Etiqueta: Infonavit

  • VIVIENDA PARA TODOS: EL IMPACTO DE LA REFORMA AL INFONAVIT Y EL COMPROMISO DE SHEINBAUM

    VIVIENDA PARA TODOS: EL IMPACTO DE LA REFORMA AL INFONAVIT Y EL COMPROMISO DE SHEINBAUM

    El 13 de febrero de 2025, el Senado de la República aprobó una reforma histórica a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), con 67 votos a favor, 35 en contra. Esta reforma representa un avance crucial para mejorar las condiciones de vida de millones de mexicanos, garantizando que el acceso a la vivienda sea más transparente y equitativo. Esta nueva legislación llega en un momento clave, coincidiendo con el anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre la construcción de 52,345 viviendas en 25 estados del país entre febrero y abril de este año, un esfuerzo monumental para reducir el déficit habitacional y transformar el panorama social del país.

    La reforma al Infonavit busca garantizar que los recursos del Instituto, generados a través de los ahorros de los trabajadores, sean administrados de manera eficiente y transparente. Este cambio no solo mejorará el acceso a créditos hipotecarios, sino que también fortalecerá la confianza de los mexicanos en una institución que históricamente ha sido crucial para la adquisición de vivienda. Con esta reforma, el sistema de pensiones y los créditos de vivienda se vuelven más accesibles, transparentes y justos, permitiendo que más personas, especialmente las más vulnerables, puedan obtener la vivienda que merecen.

    Este impulso legislativo se complementa perfectamente con el anuncio de la presidenta Sheinbaum del 10 de febrero, quien subrayó que durante los primeros tres meses del año se construirán más de 52,000 viviendas, especialmente en regiones que han sido históricamente marginadas. El programa no solo responde a una necesidad urgente de infraestructura, sino que también tiene un impacto directo en la generación de empleo en el sector de la construcción, estimulando las economías locales y mejorando la calidad de vida de miles de familias mexicanas. Esta iniciativa es un claro reflejo de la política social que impulsa el gobierno de la presidenta Sheinbaum: un México más inclusivo y con mayores oportunidades para todos.

    Ambos proyectos, la reforma al Infonavit y el programa de construcción de viviendas, se encuentran estrechamente vinculados. Mientras la reforma busca dar mayor acceso y transparencia en los créditos, el plan de construcción de viviendas se asegura de que esta disponibilidad se traduzca en resultados tangibles para los mexicanos. Los beneficiarios de estos créditos podrán acceder a viviendas de calidad, construidas con altos estándares, que no solo representan un techo, sino también la oportunidad de construir un mejor futuro para sus familias.

    El respaldo del Senado, que aprobó esta reforma con un apoyo claro y contundente, es un reflejo del consenso que existe en torno a la importancia de estas políticas públicas. A través de esta reforma, el Senado envía un mensaje claro: la vivienda no es un lujo, sino un derecho fundamental que debe ser accesible para todos los mexicanos. Esta es una victoria no solo para los trabajadores, sino también para el país en su conjunto, que avanza hacia una mayor justicia social y un desarrollo más equilibrado.

    El anuncio de la presidenta Sheinbaum, por su parte, marca un antes y un después en la política habitacional del país. Con la construcción de más de 52,000 viviendas en tan solo tres meses, el gobierno de México reafirma su compromiso con la justicia social, asegurando que los mexicanos más necesitados tengan un hogar digno y seguro. Esta estrategia va más allá de la mera entrega de casas: busca fortalecer la infraestructura social y económica de las comunidades, generando empleo, bienestar y desarrollo económico en regiones clave.

    El impacto de estas medidas va a ser profundo y duradero. La reforma al Infonavit y el programa de construcción de viviendas son dos piezas fundamentales en la construcción de un México más equitativo. Con estas políticas, el gobierno federal está demostrando que la vivienda es una prioridad y que, con voluntad política y esfuerzo conjunto, es posible transformar el panorama habitacional del país.

    La reforma al Infonavit y el programa de construcción de viviendas anunciado por la presidenta Sheinbaum representan pasos decisivos hacia un México más justo y próspero. Ambas iniciativas no solo abordan el déficit habitacional, sino que también ofrecen soluciones concretas para mejorar las condiciones de vida de millones de mexicanos. La reforma al Infonavit fortalece la confianza en el sistema, mientras que el programa de vivienda garantiza que este acceso se traduzca en un hogar digno para los más necesitados. Con un Senado comprometido y un gobierno federal que apuesta por el bienestar social, México está construyendo un futuro más sólido, inclusivo y lleno de esperanza.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • Clara Brugada presenta nueva política de vivienda para la Ciudad de México con enfoque social y accesible

    Clara Brugada presenta nueva política de vivienda para la Ciudad de México con enfoque social y accesible

    Desde el Teatro del Pueblo, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, presentó la nueva política de vivienda que busca garantizar el acceso a espacios dignos y accesibles para las familias capitalinas.

    A su llegada, Brugada Molina fue recibida con entusiasmo por la ciudadanía, reflejando la cercanía de los gobernantes de la Cuarta Transformación con el pueblo. Durante el evento, el secretario de Vivienda de la Ciudad de México anunció que se otorgarán 20 mil créditos de vivienda, una medida clave para fortalecer el derecho a la vivienda digna en la capital del país.

    En el marco de esta presentación, Fernanda Lonardoni, comisionada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Vivienda en México, Cuba y Centroamérica, envió un mensaje en el que destacó que las políticas de vivienda impulsadas en la Ciudad de México son fundamentales para el desarrollo de sus habitantes. Además, subrayó que el documento presentado por Clara Brugada “no es solo una política, sino una declaración de principios”, enfatizando su impacto social.

    Por su parte, la Jefa de Gobierno resaltó que esta estrategia es el resultado de años de lucha de diversas organizaciones sociales, y reiteró su compromiso con garantizar que la vivienda sea un derecho y no un privilegio. Además, hizo un llamado a solucionar los problemas relacionados con los predios irregulares, reconociendo que este es un obstáculo para muchas familias que buscan certeza jurídica sobre sus hogares.

    Para enfrentar el fenómeno de la gentrificación, Brugada Molina enfatizó la necesidad de impulsar políticas de vivienda pública y accesible, asegurando que el desarrollo inmobiliario no excluya a las clases populares. “Este año crearemos más de 30 mil viviendas para completar más de 200 mil en seis años”, aseguró la mandataria.

    Asimismo, anunció que se implementarán facilidades para créditos de mejora de vivienda, permitiendo que más familias puedan rehabilitar y ampliar sus hogares con apoyo gubernamental. También adelantó la creación de un programa de escrituración, con el objetivo de regularizar propiedades y dar certeza jurídica a sus habitantes.

    Debes leer:

  • La supermayoría de la 4T en el Senado avala en lo general y en lo particular la Ley del Infonavit

    La supermayoría de la 4T en el Senado avala en lo general y en lo particular la Ley del Infonavit

    El Senado de la República aprobó las reformas a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y de la Ley Federal del Trabajo, en materia de vivienda con orientación social, por lo que envío el dictamen a la titular del Poder Ejecutivo Federal, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

    Tras casi seis horas de discusión en el Pleno senatorial, la asamblea avaló el documento en lo particular por 67 votos a favor de la supermayoría de la 4T (Morena y sus aliados), y 35 en contra. Previamente, el dictamen fue avalado en lo general con 71 votos a favor, 36 en contra y dos abstenciones, por lo que fue enviado al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.

    El pleno rechazó reservas a los artículos 3, 5, 6, 10, 12, 16, 17, 18 Bis, 22, 23, 24, 41, 41 Bis, 42, 44, 47, 51 Ter, 66, y 66 Bis de la Ley del Infonavit, y a los transitorios Quinto, Octavo y Décimo Segundo del proyecto de decreto, presentadas por senadoras y senadores del PAN, PRI, Movimiento Ciudadano y Morena.

    Los senadores respaldaron las modificaciones que les envió la Cámara de Diputados, con el objetivo de fortalecer el control, vigilancia y rendición de cuentas del Infonavit.

    De esta manera, se establece que la emisión de las normas de carácter prudencial y sanas prácticas estarán a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con el auxilio de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) dada su experiencia en la materia de regulación en captación de recursos y administración de créditos, pero con un enfoque social que beneficiaría el acceso a vivienda de los trabajadores.

    También se faculta a la Auditoría Superior de la Federación para fiscalizar la actividad del Infonavit, con la limitación de que los créditos de los trabajadores no serán objeto de fiscalización.

    Asimismo, se pone a disposición del público en general información actualizada sobre la situación que guarda el fondo de inversión que administra el instituto, así como de los proyectos de construcción y la contratación de proveedores que lleve a cabo la empresa filial, entre otras disposiciones.

  • Gobierno Federal y de la Ciudad de México firman acuerdo para crear y mejorar viviendas de capitalinos

    Gobierno Federal y de la Ciudad de México firman acuerdo para crear y mejorar viviendas de capitalinos

    Desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, este miércoles 12 de abril, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, así como los titulares del Infonavit, Octavio Romero Oropeza; de la Conavi, Rodrigo Chávez Contreras; de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Rangel; y el secretario de Vivienda de la capital, Inti Muñoz, firmaron un acuerdo de colaboración para construir y mejorar las viviendas de la Ciudad de México.

    La mandataria capitalina detalló que, con este acuerdo, se privilegiará a más de un millón de habitantes de la Ciudad de México.

    “Con este acuerdo combatiremos la gentrificación, la corrupción inmobiliaria y los cobros excesivos en rentas y ventas. Además, se dotará de viviendas dignas a las y los capitalinos, principalmente a los jóvenes”, aseguró la jefa de Gobierno, Clara Brugada.

    Con este acuerdo se construirán un millón de viviendas con un mínimo de 60 metros cuadrados, beneficiando a personas que ganen menos de dos salarios mínimos, así como a jóvenes que estudien y trabajen y puedan rentar estas viviendas con opción a compra.

    El titular del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, explicó que también se revisarán los contratos con esta institución que tengan adeudos impagables, los cuales han sido congelados, y se llegará a un acuerdo para poder liquidar la vivienda.

    Este modelo de cobro no solo consistía en un interés alto, sino también en una actualización basada en el salario mínimo. Es decir, en 2018 el salario mínimo era de 88.36 pesos; si el comprador debía a Infonavit mil salarios mínimos (88 mil 360 pesos), con el aumento del salario mínimo en 2019 a 102.68 pesos, la deuda se actualizaba a 102 mil 680 pesos, esto sin contar los intereses y la deuda real.

    Además, los funcionarios informaron que en la Ciudad de México se darán facilidades para acceder al crédito de rehabilitación de vivienda.

    En esta primera etapa, la Conavi construirá mil viviendas e Infonavit 26 mil 400, dado que en la Ciudad de México más de un millón de capitalinos tienen acceso al crédito Infonavit.

    Debes leer:

  • Senado avanza en la transformación del Infonavit: oposición se resiste a la democratización de la vivienda

    Senado avanza en la transformación del Infonavit: oposición se resiste a la democratización de la vivienda

    Por mayoría de votos, las comisiones unidas de Reordenamiento Urbano y Vivienda y Estudios Legislativos del Senado aprobaron sin cambios la minuta sobre la Ley General del Infonavit, un paso clave para democratizar el acceso a la vivienda en México. Con 18 votos a favor, 7 en contra y 2 abstenciones, el dictamen avanza hacia el Pleno, donde se definirá su destino definitivo.

    La reforma transforma la estructura del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), permitiéndole convertirse en un constructor de vivienda a través de una empresa filial. Con esto, el Estado podrá garantizar arrendamiento social accesible para los trabajadores y sectores vulnerables, ampliando el alcance del derecho constitucional a la vivienda digna.

    Este modelo busca corregir las fallas del mercado inmobiliario, donde grandes desarrolladores han monopolizado la construcción de viviendas, priorizando la especulación financiera sobre las necesidades de los trabajadores.

    La oposición, en defensa de intereses privados

    Como era de esperarse, la oposición en el Senado cerró filas en contra de la reforma, defendiendo el statu quo que ha beneficiado a grandes corporaciones inmobiliarias. Entre las principales críticas destacaron las de Movimiento Ciudadano (MC), con la senadora Alejandra Barrales argumentando que “la empresa filial no cuenta con mecanismos de rendición de cuentas” y que “no incluye la opinión de trabajadores y empresarios”.

    Además, el bloque opositor calificó la iniciativa como “un atraco”, argumentando que la construcción de viviendas con recursos del Fondo Nacional de Vivienda afectaría a los trabajadores, ignorando que el objetivo central de la reforma es beneficiar directamente a quienes cotizan en el Infonavit, en lugar de enriquecer a inmobiliarias privadas.

    Sigue la aprobación con la aplanadora de la 4T

    El dictamen ahora será turnado al Pleno del Senado, donde se espera un debate intenso. Sin embargo, la reforma cuenta con un amplio respaldo, reflejando el compromiso de la Cuarta Transformación con el bienestar de los trabajadores. La oposición, por su parte, insiste en proteger los intereses del sector privado y frenar un cambio estructural que beneficiaría a miles de familias mexicanas.

    Debes leer:

  • Claudia Sheinbaum desmiente acusaciones sobre fondos del INFONAVIT y asegura transparencia en su manejo

    Claudia Sheinbaum desmiente acusaciones sobre fondos del INFONAVIT y asegura transparencia en su manejo

    Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo desmintió las acusaciones de la oposición sobre un supuesto uso de los fondos de vivienda de los trabajadores del INFONAVIT, asegurando que estos recursos están protegidos y regulados.

    Sheinbaum aclaró que los 350 mil millones de pesos mencionados por sus adversarios no serán utilizados para otros fines y reiteró que el sistema de créditos del INFONAVIT se mantiene sin cambios. Explicó que, anteriormente, la falta de transparencia había dado paso a actos de corrupción, pero con la nueva legislación se busca garantizar que el consejo tripartita sea equitativo, transparente y que sus fondos sean auditables.

    Rechazó las declaraciones del PAN, señalando que su postura responde a intereses políticos y no a una preocupación real por los trabajadores. La mandataria enfatizó que una parte del fondo del INFONAVIT se destina a la construcción de vivienda, mientras que otra parte se resguarda bajo regulaciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, asegurando así la estabilidad del sistema.

    Finalmente, Sheinbaum insistió en que las reformas al INFONAVIT están diseñadas para beneficiar tanto al país como a los trabajadores, fortaleciendo la transparencia y la equidad en la administración de los recursos.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum denuncia protestas del PAN como defensa de la corrupción en el Infonavit

    Claudia Sheinbaum denuncia protestas del PAN como defensa de la corrupción en el Infonavit

    En la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció sobre las recientes manifestaciones del Partido Acción Nacional (PAN) contra la reforma al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Sheinbaum acusó al líder panista Jorge Romero Herrera de encabezar estas protestas con el objetivo de proteger prácticas corruptas en el organismo. “Hicieron una protesta en el Infonavit para defender la corrupción”, afirmó la mandataria, sugiriendo que el movimiento carece de fundamento y busca perpetuar irregularidades.

    La manifestación, que tuvo lugar el día anterior, reunió a grupos de panistas que argumentan que la reforma pretende apropiarse de los ahorros de los trabajadores. Sin embargo, la presidenta defendió la iniciativa como un paso necesario para combatir las redes de corrupción que han afectado al Infonavit durante años. El director del instituto, Octavio Romero Oropeza, ha denunciado previamente las irregularidades dentro del organismo y ha enfatizado la necesidad de que el estado asuma un papel más proactivo en su gestión.

    Sheinbaum utilizó un tono irónico al referirse a las protestas, señalando su defensa a la adquisición de propiedades de manera ilícita que se ha dado en la alcaldía Benito Juárez. Con estas palabras, dejó claro su rechazo a las acusaciones del PAN y reafirmó su compromiso con una reforma que busca garantizar un manejo transparente y honesto de los recursos destinados a la vivienda.

    Se hicieron una protesta en el Infonavit para defender la corrupción, porque dicen que los trabajadores. Entonces, está bien que se sigan manifestando. O sea, del cártel inmobiliario a la defensa de la corrupción en el Infonavit.

    Sigue leyendo…

  • Octavio Romero denuncia que Infonavit pagaba 29 mil mdp a despachos corruptos para demandar masivamente a beneficiarios

    Octavio Romero denuncia que Infonavit pagaba 29 mil mdp a despachos corruptos para demandar masivamente a beneficiarios

    En la reciente conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, el director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Octavio Romero, expuso una serie de casos de corrupción que han afectado a la institución y a sus derechohabientes. Durante su intervención, Romero reveló que se han presentado denuncias penales por conflictos de interés y mal manejo de recursos en el desarrollo de vivienda, lo que ha resultado en pérdidas millonarias y viviendas inconclusas.

    Romero destacó un caso particular relacionado con la desarrolladora Crédito para Ti S.A. de C.V., que recibió financiamiento del Infonavit a pesar de que uno de sus constituyentes había trabajado previamente en la institución, lo que representa un claro conflicto de interés. Este tipo de irregularidades ha llevado a que se congelen hasta 4 millones de créditos mientras se investigan los hechos.

    El director del Infonavit también mencionó que, desde 2014, se han aprobado 834 proyectos para la construcción de viviendas, de los cuales el 71% permanece inconcluso. Esta situación no solo afecta a los trabajadores que buscan acceder a una vivienda digna, sino que también pone en riesgo sus ahorros y expectativas.

    Además, Romero indicó que más de 373 mil derechohabientes han sido afectados por juicios masivos en diversas entidades del país, donde muchos han perdido la propiedad de sus viviendas.

    Romero recordó que durante la administración del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, el Infonavit presentó una denuncia penal en Nayarit contra despachos de abogados y funcionarios del Poder Judicial por afectar a 62 mil acreditados en todo el país. Esta situación ha llevado a que dos jueces y tres funcionarios permanezcan en prisión debido a irregularidades en los juicios.

    El director general del Infonavit detalló que más de 373 mil derechohabientes fueron afectados por juicios masivos, con 249 mil de ellos perdiendo la propiedad de sus viviendas. De los créditos en cuestión, 320,127 se llevaron a cabo en entidades distintas a las de residencia de los acreditados, lo que generó complicaciones adicionales para los afectados.

    Romero también denunció que, a pesar de las instrucciones para cancelar los juicios masivos, algunos despachos continuaron simulando juicios individuales. Esta práctica afectó a más de 63 mil derechohabientes en la Ciudad de México. Entre las empresas involucradas se encuentran Gabssa y Beamber, quienes recibieron pagos significativos por la realización de estos juicios.

    Con todo esto, el titular de Infonavit señaló que se ha realizado el congelamiento de 2 millones de créditos hipotecarios, una medida que implica que estos “ya no van a seguir subiendo”. Además, se beneficiará a 60 mil acreditados con reducciones en intereses, disminución de mensualidades y quitas en saldos, alcanzando un total de 590 mil créditos con beneficios.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum confirma que ya se presentaron las denuncias correspondientes por los casos de corrupción en el Infonavit

    Claudia Sheinbaum confirma que ya se presentaron las denuncias correspondientes por los casos de corrupción en el Infonavit

    En la conferencia matutina de este 21 de enero de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que su gobierno ha presentado formalmente denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) en relación con casos de corrupción en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Sheinbaum enfatizó que estas acciones son parte de un esfuerzo más amplio para combatir la corrupción y no se limitan a hacer denuncias públicas.

    Esto a raíz de que la periodista Nancy Flores trajo a colación una transferencia millonaria a Felipe Calderón que recibió a través de una cuenta del Infonavit. Esto se destinó a una empresa radicada en Panamá.

    “Ya se presentaron las denuncias ante la Fiscalía General de la República de los casos (de corrupción) que presentó aquí, porque no es sólo presentarlo públicamente, que es uno de los sustentos principales para el cambio a la ley del Infonavit, sino también que haya las denuncias correspondientes”, informó.

    Con esta iniciativa, la presidenta busca no solo sancionar a los responsables, sino también garantizar que el Infonavit funcione de manera efectiva y transparente en beneficio de los trabajadores mexicanos.

    Sigue leyendo…

  • A final de este sexenio, un millón de familias estarán estrenando un hogar; también se regularizarán predios para dar certeza legal

    A final de este sexenio, un millón de familias estarán estrenando un hogar; también se regularizarán predios para dar certeza legal

    En el segundo piso de la Cuarta Transformación se ha dejado en claro la importancia del derecho a la vivienda, dando continuidad a los programas que comenzó AMLO en , y de forma ambiciosa y por el bien del pueblo, se busca crear hasta millón de viviendas para jóvenes, madres solteras y sectores históricamente olvidados por las administraciones previas al movimiento de transformación.

    La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Edna Elena Vega Rangel, presentó las metas de la dependencia para el sexenio y el año 2025, destacando el compromiso con el acceso a vivienda digna y la regularización de la tenencia de la tierra en beneficio de millones de familias mexicanas.

    Metas sexenales:

    • Construir 1 millón de viviendas nuevas.
    • Realizar 450 mil mejoramientos y ampliaciones de viviendas.
    • Entregar 1 millón de escrituras para la regularización de la tenencia de la tierra.

    Metas para 2025:

    • Construir más de 125 mil viviendas nuevas.
    • Llevar a cabo 100 mil mejoramientos en la zona oriente del Estado de México.
    • Entregar más de 120 mil escrituras.

    El director general de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), Rodrigo Chávez Contreras, explicó que en 2025 la CONAVI tiene como meta la construcción de 50 mil viviendas nuevas y la ejecución de 100 mil mejoramientos.

    Por su parte, José Alfonso Iracheta Carroll, director general del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS), destacó los avances en la regularización de la tenencia de la tierra, con énfasis en los estados del Estado de México, Baja California y Baja California Sur:

    • Estado de México: Expropiación de 33 mil lotes con fines de regularización.
    • Baja California: Expropiación de 1 millón de lotes.
    • Baja California Sur: Expropiación de 1 millón de lotes.

    Acciones del INFONAVIT

    El director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), Octavio Romero Oropeza, señaló que, en conjunto con la CONAVI, se tiene la meta de construir 166 mil viviendas. Además, informó que el INFONAVIT cuenta con la reserva territorial necesaria para cumplir los objetivos de este año.

    Romero Oropeza también recordó que el pasado 11 de noviembre de 2024, se congelaron 2 millones de créditos del INFONAVIT, de los cuales 516 mil ya recibieron beneficios adicionales, como:

    • Disminución de la tasa de interés.
    • Reducción del monto de la mensualidad.
    • Descuentos en el saldo del crédito.

    En las próximas semanas, 750 mil créditos más recibirán estos beneficios de manera automática.

    Debes leer: