolsos se reintegrarán a un fondo especial para impulsar la construcción de más viviendas.

    Programa Nacional de Vivienda de Infonavit

    Octavio Romero Oropeza, en representación de Infonavit, detalló los objetivos del Programa Nacional de Vivienda, que contempla la construcción de un millón de viviendas, con 500 mil destinadas a derechohabientes que perciben entre 1 y 2 salarios mínimos, y otras 500 mil en colaboración con Conavi y el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE). Además, se prevé la entrega de 2.15 millones de créditos para adquisición de vivienda, terreno y construcción. Infonavit también otorgará 1.25 millones de créditos para el mejoramiento, remodelación, ampliación y equipamiento de viviendas, ampliando un 25% adicional al programa ordinario.

    Debes leer:

  • Senado aprueba reforma para que Infonavit se convierta en constructor de vivienda

    Senado aprueba reforma para que Infonavit se convierta en constructor de vivienda

    Con 33 votos a favor, las comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, Vivienda y Estudios Legislativos aprobaron las reformas adicionales al artículo 123 constitucional que permitirá que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) pueda adquirir suelo, construir y rentar viviendas.

    La minuta enviada por la Cámara de Diputados prevé que los trabajadores puedan acceder a viviendas del Infonavit en arrendamiento con el derecho a adquirirlas como propiedad. Asimismo señala que la mensualidad de arrendamiento social “no podrá exceder del treinta por ciento del salario de las personas trabajadoras“.

    “Se dará preferencia de acceso a la vivienda en arrendamiento social a las personas trabajadoras que hayan aportado continuamente al fondo y no cuenten con vivienda propia.”

    Óscar Cantón, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, mencionó que con la aprobación de la reforma “se busca resolver un problema enorme al establecer una responsabilidad directa del Estado para asegurar que todos los trabajadores tengan acceso a una vivienda digna y adecuada, lo cual también ayudará a reducir la pobreza y la desigualdad en el país“.

    Se espera que el dictamen sea aprobado por el Senado de la República este martes 29 de octubre.

  • Sheinbaum aclara que desarrolladoras privadas podrán seguir construyendo con la nueva empresa constructora de Infonavit

    Sheinbaum aclara que desarrolladoras privadas podrán seguir construyendo con la nueva empresa constructora de Infonavit

    Claudia Sheinbaum, presidenta de México, aseguró que la creación de una nueva empresa constructora por parte del Infonavit no impedirá que las desarrolladoras privadas continúen con sus proyectos. Durante la mañanera de hoy, Sheinbaum subrayó que, aunque el gobierno federal está impulsando la construcción de viviendas de bajo costo, el sector privado podrá seguir accediendo a los créditos del Infonavit para desarrollar sus propios proyectos.

    La nueva empresa no implica que las desarrolladoras privadas dejarán de construir. Seguiremos otorgando créditos“, afirmó Sheinbaum, destacando además la importancia de brindar opciones de vivienda accesible. Según explicó, el objetivo es ofrecer casas cuyo valor oscile entre los 700 mil y un millón de pesos, especialmente dirigidas a personas de escasos recursos.

    El gobierno federal ha anunciado un ambicioso plan que busca reducir los costos de construcción mediante la creación de esta nueva empresa, que se encargará de desarrollar un millón de viviendas en todo el país. De estas, 500 mil serán responsabilidad del Infonavit, mientras que el resto estará bajo la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste).

    Un proyecto de gran inversión para México

    El director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, detalló que esta nueva constructora no solo abaratará los costos de edificación, sino que también incrementará la capacidad de desarrollo de viviendas. La iniciativa incluye una inversión de 288 mil millones de pesos para la construcción de 500 mil nuevas viviendas de interés social, así como un presupuesto adicional de 20 mil millones de pesos para otorgar 250 mil créditos destinados al mejoramiento de viviendas.

    Por su parte, Edna Elena Vega Rangel, secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), informó que el programa de vivienda y regularización del gobierno federal contempla una inversión total de 600 mil millones de pesos. Esta suma permitirá la construcción de más de un millón de viviendas en distintas regiones del país: 325 mil en el Sur, 239 mil 400 en el Centro, 228 mil 800 en el Centro-Norte y 206 mil 800 en el Norte.

  • La 4T va por el derecho a la vivienda: AMLO celebra el programa de construcción de vivienda de Claudia Sheinbaum

    La 4T va por el derecho a la vivienda: AMLO celebra el programa de construcción de vivienda de Claudia Sheinbaum

    Esta mañana, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, manifestó su entusiasmo por el ambicioso proyecto de vivienda promovido por la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, en colaboración con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), que busca edificar un millón de nuevas viviendas.

    Durante su conferencia matutina desde Palacio Nacional, el mandatario destacó: “La presidenta tiene un programa que me da envidia de la buena, el de la construcción de vivienda, dice que hará un millón para los jóvenes y eso va a ayudar mucho”.

