Etiqueta: infodemia

  • Evidencía Carlos Augusto Jiménez campaña mediática contra China en caso de propagación del Metapneumovirus

    Evidencía Carlos Augusto Jiménez campaña mediática contra China en caso de propagación del Metapneumovirus

    En los últimos días ha trascendido una polémica en redes sociales por la presunta propagación del Metapneumovirus (HMPV) desde China al resto del planeta. En redes sociales pululan los mensajes alarmistas de quienes pretenden infundir el miedo entre el Pueblo ante una posible emergencia sanitaria como la suscitada por el Covid-19.

    Esto a pesar de que ya varios expertos han informado que primero China no es el culpable de una propagación masiva, y luego, la mayoría de los casos registrados son leves y tienden a una recuperación muy pronta. Por lo tanto hay que mantener la calma y verificar la información que recibimos al respecto.

    En ese sentido, el doctor Carlos Augusto Jiménez, identificó el origen de una campaña mediática contra China. A través de una investigación de datos en redes, el doctor en Ingeniería concluyó que es en EEUU de donde han sido esparcido miles de mensajes maliciosos con la intención de alarmar a los usuarios de redes sociales y responsabilizar a China tras una posible nueva “pandemia”.

    El experto indicó que las noticias difundidas por ciertos portales y cuentas de redes sociales, en los que se pueden observar fotos de hospitales abarrotados en China, asegurando además que el país asiático ya declaró una “emergencia sanitaria”, son noticias falsas.

    Jiménez Zarate explica que identificó a usuarios de EEUU con más de 117 mil interacciones en el tema del HMPV, como los principales propagadores de fake news del tema, lo que ha tenido un efecto domino en las redes en países como India, en dónde encontró 60 mil interacciones maliciosas al respecto, y en México los efectos de la infodemia ya se hizo notar con 11 mil interacciones alarmistas.

    Con un análisis geográfico de data ofrecido por el experto, es fácilmente perceptible que se trata de una campaña orquestada con dos objetivos, el primero es alarmar a los sectores más vulnerables de la sociedad, y dos, golpear políticamente a China para favorecer en la narrativa mediática a los EEUU.

    Al estar México tan cerca de los EEUU, su influencia negativa siempre nos afecta. Sin embargo a diferencia de otras ocasiones, ahora el Pueblo es más consciente y está más entrenado para no creerse toda la información que reciben a través de las redes. Es por ello que aunque ya se registra una actividad infodémica, sus efectos no han sido tan rápidos.

    Finalmente, se identificó a dos principales cuentas que están maquinando la difusión de este tema. Se trata de @BRICSinfo y @COVID19_disease. Hay que mantenerse alertas en la información recibida por ambas cuentas que por cierto no son oficiales, es decir sus fuentes no son 100 por ciento verídicas ni objetivas.

    Es claro que hay una intención de culpar a China en los EUA de algo que no ha sucedido”, sentenció el doctor Carlos Augusto Jiménez.

  • AMLO no será senador, de nuevo los medios de manipulación mienten con iniciativa de Alejandro Rojas (VIDEO)

    AMLO no será senador, de nuevo los medios de manipulación mienten con iniciativa de Alejandro Rojas (VIDEO)

    Luego de que algunos medios de desinformación difundieran una noticia falsa acerca de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador podría ser senador gracias a una iniciativa que busca proponerse en el Senado de la República, sin embargo, el autor de la iniciativa ha desmentido las afirmaciones.

    El senador Alejandro Rojas Díaz Durán, propuso una iniciativa que consiste en que los expresidentes puedan optar a ser senadores o senadoras del país, a partir del 2030, siempre y cuando no tengan fuero ni paga.

    La intención de la propuesta es que los expresidentes puedan aportar su experiencia y conocimiento a las y los integrantes del gobierno federal conformado en el 2030, tal y como se ha realizado en otros países.

    Ante esto, Rojas Díaz realizó un video para desmentir lo que están difundiendo los medios de desinformación, ejemplificó su propuesta y mencionó algunos países que mantienen esta medida como Uruguay, Chile, Argentina, entre otros.

    Afirmó que actualmente hay un problema que consiste en que “no se sabe que hacer con los expresidentes de México” y esta controversia se ha vuelto un debate, pero, el senador destacó que es importante la participación de los expresidentes

    Alejandro Rojas recalcó que en caso de aprobarse la propuesta, los expresidentes no tendrán voto, ni fuero, ni sueldo. Únicamente serían una aproximación a un consejero o consejera que, mediante su experiencia, podría asesorar.

    La medida está pensada para que inicie en el 2030, por lo tanto, no habría forma de que participen los expresidentes que ya se conocen, incluyendo a AMLO.

    Cabe destacar que Andrés Manuel ha mencionado en más de una ocasión que una vez que termine su sexenio, el se va a “jubilar” y no aceptará ningún cargo en ningún lado del país ni a nivel internacional.

  • Falso que AIFA se inundó; video que circula en redes es de aeropuerto de Frankfurt, Alemania

    Falso que AIFA se inundó; video que circula en redes es de aeropuerto de Frankfurt, Alemania

    Las noticias falsas a la orden del día, en esta ocasión una cuenta de X (antes Twitter) compartió un video sobre la inundación de un aeropuerto, según aseguraron se trataba del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), sin embargo, esto es totalmente falso.

    “Se inunda el AIFA, la austeridad sale cara”, se lee en la descripción.

    https://twitter.com/CarlosLoret__No/status/1692318782805397747?s=20

    La cuenta Infomedia desmintió dicha información, pues el video no era del AIFA más bien corresponde a la inundación del aeropuerto de Frankfurt, Alemania, ocurrida el 16 de agosto de este mismo año. La veracidad de esto se confirma porque el medio DWNews fue el primero en subir el material informando que el aeropuerto de Alemania tuvo que cancelar vuelos después de que las fuertes lluvias provocaran inundaciones en partes del asfalto, por lo se suspendieron las operaciones terrestres durante varias horas.

    El video fue compartido en otras cuentas como “¡POR UN MÉXICO SIN LÓPEZ!“, en donde se acompañó de la siguiente descripción: ¡ÚLTIMA HORA, LAS OBRAS CHAIRAS DEL BIENESTAR”.

    Cabe decir que en dicha cuenta solo se busca manchar la imagen del Gobierno de México, así como del presidente Andrés Manuel López Obrador y sus simpatizantes.

    No te pierdas:

  • Privaticemos la verdad

    Privaticemos la verdad

    En un esfuerzo titánico ─publicado a finales del año pasado─ para la verificación de datos y el combate de la desinformación que se comparte en línea, The Associated Press, leyó de inicio a fin un documento, de no más de tres cuartillas, publicado por la revista londinense The Economist, titulado: “Los poco probables ganadores económicos del 2022”.

    El objetivo: desmentir la afirmación, hecha en redes sociales, que sostenía que la revista inglesa publicó un conteo en el que ubicó a la economía mexicana como la sexta mejor del mundo. El resultado ─una gala de lectura de comprensión y rigor interpretativo─ de dicho esfuerzo, concluyó que The Economist nunca ubicó a la economía mexicana como la sexta mejor del mundo, sino que realizó un conteo donde solo incluyó a 34 de los 38 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en su mayoría países ricos, y en ese conteo ubicó a la economía mexicana como la sexta mejor de esos 34 países.

    No faltara quien piense que la precisión hecha por The Associated Press es una ridiculez, un no querer ver los logros de la CuatroTe con no otro objetivo que el de seguirla desprestigiando. Se equivocan, el extremo rigor de la AP es una declaración de principios que debemos celebrar, una denominación de origen que no podemos permitir que sea profanada: la verdad le pertenece a quienes se oponen, a quienes buscan una manera distinta de hacer las cosas, a quienes ─recurriendo a la desinformación infodémica─ buscan fragmentar la percepción de la realidad, en nombre del desprestigio de gobiernos que pretendan transformar las condiciones materiales de su ciudadanía; y, bajo ninguna circunstancia debe permitirse la más discreta de las exageraciones en pos de celebrar a los enemigos de la sumisión al orden colonial.

    De esta manera, no importa si el listado propuesto por The Economist considera a 34 de las principales economías del mundo, lo importante es que deja fuera a 161 o 173 países (dependiendo el listado al que cada uno se apegue). Y si esos países están fuera, más allá de que su desempeño económico haga innecesario incluirlos en la lista, entonces México no puede ser ubicado en el sexto nivel mundial por el simple hecho de que el listado no es mundial. Punto.

    ¿Qué más da si el 2022 fue un año económicamente malo para la gran mayoría del mundo y se pretendía destacar a las economías que hicieron un buen trabajo? ¿Para qué señalar que el desempeño de la economía mexicana fue mucho mejor que el de la Alemana? ¿Quién necesita aplaudir que la inflación en nuestro país es inferior a la de países neoliberales como Gran Bretaña? Nada aporta a la discusión el detenernos en detalles mínimos como que el desempeño económico de la CuatroTe, haya superado al desempeño económico de países ─modelos para nuestra oposición─ como Canadá (no nieguen que conocen a alguien quiere irse a vivir a Canadá para tener una “mejor vida”), Japón (tan disciplinados, honestos, ejemplares y con un desempeño peor al nuestro), Francia, Suiza, Noruega y ─¡Horror de los horrores!─ Estados Unidos de América, sí, el hijo predilecto del neoliberalismo, aparece en el listado de The Economist, catorce lugares por debajo de México, esta república nopalera que tendría que estar agradecida por el solo hecho de que alguien quiera saquear sus recursos naturales.

    Reparar en todo ello, no hace más que contribuir a la polarización de nuestra sociedad, permitir que cualquiera ─porque perdón, pero la gente de la CuatroTe y sus votantes son unos cualquiera que no saben lo que es vivir con privilegios, lujos, excesos y derroches─ se apropie de la verdad y la interprete libremente sin pasar por el filtro de la comentocracia nacional que todo lo matiza, maquilla, disfraza y acomoda para beneficio propio y el de sus patrones, es polarizar al punto de aislar a nuestra “N” veces heroica clase aspiracionista, dejarla sola en sus afanes por vivir en Europa y mandar a sus hijos a estudiar a Estados Unidos.

    En este sentido ¿Para que ahondar en que el mismo reporte de The Economist señala que entre las características de los países con peor desempeño económico, destaca la no soberanía energética? ¿Para que insistir en que la soberanía energética es un tema fundamental para tener no solo una economía sana, sino una sociedad prospera? ¿A quien beneficiaría hacerlo? Seguramente no a los X Gonzalez, mucho menos a sus hordas de esbirros y huelelillos. Y, si no los beneficia a ellos ¿Qué caso tiene mencionarlo?

    Entrados en gastos

    Tampoco tiene sentido insistir en que la fortaleza del peso en un contexto mundial en el que es más común que una moneda se devalúe constantemente a que se mantenga estable, es muestra del buen trabajo económico que se está haciendo desde el gobierno. Mejor argumentar que el tipo de cambio depende de múltiples factores, que afrontar la realidad y aceptar que, en una economía especulativa como la que habitamos, todo se reduce a la confianza que el gobierno genera en los mercados. A fin de cuentas, lo importante es que lo importante permanezca ajeno a quienes no importan y se convierta en ganancias de esa clase minoritaria y privilegiada que merece lucrar con el hambre y la miseria de todos los demás.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • “No tengo pruebas, pero tampoco dudas”

    “No tengo pruebas, pero tampoco dudas”

    Ante la evidente crisis bajo la cual navegan los llamados opositores, los cuales en su oportunidad defraudaron toda confianza que la ciudadanía les otorgó, buscan regresar al poder valiéndose de toda porquería posible para restar adeptos al movimiento obradorista.

    En lugar de coordinar esfuerzos para construir una oferta política que busque atender las demandas de la población, están más preocupados en unir fuerzas para debilitar la popularidad del líder moral del movimiento, la cual por cierto, con cada embate, se fortalece cada vez más.

    El presidente lo ha manifestado en muchas ocasiones, el pueblo ya ha abierto lo ojos y ya no se puede engañar fácilmente, por lo que a pesar de que han tratado de desvirtuar la realidad que hoy vivimos, “el pueblo sabio” está más despierto que nunca y tendrán que hacer uso de otra estrategia para aspirar siquiera regresar al poder. 

    Resulta de risa la manera de hacer política de los grupos opositores al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quienes usan como bandera política toda “causa”, que antes abandonaron, con la intención de desacreditar a la Cuarta Transformación.

    Y es que, al puro estilo de “no tengo pruebas, pero tampoco dudas”, los opositores propagan todo chisme o información falsa, con la intención de confundir a los electores con miras al próximo proceso electoral. No les preocupa el bienestar y estabilidad del país, su lucha es por recobrar los privilegios que, en las urnas, perdieron.

    Ejemplo de ello es el libro “El Rey del Cash”, digno de revista de chismes o programa de espectáculos, donde sin pruebas o evidencias claras, se busca cuestionar la honorabilidad del presidente López Obrador. De lo que se trata es de propagar basura, sostenida en los dichos de los que en el pasado hundieron al país. 

    A esa ola de difusión de mentiras están sumados intelectuales orgánicos, mercenarios de la comunicación, defraudadores fiscales, saqueadores extranjeros, organizaciones y asociaciones que hacen negocio con la pobreza, delincuencia organizada, entre otros más que fueron afectados con el arribo de la 4T.

    No hay que ser pitonisos para identificar que los ataques tienen patrocinadores, aquellos que han sido bautizados como “damnificados de la 4T”; todos esos que perdieron privilegios han formado un bloque para vender la idea de que hay un gran descontento en la ciudadanía, la realidad es más clara que el agua que concesionaron, por años, a empresas refresqueras y cerveceras.

    Basta con recordar las palabras de Alazraki, quien dejó al descubierto la estrategia que han estado implementando los “conservadores”, “mientras más mentiras digas contra morena, mejor te va”. 

    Es así que lo que le queda al actual gobierno es seguir sentando las bases de la transformación, a la población seguir participando, de manera activa, en la vida pública del país; ya lo dijo el presidente, “con el Pueblo todo, sin el Pueblo nada”.

    Engrane #1

    Dice Ricardo “berrinches” Monreal, que no se va de Morena por el respeto que le tiene al Presidente López Obrador, -permítame reír un poco-. Mientras tanto, Layda, la gobernadora de las exclusivas, ventiló algunos pecadillos del Señor de los Chantajes, éste responde con que es guerra sucia y procede legalmente; así como se fue con todo contra el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, ahora lo hace contra la gobernadora de Campeche. La naturaleza de Monreal es atacar a los suyos, su definición es clara, y no se va de Morena no por respeto al Presidente, sino porque aún le conviene seguir haciendo uso de los espacios de poder que ostenta gracias a la 4T, espacios desde donde les resulta útil a los grupos opositores, quién sabe si sea lo mismo cuando ya no esté en ellos.

    Engrane #2

    Desde el extranjero, Felipe Calderón y Ernesto Zedillo, critican al Presidente Andrés Manuel López Obrador, lo acusan de instaurar una dictadura y aprovechan para darle clases de como gobernar al país, que cinismo el de ese par, uno nos heredó un país en llamas, controlado por la delincuencia, y el otro, una deuda que varias generaciones tendrán que pagar, además de la continuidad de la política privatizadora, muy característica de los grupos de derecha.

    Engrane #3

    Suenan muchos nombres para ser candidato o candidata, de la oposición, rumbo a la contienda presidencial de 2024, la mayoría teniendo como principal mérito, ser odiadores del presidente, ninguno (a), con calidad moral, no obstante, los de Morena deben estar muy atentos a lo que viene, pues se espera un proceso electoral lleno de descalificaciones, con un árbitro que ha dejado muy claro el bando en el que participa. Claudia y Marcelo, no son López Obrador, por lo que no será fácil para ellos sortear lo que está por venir. La unidad será fundamental para que salgan fortalecidos en 2024.

    Engrane #4

    Cambiamos por última vez el horario en nuestro país; dicen los opositores que ahora nuestras mujeres están más en riesgo porque oscurece más temprano. -No les digo-, son de risa sus argumentos, todo buscan desvirtuar.

    Engrane #5

    Hermoso fue ver que en muchos estados y municipios, se celebró, a lo después grande, las festividades de “Día de Muertos”,  de dos años difíciles por la pandemia, los mexicanos pudimos salir a las calles a celebrar parte de nuestras tradiciones.

  • La Infodemia como estrategia desestabilizadora

    La Infodemia como estrategia desestabilizadora

    … Antonetti dispone de toda la máquina digital de Atlas Network, una fundación internacional de derecha, financiada por Estados Unidos, en la que participan intelectuales, escritores, periodistas, empresarios, políticos y figuras públicas, y que han montado una maquinaria para desestabilizar gobiernos y montar campañas contra figuras de izquierda en América Latina…

    Julián Macias Tovar. Pandemia Digital.

    En pasado miércoles 7 de septiembre en la sección Quién es quién en las mentiras de la conferencia matutina del presidente1, Ana Elizabeth García Vilchis se refirió a Julián Macías Tovar, titular del sitio Pandemia Digital2, especialista español en análisis del fenómeno de las noticias falsas, ataques organizados en las redes, campañas de odio, manipulación de informaciones para perjudicar a gobiernos y actores políticos, así como la amplia difusión en redes sociales de esas tácticas que integran una estrategia clara de desestabilización. 

    Al enfatizar en el análisis que el otrora responsable de las redes sociales del partido de izquierda española Podemos ha hecho de las granjas de bots que funcionan, incluso a nivel internacional, en contra de la imagen de López Obrador, García Vilchis citó como ejemplo el hashtag AMLO vete ya para abundar sobre las conexiones internacionales del movimiento anti-AMLO. Algunas conclusiones de Macías señalan que Estados Unidos está pagando a periodistas como Carlos Loret para atacar a AMLO a través de Atlas Network.

    Pero ¿qué es Atlas Network?3 Es una plataforma que financia proyectos políticos de extrema derecha en América Latina y economías emergentes de todo el mundo. En su página web afirma contar con 478 organizaciones asociadas en 96 países. “Cada año, se otorgan cientos de subsidios e inversiones en capacitación para promover, apoyar y fortalecer el trabajo de esos grupos”, afirma en su portal. A su vez Atlas recibe financiamiento de fundaciones de ultraderecha estadounidense como la de los hermanos Koch que apoyan a organizaciones negacionistas del cambio climático y en contra de minorías étnicas y migrantes, pero también obtiene recursos de grandes empresas como Phillip Morris y ExxonMobil.

    El responsable de Atlas Network en América Latina es Roberto Salinas León, presidente del Mexico Business Forum y director de Estrategia Económica de Televisión Azteca. El 9 y 10 de junio, encabezó el Latin America Liberty Forum 2022 que se enfocó en “cómo los socios de Atlas Network pueden revertir la marea estatista”. Contaron con participaciones de todo el continente, como Francis Fukuyama (“El fin de la historia”), Sergio Sarmiento, Valeria Moy (del Instituto Mexicano para la Competitividad) y Mariana Campos (de México Evalúa). La conferencia magistral la impartió Ricardo Salinas Pliego, dueño de Televisión Azteca y primo de Salinas León.3 

    Además, existen otros organismos como CLS Strategies  (Hacemos lo que sea necesario para ayudar a nuestros clientes a ganar cuando más importa), NED (Fundación Nacional para la Democracia), USAID, (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), que emplean a ex funcionarios de la OEA y la CIA, quienes promueven y difunden mensajes a través de los que se pretende etiquetar a líderes sociales y gobernantes, elegidos democráticamente, con calificativos de dictadores, como una de las estrategias recurrentes de la ultraderecha para denostarlos, aplicando el tercer principio de Goebbels, la transposición: culpar al rival de los defectos de uno mismo

    Macías Tovar afirma que hoy Estados Unidos lleva a cabo la Operación Cóndor 2.0. Las bombas en forma de odio son lanzadas desde medios y redes sociales, en lugar de en el Palacio de la Moneda, como ocurrió en Santiago de Chile el 11 de septiembre de 1973.Y agrega, son increíbles las similitudes de la Operación Cóndor (estrategia golpista y persecutoria de opositores desarrollada por Estados Unidos en América Latina durante las décadas de los 60 y 70) con la actualidad. Recurre a mecanismos definanciamiento para compra de políticos y medios de comunicación, guerra psicológica, información falsa y difusión de campañas masivas de odio y miedo.

    El especialista español publicó el 7 de septiembre de 2020 en su sitio pandemiadigital.net el artículo: El informe de Facebook confirma el apoyo de los EE. UU. al golpe de estado en Bolivia y contra los gobiernos de México y Venezuela, mediante el cual se confirma que Facebook desmanteló en agosto de 2020 una red de 46 páginas y diferentes perfiles falsos con campañas de desinformación apoyando el golpe de Estado en Bolivia y contra los gobiernos de México y Venezuela.  

    Macías identifica a CLS Strategies, empresa estadounidense vinculada con Atlantic Council y con José María Aznar, ex presidente español del derechista Partido Popular (PP), y a la Fundación para el Análisis y Estudios Sociales, la cual fue, hasta 2018, el “think tank” del PP de España y Bardají (vinculada con el partido VOX), así como a Atlas Network, la OEA, la USAID y la NED, organismos públicos estadounidenses, conocidos por financiar medios y organizaciones que operan contra los espacios políticos que no defienden los intereses económicos y geopolíticos estadounidenses.

    Asistimos a una fase superior de la manipulación y la difusión de noticias falsas o fake news. La sociedad enfrenta ya no solo al cerco informativo sino ahora también a la sistematización y procesamiento automatizado, a nivel masivo, de la mentira o de un nuevo universo en el que la verdad resulta incuestionable (posverdad o mentira emotiva), en el que la nueva verdad, creada exprofeso, coincide con las nociones que la retórica de la ultraderecha difunde, a través de la Infodemia. 

    El grado de complejidad que ha asumido el manejo de mensajes orientados a golpear o inclusive a derrocar a gobiernos democráticamente elegidos a través de los medios corporativos sumando a las redes sociales está apenas en estudio. Los hallazgos que especialistas independientes como Macías realizan todavía no son del conocimiento generalizado del ciudadano de a pie en México. Sin embargo, existen esfuerzos cuyo propósito es contrarrestar el efecto desestabilizador de estas campañas que las derechas en el mundo están promoviendo.

    Instituciones y medios públicos llevan a cabo en nuestro país destacadas acciones para evidenciar esta estrategia de mentiras y manipulación y ofrecer análisis y reflexiones al público, no especializado, que les permitan enfrentarla con información y conocimientos. Me refiero concretamente al Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad, de la UNAM, el cual a través de Tlatelolco LAB pone a la disposición, en su sitio, análisis de tendencias y redes sociales desde la perspectiva de ciencia de datos, sistemas complejos y etnografía digital.4 

    Por su parte, el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) ha desarrollado la plataformaInfodemi@, la cual transmite, a través del Canal 14, contenidos relacionados con desmentidos nacionales e internacionales, trampas del algoritmo, mundo digital, verificadores en el mundo, entre otros.5 Resulta de enorme ayuda recurrir a este programa para identificar la publicación de noticias o campañas falsas emprendidas en medios corporativos y/o redes sociales.   

    Asimismo, en ese canal se transmite el programa #Polémica en redes. Este semanario aborda diversos temas sociales que causan discusiones en la red. Con un formato de mesa de debate se da voz a especialistas, organizaciones sociales, académicos, activistas e investigadores que analizan el tema y exponen sus diferentes aristas, revelando causas y esencia que las sustenta. 

    En el enlace compartido al final de este artículo pueden revisarse todos los programas que integran las tres temporadas de #Polémica en los que podrán encontrar interesantes discusiones y análisis relativos a temas como: violencia contra la mujer, migración, bots, derechos sexuales y reproductivos, Ayotzinapa, etiquetado claro, libertad de expresión, racismo y clasismo, reforma eléctrica y un largo etcétera.6

    Nos corresponde desenmascarar a estos estrategas de las mentiras y la manipulación. Fortalecer e incrementar nuestra información en torno a esta guerra en medios y redes y promover en nuestro entorno social y familiar la consulta y revisión de estos sitios y contenidos para enfrentar a la mentira con información, a la inferencia con evidencia, a los relatos con datos.

    Sin duda, en esta etapa de cambio los mexicanos tenemos un mayor grado de concientización. Se afirma, y no sin razón, que el pueblo de México es de los pueblos con menos analfabetismo político, esto se debe al renacimiento ocurrido en los últimos años. Ahora los vigilados pueden vigilar, reclamar sin mediación alguna. Como lo afirma Jenaro Villamil, titular del SPR, La interacción ha convertido esta nueva galaxia comunicacional en un nuevo y complejo ecosistema, con riesgos y posibilidades aún inciertos. Del tamaño del control y la concentración mediáticas que perduraron durante décadas, es ahora la explosión de rebeldía… La vacuna principal que tenemos los mexicanos es nuestro alto grado de concientización. Lo que repito y repito, el pueblo de México es de los pueblos con menos analfabetismo político, esto se debe al renacimiento que se dio en los últimos años, a lo que también hemos dado a llamar, revolución de las conciencias”7.     

    Debemos pues estar muy atentos. Villamil alerta acerca de lo que identifica como nuestro principal desafío: la rápida transmisión de la Infodemia. Es exactamente igual que el coronavirus, tiene una alta tasa de transmisión y proliferación porque la transmisión en redes sociales tiene que ver con algo que los ciudadanos tenemos que empezar a conocer: el poder del algoritmo. En las redes sociales, el algoritmo es la fórmula secreta que hace que nos llegue determinado contenido en Twitter, Facebook, YouTube, y tiene que ver con nuestros datos personales. El gran negocio en este tiempo… y ante el incremento del uso de las redes sociales, son nuestros datos personales y los que generamos cuando las usamos: miedos, angustias, preferencias, alegrías, pero sobre todo nuestros miedos”.

  • El daño de la infodemia

    El daño de la infodemia

    “Querer informarse sin esfuerzo es una ilusión que tiene que ver con el mito publicitario más que con la movilización cívica. Informarse cansa y a este precio el ciudadano adquiere el derecho de participar inteligentemente en la vida democrática.”

    Ignacio Ramonet

    ¡2 de octubre no se olvida! Era la consigna que escuchaba año con año en las escuelas públicas, aludiendo a una matanza estudiantil de la que realmente aquellos jóvenes pregoneros poco sabían; era, más bien, un pretexto para “matar” las clases, decían los maestros, quienes tampoco estaban tan informados del tema. Peor aún, escuché durante años a diferentes personas referirse a los estudiantes acaecidos en Tlatelolco como un grupo de “golpeadores”, “revoltosos”, “haraganes”; sí, como aquellos que ahora justificaban su inasistencia a clases.

    ¿Quién podría culparlos de tales afirmaciones? Si antes no se tenían redes sociales y la única verdad difundida y por tanto, aceptada, era la de una sola televisora, controlada por el mismo gobierno; además, los expedientes de tan nefastos eventos se reservaron por décadas. Los “comunicadores”, hicieron bien su trabajo, impusieron una imagen a la sociedad sobre las “revueltas” de aquella época. Nunca se difundió, por ejemplo, que murieron personas de todas las edades, que no se tiene conteo de los asesinatos (algunos investigadores afirman que esa tarde fueron acribilladas más de 500 personas); que fue un crimen de estado. Como ya es costumbre, el gobierno le apostó al olvido, y funcionó.

    Aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla, diría Napoleón Bonaparte. Jamás pudimos imaginar que enfrentaríamos una situación similar aquella “Noche de Iguala”, en septiembre 26 de 2014, ¿Cómo tolerar que se hayan desaparecido jóvenes estudiantes? De nueva cuenta, los “comunicadores”, “mercenarios de la información” cumplieron con su trabajo, desinformar. Se insinuó que los jóvenes de Ayotzinapa estaban coludidos con el crimen organizado, y como en la “guerra de Calderón”, eso justificaba los delitos. Fue indignante e inverosímil cuando uno de estos seudo periodistas se atrevió a declarar que los padres de los jóvenes estudiantes debían ofrecer disculpas al fiscal por dudar de la “verdad histórica”.

    En un México donde las personas leen en promedio dos libros al año (promedio, es decir, hay gente que no lee en absoluto), lamentablemente muchos aún basan su criterio en las ideas que les dicta el monstruo que habita en todos los hogares, la televisión; o en los medios que han emergido de ésta. Todos ellos se encargaron de ensuciar la imagen de los estudiantes. De nueva cuenta escuché a tanta gente decir: “ellos se lo buscaron”, con la estulticia que pervive en la ignorancia, pero sobre todo en la indolencia de la gravedad que significa que te desaparezcan un hijo.

    Esta semana, la Comisión para la verdad y acceso a la justicia en el caso Ayotzinapa, comandada por Alejandro Encinas publicó el último reporte dónde reconocen que la Noche de Iguala fue un crimen de estado, y que no existió complicidad de los jóvenes estudiantes con el crimen.

    Lejos de difundir la esencia de esta información y limpiar el lodo que arrojaron sobre los estudiantes, los medios mencionados han tratado el tema como poco relevante. En el momento de los hechos, la infodemia perjudicó a los jóvenes y a sus familias, provocó que menos personas se solidarizaran con el caso. Fue un daño que nadie se preocupa por reparar.

    Las familias y la memoria de los jóvenes de Ayotzinapa merecen una disculpa de cada uno de quienes se atrevieron a difamarles. Estamos esperando.

    “Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante.”

    Ryzard Kapuscinski
  • La infodemia, la epidemia más letal

    La infodemia, la epidemia más letal

    ¿Qué es la infodemia?

    Es importante definir que este término se utiliza para señalar el exceso de información, rumores, mentiras o noticias falsas sobre un tema relacionado no sólo en el área de salud.

    Con los medios masivos de comunicación tenemos un mundo de información al alcance de un click, pero…¿Qué tan confiable es la información que consumes? ¿Corroboras las diferentes fuentes? ¿Cuestionas todo lo que lees o escuchas? Desgraciadamente muchas veces no tenemos tiempo o el interés de desmentir alguna información y en realidad es grave, recordemos que en febrero del 2020 cuando inició la pandemia COVID-19, toda la información que se generó, provocó en la sociedad miedo, pánico por las compras y escasez de algunos productos, desconfianza de todo y por todo, nos alejó de la cotidianidad, de los saludos, de la charla frente a frente, de los abrazos y besos hacia nuestros seres queridos, de lo simple, pero valioso que nos da la vida.

    La infodemia comienza cuando un pseudo trabajador del gobierno, especialista, medio tradicional de comunicación (radio, televisión o periódico) o redes sociales comparte a su círculo de familia y amigos, una advertencia que parece creíble y puede contener un poco de verdad, que causa emociones en las personas en donde la incertidumbre, miedo, ansiedad son lo más contagiosos. En la intención de proteger a nuestros seres amados y ser productivos para la sociedad, se compartirá este mensaje, al recibir este tipo de noticias es imperativo detenerlas y verificar la evidencia del contenido.

    Con el surgimiento de nuevas enfermedades y ante la exposición de tantas y diferentes fuentes de información te sugiero lo siguiente:

    • Aplicar un filtro a tus fuentes de información
    • No entrar en pánico masivo ni psicosis colectiva
    • Buscar y comparar fuentes de información completa, consistente y exacta.
    • Identificar las plataformas que están diseñadas para proporcionar información oportuna
    • Crear sistemas de identificación y control en caso de síntomas de alguna enfermedad
    • Tomar medidas de protección y cuidado
    • Cuestiona siempre

    Recuerda que la verdad nos hará libres, y la mejor forma de enfrentar la infodemia es cuestionar todo, antes de creer verdades absolutas. Te mando un abrazo a la distancia.

    Hasta que la dignificación del pueblo se haga costumbre, hasta que el pueblo reconozca el poder de mantenerse informado y unido. No dejaremos nadie atrás.