    López Obrador aseguró que estas viviendas se ubicarán en reservas territoriales y estarán diseñadas para proporcionar condiciones dignas a los trabajadores. “No se trata solo de construir, sino de crear hogares agradables y estéticamente bellos. La belleza no está reñida con la austeridad cuando se evita la corrupción“, enfatizó el presidente.

    Además, el mandatario celebró la elección democrática de Claudia Sheinbaum como presidenta para el periodo 2024-2030, afirmando que “lo mejor que le pudo pasar al país es que Claudia Sheinbaum ganara por decisión de los mexicanos”.

    Plan de Infonavit con Sheinbaum

    Para alcanzar la meta de un millón de viviendas durante el próximo sexenio, el director del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, anunció una inversión adicional de 250 mil millones de pesos. Aseguró que estos recursos están garantizados sin comprometer los ahorros de los trabajadores.

    Martínez detalló la propuesta de reforma presidencial, orientada a permitir al Infonavit invertir no solo en préstamos hipotecarios, sino también en financiamiento directo para la construcción de vivienda. También se contempla la implementación de un sistema de renta social, limitada al 30% del salario del trabajador, con opción a compra tras 10 años de arrendamiento.

    El director del Infonavit subrayó la necesidad de reformar el marco legal actual, citando un deterioro del 77% en la construcción de vivienda popular entre 2015 y 2023, acompañado de un aumento del 59.5% en los precios.

    Este proyecto, que aún está en proceso legislativo, busca reformar el artículo 123, apartado A, fracción XII, con el objetivo de revitalizar el sector de la vivienda y garantizar condiciones más equitativas y seguras para los habitantes de México.

    Sigue leyendo…

  • Un tribunal federal le negó un amparo a Teófilo Zaga Tawil, con el que buscaba desestimar el proceso en su contra, acusado de fraude por más 5 mil mdp en contra del Infonavit

    Un tribunal federal le negó un amparo a Teófilo Zaga Tawil, con el que buscaba desestimar el proceso en su contra, acusado de fraude por más 5 mil mdp en contra del Infonavit

    Un Tribunal Colegiado negó otorgar un amparo al empresario Teofilo Zaga Tawil, quien enfrenta un proceso por el delito de fraude en contra del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

    Los magistrados del Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, confirmaron el fallo del juez de control, Marco Antonio Fuerte Tapia, quien determinó la vinculación a proceso del empresario en octubre de 2022.

    El empresario Zaga Tawil pretendía echar abajo un auto de vinculación a proceso en su contra, que fue dictado en octubre de 2022, por la defraudación fiscal por más de 5 mil 88 millones de pesos en contra del Infonavit, derivado de la firma de un convenio entre la dependencia federal y la empresa Telra Realty en el 2014.

    Sin embargo, en el año 2017 el Infonavit tuvo que realizar un pago económico a la empresa de Teófilo Zaga Tawil, por daños y perjuicios derivado de la terminación anticipada del contrato, con el que se habían prometido a llevar un programa de movilidad hipotecaria. 

    Aunque, tras la realización de una auditoría se mostró que la indemnización, autorizada por el entonces director del Infonavit, fue de manera ilegal ya que la empresa de Zaga Tawil no podía cumplir con el contrato pactado pues no tenía ni la experiencia  y ni los medios necesarios.

    Cabe mencionar que, en abril de 2021, Teófilo Zaga fue detenido por la Fiscalía General de la República (FGR) y fue ingresado al penal de máxima seguridad en Almoloya, Estado de México, aunque en diciembre del mismo años salió de prisión, para continuar su proceso en libertad.

    Con información de La Jornada.

    Te puede interesar:

  • Conapred condenó las expresiones de homofobia y discriminación tras la destrucción de la bandera LGBTI+ en la sede del Infonavit; la CNDH aseguró que dichas expresiones atentan contra el respeto a la diversidad

    Conapred condenó las expresiones de homofobia y discriminación tras la destrucción de la bandera LGBTI+ en la sede del Infonavit; la CNDH aseguró que dichas expresiones atentan contra el respeto a la diversidad

    El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) condenó las expresiones de homofobia y discriminación que expresaron en las instalaciones del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), cuando por ordenes del líder sindical se rompió la bandera de la comunidad LGBTI+. 

    A través de un comunicado, el CONAPRED señaló que ante los hechos ocurridos este pasado martes 4 de junio, subrayó su condena a cualquier expresión de odio y machismo, además de que se reveló que ya se atiende la queja que fue interpuesta por una persona.

    Expresamos nuestra más enérgica condena ante estos lamentables hechos y hacemos un llamado a reconocer y respetar los símbolos de la lucha de quienes han contribuido a la ampliación de derechos y promover la inclusión en todas sus facetas, particularmente si se trata de una institución pública y de bienestar social que tiene por objeto servir a todas las personas.

    Indica la institución.

    Advirtió que este tipo de acciones atentan contra la dignidad humana, segregan, estigmatizan e incentivan actos de violencia que pueden vulnerar la vida de las personas.

    Al respecto, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)  expresó su “profunda preocupación por las expresiones y discursos de odio que se han intensificado esta semana a raíz de los resultados de las elecciones del 2 de junio”.

    En especial, se refirió a la destrucción de la bandera del “orgullo gay” en las instalaciones del Infonavit, por funcionarios de la institución y se atribuye a la presunta orden del líder social del Infonavit.

    Expresiones de exclusión y confrontación como los mencionados atentan contra los principios de igualdad, convivencia armónica y de respeto a la diversidad, fundamentales en una sociedad democrática y de cultura de paz.

    Subraya la CNDH.

    Asimismo, el organismo autónomo llamó a los servidores públicos, autoridades y a la sociedad en general a respetar y promover los derechos humanos de todas las personas, respetando siempre la libertad de la diversidad de orientación sexual, identidad o expresión de género, preferencia política-ideológica, clase social, ocupación o etnia.

    Te puede interesar:

  • “Representa un retroceso para la institución”: El Infonavit reprobó los actos de odio en contra de la comunidad LGBTI+, tras la destrucción de la bandera del orgullo gay ordenada por el líder sindical (VIDEO)

    “Representa un retroceso para la institución”: El Infonavit reprobó los actos de odio en contra de la comunidad LGBTI+, tras la destrucción de la bandera del orgullo gay ordenada por el líder sindical (VIDEO)

    El Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) expresó su rechazó y reprobó los actos de “odio, discriminación e intimidación”, expresados por el líder sindical, Rafael Riva Palacio Pontones, en contra de la comunidad LGBTI+.

    A través de un comunicado, la dependencia federal reprobó los actos de odio en contra de la comunidad LGBTI+, asegurando que dichas expresiones representan un retroceso para la institución, que afecta a los trabajadores, derechohabientes y al público en general.

    Estamos seguros que la violencia NO representa el sentir de la gran comunidad infonavit que incluye a personas trabajadoras sindicalizadas y no sindicalizadas, con diversidad de pensamiento, respetuosas y cuya labor está enfocada en servir a las y los trabajadores de México.

     Indicó la dependencia federal.

    Asimismo, el INFONAVIT aseguró que las conductas contrarias a las normativas serán denunciadas y que la actual administración tomará las medidas necesarias para garantizar la seguridad de las personas de la comunidad LGBTI+, que trabajan en la institución.

    Director del Infonavit denuncia al líder sindical Rafael Riva Palacio de mandar a romper la bandera de la comunidad LGBTI+ 

     A través de su cuenta de X, Carlos Martínez, denunció que el Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores del Infonavit, Rafael Riva Palacio, de impulsar un discurso de odio, homofobia y discriminación, al llamar a sus agremiados a romper la bandera de la comunidad LGBTI+.

    En un video compartido por el propio Martínez Velazquez, se observa y escucha como el líder sindical, Rafael Riva Palacio, recrimina a los trabajadores por la colocación de la bandera de la comunidad LGBTI+ y quien asegura que “tantas veces como lo pongan, lo vamos a quitar”.

    Te puede interesar:

  • Para el bienestar de los connacionales: La SRE y el SAT firman un convenio de colaboración para que mexicano en el extranjero inscriban su RFC y puedan acceder a programas de vivienda  

    Para el bienestar de los connacionales: La SRE y el SAT firman un convenio de colaboración para que mexicano en el extranjero inscriban su RFC y puedan acceder a programas de vivienda  

    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)  y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) firmaron un Convenio de Colaboración para iniciar con la difusión de los procedimientos para los mexicanos en el exterior, que deseen inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), lo permitirá a los connacionales acceder a los programas de vivienda en México.

    En un encuentro, entre la titular de la SRE, Alicia Bárcena y el titular del SAT, Antonio Martínez Dagnino, para que estos procesos puedan realizarse en línea y desde cualquier parte del mundo.

    Este es un sueño que me fue transmitido por muchos migrantes en estos recorridos que me ha tocado hacer […] para ellas, para ellos, esto es una forma de regularización, de empoderamiento muy importante y, sobre todo, con perspectiva de género.

    Indicó Bárcena Ibarra.

    En ese sentido, se destacó que con esta acción las mexicanas y mexicanos en el exterior podrán acceder a los programas que ofrece el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), para que puedan adquirir una propiedad en México.

    Como institución integrante de la transformación del país, en el SAT compartimos la visión de una política migratoria humanista, incluyente, corresponsable, con perspectiva de género y con pleno respeto a los derechos humanos.

     Expresó Martínez Dagnino.

    Te puede interesar: