Etiqueta: Infancias

  • ¡Terror en el aula! Maestro de música, presunto abusador de niños

    ¡Terror en el aula! Maestro de música, presunto abusador de niños

    El Jardín de Niños “República Mexicana”, ubicado en la Alcaldía Gustavo A. Madero (GAM), ha protagonizado un doloroso escándalo de abuso infantil que revela la seguridad de los espacios educativos en la Ciudad de México.

    La denuncia de un grupo de madres contra un profesor de música, canto y juegos por presuntos abusos sexuales evidencia una ruptura profunda de la confianza social en la institución escolar.

    El detonante fue, aseguran, la observación atenta de las madres, quienes notaron conductas extrañas en sus hijos.

    A través de una serie de entrevistas, al menos siete mujeres reportaron cambios de comportamiento en sus hijas e hijos, presuntamente derivados de tocamientos realizados por el profesor que trabajaba en la escuela.

    Estos cambios de comportamiento son, en la mayoría de los casos de abuso infantil, la única forma en que las víctimas pueden comunicar el trauma, dada su limitada capacidad verbal para relatar los hechos.

    Un niño, a través de un dibujo, expresó haber sido tocado, utilizando el método de entrevista lúdica o forense, fundamental para obtener testimonios válidos de preescolares.

    El hecho de que al menos siete madres hayan notado conductas similares eleva la sospecha de que se trata de un patrón de agresión sistemática y no de un evento aislado.

    Cabe mencionar que, a lo largo de su vida escolar, el 16.8% de las mujeres de 15 años y más reportaron que la persona agresora fue un maestro, lo que posiciona al docente como el segundo agresor más frecuente en el ámbito escolar, solo detrás de los compañeros (43.4%).

  • Cuadrangular del Bienestar impulsa trasplantes renales infantiles en Sinaloa

    Cuadrangular del Bienestar impulsa trasplantes renales infantiles en Sinaloa

    El torneo benéfico de beisbol cumple su cuarto año consecutivo reuniendo a miles de aficionados y a los equipos profesionales del estado por una causa médica infantil.

    Con gran asistencia en el estadio de los Tomateros de Culiacán, el gobernador Rubén Rocha Moya celebró la cuarta edición del Cuadrangular del Bienestar de Beisbol DIF Sinaloa, evento deportivo con causa que este año destinará sus recursos a trasplantes renales para niñas y niños.

    Acompañado por su hija Eneyda Rocha Ruiz, presidenta del Sistema DIF Sinaloa, el mandatario destacó la respuesta de la afición sinaloense, que llenó las gradas para apoyar una iniciativa que combina deporte, solidaridad y salud infantil.

    Ya son cuatro años consecutivos en los que los clubes de beisbol, la afición y los sinaloenses respaldan causas nobles. Este año apoyamos los trasplantes de riñón infantil, anteriormente fueron cirugías de corazón, atención ocular y tratamiento de diabetes infantil”, expresó Rocha Moya.

    El gobernador agradeció el compromiso de los cuatro equipos profesionales sinaloenses: Tomateros de Culiacán, Venados de Mazatlán, Algodoneros de Guasave y Cañeros de Los Mochis, que cada año participan en el cuadrangular solidario. Destacó que este encuentro no solo representa una tradición deportiva, sino un esfuerzo colectivo por el bienestar de la niñez.

    El encuentro entre Tomateros y Venados, considerado un clásico del beisbol sinaloense, reunió a miles de asistentes que mostraron su entusiasmo y respaldo a esta causa. El Cuadrangular del Bienestar se consolida así como una de las iniciativas deportivas con mayor impacto social en el estado, impulsada por el DIF Sinaloa y el gobierno estatal.

  • Bolivia pone fin a los matrimonios infantiles con ley histórica

    Bolivia pone fin a los matrimonios infantiles con ley histórica

    El Congreso boliviano aprobó la prohibición absoluta del matrimonio antes de los 18 años, lo que cierra la puerta a las excepciones que permitían uniones de adolescentes con autorización de sus padres o tutores.

    Bolivia dio un paso histórico en la defensa de los derechos de la niñez y adolescencia al aprobar una ley que prohíbe sin excepciones el matrimonio de menores de 18 años. Con esta decisión responde a los llamados de organismos internacionales como la ONU y la CIDH, que han señalado la urgencia de erradicar los matrimonios y uniones tempranas.

    Hasta ahora, el Código de las Familias permitía que adolescentes de 16 y 17 años pudieran casarse con el aval de sus padres o tutores, lo que derivó en más de 4 mil 800 matrimonios de menores en los últimos diez años, según datos de la Defensoría del Pueblo, citados en una investigación de la BBC. Además, se contabilizaron 487 matrimonios de niñas menores de 15 años y cerca de 32 mil niñas que entraron en unión libre o concubinato antes de los 15 años, una práctica que abre la puerta a violencias como la Trata de Personas, la explotación sexual y el embarazo infantil.

    La senadora Virginia Velasco, del Movimiento al Socialismo, fue una de las principales impulsoras de esta reforma, inspirada por la historia de María, una adolescente de 14 años obligada a casarse con un hombre que le doblaba la edad y terminó abandonándola tras un embarazo complicado.

    Organizaciones como Save the Children celebraron la medida, aunque subrayaron que el reto apenas comienza: cambiar la percepción social que naturaliza estas uniones, muchas veces justificadas por razones económicas, culturales o comunitarias

    La nueva ley, aprobada por 87 votos en la Cámara de Diputados, modifica el Código de las Familias y del Proceso Familiar. Ahora solo falta que el presidente Luis Arce la promulgue para que entre en vigor.

    Bolivia se suma así al grupo de países que blindan a la niñez frente al matrimonio forzado, lo que marca un precedente en América Latina y recuerda que la protección de los derechos humanos debe estar por encima de cualquier práctica cultural o económica.

  • Niño de 11 años resulta gravemente herido en ataque armado en León, Guanajuato

    Niño de 11 años resulta gravemente herido en ataque armado en León, Guanajuato

    Un niño de 11 años resultó gravemente herido tras un ataque armado la noche del sábado 30 de agosto en la colonia Deportiva II de León, Guanajuato.

    De acuerdo con información de Milenio, el hecho ocurrió alrededor de las 20:30 horas cuando dos hombres vestidos de negro llegaron a una vivienda en la calle Medias Blancas de Chicago, casi esquina con Nicolás Calvo. Al abrir la puerta el menor, identificado como Karol, los atacantes comenzaron a disparar, hiriéndolo.

    Tras los disparos, testigos llamaron al 911, y elementos de la Policía Municipal solicitaron apoyo de paramédicos. La Cruz Roja trasladó al menor con tres heridas de bala en el pecho a la clínica para estabilizarlo, y posteriormente fue llevado al Hospital Pediátrico, donde se reporta en estado grave.

    Se presume que los agresores buscaban a un familiar del menor. La Policía Municipal desplegó un operativo de búsqueda sin lograr detenciones.

    El inmueble quedó bajo resguardo de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato, que realiza el levantamiento de indicios e investigaciones correspondientes para esclarecer los hechos.

  • La mitad de los niños menores de 5 años en México viven en pobreza

    La mitad de los niños menores de 5 años en México viven en pobreza

    El 49.1% de los niños de entre cero y cinco años se encuentran en situación de pobreza, y bajo las condiciones actuales, tres de cada cuatro no superarán esta situación en la adultez, según datos del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). Entre 2016 y 2024, la pobreza infantil disminuyó apenas 12 puntos porcentuales, mientras que la del resto de la población cayó más rápido, del 50.8% al 35.4%.

    El CEEY advierte que la pobreza infantil supera en casi 14 puntos a la media nacional, limitando el acceso de los menores a una vida digna. La movilidad social también es limitada: 73 de cada 100 personas nacidas en hogares con menos recursos no logran superar la pobreza en su vida adulta.

    El informe resalta que para romper la transmisión intergeneracional de la pobreza se requieren políticas públicas integrales que aseguren ingresos suficientes y acceso a educación y salud de calidad. Además de la pobreza multidimensional que afecta al 41.9% de los menores de cinco años, los grupos de 6 a 11 y de 12 a 17 años registran 39.3% y 36%, respectivamente, superando siempre la media nacional de 29.6%.

    Esta situación evidencia que, aunque hay avances en la reducción de pobreza, la infancia sigue siendo el grupo más vulnerable en México, con un futuro condicionado por el hogar en el que nacen.

  • Diputados instalan Grupo de Amistad México–Palestina con llamado urgente a frenar el genocidio en Gaza

    Diputados instalan Grupo de Amistad México–Palestina con llamado urgente a frenar el genocidio en Gaza

    Entre consignas y demandas de paz, legisladores de diversos partidos instalaron este miércoles el Grupo de Amistad México–Palestina en la Cámara de Diputados, con un llamado a detener el genocidio en la Franja de Gaza.

    La embajadora de Palestina en México, Nadya R. H. Rasheed, acusó al Estado de Israel de utilizar la hambruna como arma de guerra contra la población civil y calificó la creación del grupo como “un acto de vida en medio de un genocidio”.

    “Cada minuto, niñas y niños en Gaza son asesinados, mutilados y dejados huérfanos; familias enteras han sido borradas y ciudades reducidas a cenizas”, denunció Rasheed.

    En su intervención, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, llamó a romper el silencio y frenar la “bárbara agresión” contra el pueblo palestino, acusando a Israel de cometer crímenes de guerra como la destrucción de escuelas, hospitales, templos y campamentos de refugiados.

    José Narro, presidente del Grupo de Amistad, pidió a la ONU declarar una tregua y cese al fuego, recordando que México defiende la autodeterminación de los pueblos y la solución pacífica de conflictos.

    “Reiteramos la disposición de México a construir puentes de diálogo y colaboración”, afirmó.

  • Israel bajo la lupa: BBC documenta ejecuciones de niños en Gaza por presuntos disparos del ejército

    Israel bajo la lupa: BBC documenta ejecuciones de niños en Gaza por presuntos disparos del ejército

    Una investigación de la BBC revela que al menos 168 niñas y niños fueron alcanzados por disparos entre octubre de 2023 y julio de 2025, 90 de ellos murieron.

    La guerra en Gaza ha dejado escenas brutales. Uno de los casos más conmovedores fue captado en video: una niña de dos años y su padre fueron abatidos en plena calle por presuntos francotiradores israelíes, según la cadena Al Araby TV. La BBC confirmó que se trataba de Layan al-Majdalawi y su padre, Mohamed, cuyos cuerpos quedaron tendidos en la calle Hamid. La familia había recibido una orden de evacuación del ejército israelí.

    Shahd, hermana mayor de Layan, relató a la BBC que no había combates cercanos, que solo caminaban hacia una ruta aparentemente segura. Ella también fue herida por una bala.

    La BBC documentó 168 casos de niños baleados, de los cuales 95 recibieron disparos en la cabeza o el pecho. En 57 de esos, testigos acusan directamente a soldados israelíes. Los datos fueron verificados mediante imágenes satelitales, registros médicos y testimonios de sobrevivientes.

    Uno de los casos fue el de Mira Tanboura, de seis años, quien recibió un disparo en el corazón mientras caminaba con su familia por la carretera de Saladino, ruta declarada como “corredor seguro” por las propias fuerzas israelíes.

    Expertos forenses, militares y en derecho internacional consultados por la BBC señalan que estos hechos podrían constituir crímenes de guerra. Aunque Israel responde que investiga cualquier acción que contradiga sus valores, organizaciones como B’Tselem denuncian la ausencia total de normas claras de combate en Gaza.

    De los 168 casos analizados por la BBC, al menos 90 niños murieron. Sin acceso total a Gaza y con el sistema de salud devastado, es probable que la cifra real sea mucho mayor.

  • Infancia en retroceso: lo que revela UNICEF sobre el fracaso estructural del bienestar infantil

    Infancia en retroceso: lo que revela UNICEF sobre el fracaso estructural del bienestar infantil

    En tiempos de incertidumbre global, hay decisiones que podrían marcar el rumbo de una sociedad por generaciones. Una de ellas —la más decisiva— sería priorizar el bienestar de niñas y niños como el centro de toda política pública. Hoy, con más evidencia que nunca, sabemos que invertir en la infancia es una apuesta ganadora: no solo para las familias, sino para la nación entera. México tendría todo para demostrarlo. Y aunque el punto de partida sea complejo, las posibilidades de avanzar existen, son técnicas, son políticas y, sobre todo, son urgentes.

    El reciente Innocenti Report Card 19, publicado por UNICEF, ofrece una oportunidad invaluable para repensar nuestras estrategias. Aunque México se encuentra en la posición 34 entre 36 países evaluados, el informe no solo señala rezagos: también traza un mapa de ruta claro hacia un bienestar infantil posible, alcanzable y replicable. Lejos de ser una condena, este diagnóstico debería inspirarnos a construir una política nacional para la infancia que ponga en el centro lo verdaderamente transformador: la salud mental, los entornos seguros, la educación significativa, el juego, la escucha y la dignidad de cada niña y cada niño.

    Sabemos con certeza cuáles son los factores que han puesto en riesgo el desarrollo infantil en todo el mundo: la pandemia, los conflictos armados, el cambio climático, la revolución digital y los cambios demográficos. UNICEF los llama fuerzas disruptivas, y su efecto combinado explica la regresión observada en casi todos los países del informe. Sin embargo, también sabemos que estos desafíos pueden enfrentarse si se cuenta con políticas públicas eficaces, con datos actualizados, con presupuesto asignado, y con la voluntad de priorizar lo que realmente importa. México no tendría por qué resignarse a ese lugar 34: podría escalar posiciones si alinea capacidades con decisiones.

    Los países que hoy lideran el índice de bienestar infantil —como Países Bajos, Eslovenia, Dinamarca, Francia o Alemania— no lo lograron por azar. Lo hicieron mediante decisiones concretas: inversión sostenida en salud mental escolar, entornos urbanos pensados para niñas y niños, protección frente a publicidad nociva, acceso universal a internet seguro, y participación infantil efectiva en la vida pública. Cada paso se basó en evidencia. Cada avance respondió a una visión de largo plazo. Y eso es lo que podríamos adoptar como inspiración, sin copiar mecánicamente, pero sí adaptando lo que funciona.

    En México, contamos con instituciones con experiencia, profesionales capacitados, comunidades organizadas y marcos legales que reconocen los derechos de la infancia. Lo que aún falta es convertir ese potencial en política pública integral. El informe señala que muchos países ricos aún carecen de sistemas nacionales de monitoreo del bienestar infantil. México, si decidiera construir uno, podría incluso liderar en la región. Un sistema que mida no solo pobreza o escolaridad, sino también salud emocional, acceso a espacios verdes, habilidades digitales, y percepción de seguridad. Medir bien sería el primer paso para actuar mejor.

    Desde la perspectiva de la Ingeniería Política, esta sería una oportunidad para rediseñar procesos institucionales que hoy se muestran fragmentados. La arquitectura actual de la política infantil en México está dispersa entre niveles de gobierno, y eso diluye el impacto. Si logramos articular educación, salud, desarrollo social, derechos humanos y participación infantil en un mismo sistema funcional, los resultados serían inmediatos. No requerimos crear nuevas instituciones, sino hacer que las existentes cooperen con indicadores comunes, metas compartidas y presupuestos coordinados.

    Cinco medidas clave podrían iniciar esta transformación. Primero: implementar una política nacional de salud mental infantil con atención psicológica garantizada en todas las escuelas públicas, formación docente especializada y campañas públicas de prevención. Segundo: crear entornos escolares seguros y atractivos, con infraestructura digna, alimentación saludable, espacios de juego y participación comunitaria. Tercero: fortalecer la regulación sobre publicidad dirigida a menores, especialmente en plataformas digitales, para evitar la exposición temprana a contenidos que afectan su desarrollo. Cuarto: ampliar la infraestructura verde y cultural infantil con parques accesibles, centros de desarrollo comunitario y actividades extracurriculares con sentido formativo. Quinto: institucionalizar la participación infantil en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas a nivel local y nacional.

    Estas cinco medidas no solo son técnicamente posibles, sino también financieramente viables. Existen recursos disponibles si se prioriza su destino con enfoque de derechos. Y lo más importante: tendrían un impacto directo y visible en la vida cotidiana de millones de niñas y niños en México. Cuando se mejora la infancia, mejora la comunidad entera. Cuando se garantiza salud mental, se reduce la violencia. Cuando se protege el juego, florece la creatividad. Cuando se escucha a la niñez, se fortalece la democracia.

    En lugar de ver el lugar 34 como un signo de derrota, podríamos verlo como un llamado a la acción. No es tarde. El bono demográfico de México, aunque cada vez más reducido, todavía nos da margen. Tenemos niñas y niños llenos de talento, con ganas de aprender, con sueños por cumplir. Lo que falta es que les demos las condiciones para crecer sin miedo, sin carencias, sin violencias cotidianas. Y eso depende, en gran medida, de la capacidad del Estado para tomarse en serio el bienestar infantil como un proyecto nacional.

    El informe de UNICEF deja claro que la mejora es posible. Que los países que toman decisiones a favor de la infancia no solo cosechan bienestar social, sino también estabilidad económica, cohesión y paz. La infancia debe dejar de ser una promesa de discurso y convertirse en una realidad de gobierno. Las instituciones mexicanas tienen la experiencia y la capacidad para lograrlo. Solo falta hacer de este tema una prioridad transversal, no un anexo sectorial.

    Elegir a la infancia como centro de la política pública sería una de las decisiones más sabias que podríamos tomar como país. Significaría dar un mensaje claro: que este México sí quiere crecer con dignidad, con empatía, con sentido de comunidad. Que no estamos condenadas ni condenados a repetir errores. Que sí es posible avanzar, cuando se hace con diagnóstico, técnica y corazón.

    Le debemos a cada niña y a cada niño al menos una certeza: que este país los quiere vivos, los quiere sanos, los quiere escuchados, y los quiere felices. Y eso, como lo dice UNICEF, no empieza con grandes discursos. Empieza con políticas públicas bien diseñadas, presupuestos bien asignados y gobiernos que se tomen en serio lo que hoy está en juego: no es solo la infancia. Es el alma futura de México.

  • Israel mata a 115 palestinos y 18 mueren de hambre; 6 mil bebés sufren desnutrición aguda

    Israel mata a 115 palestinos y 18 mueren de hambre; 6 mil bebés sufren desnutrición aguda

    Al menos 115 palestinos fueron abatidos por disparos israelíes, 92 de ellos mientras intentaban acceder a ayuda humanitaria cerca del cruce de Zikim, al norte de Gaza. El ejército israelí justificó la acción señalando que enfrentaron a una multitud considerada amenaza, aunque fuentes sanitarias reportan cifras mayores, de acuerdo con una investigación de La Jornada.

    El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU informó que 25 camiones con ayuda ingresaron a Gaza, donde miles sufren hambruna severa. El ministerio de Salud de Gaza advirtió que 6 mil bebés padecen desnutrición aguda, 600 mil niños menores de 10 años están en riesgo, y 60 mil mujeres embarazadas carecen de alimentación adecuada. En las últimas 24 horas, 18 personas murieron de hambre.

    Las Fuerzas de Defensa de Israel planean intensificar operaciones terrestres en Deir al Balah, tras emitir una nueva alerta de evacuación para la zona. Mientras tanto, el portavoz de defensa civil de Gaza inició una huelga de hambre en protesta contra lo que llamó un “genocidio en cámara lenta”.

    Desde el inicio del conflicto, el ministerio de Salud de Gaza reporta casi 59 mil muertos y 141 mil heridos. El papa León XIV y organismos internacionales han llamado a respetar el derecho humanitario y a proteger a civiles.

    En Rabat, decenas de miles protestaron contra la ofensiva israelí, denunciando el genocidio y la hambruna que enfrenta la población gazatí, mientras la comunidad internacional enfrenta críticas por su indiferencia ante la crisis.

  • Iztapalapa impulsa espacios escolares seguros para la niñez y juventud

    Iztapalapa impulsa espacios escolares seguros para la niñez y juventud

    En Iztapalapa, niñas, niños y adolescentes son prioridad. La alcaldesa Aleida Alavez Ruiz reafirmó su compromiso con la creación de entornos escolares seguros, limpios y con espacios para el juego y la convivencia, como parte de una política permanente de su administración.

    Durante la primera sesión ordinaria del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), se aprobaron nuevas reglas para operar el Consejo de este organismo, así como la convocatoria para que menores de entre 4 y 17 años puedan integrarse a su Consejo Consultivo.

    Alavez compartió avances logrados en sus primeros ocho meses de gobierno: entrega de 75 mil raciones alimenticias a menores en CENDIs, mejora de protocolos de Protección Civil en escuelas, mantenimiento a 151 sistemas de potabilización de agua y retiro de alimentos no saludables en espacios escolares.

    También destacó la participación juvenil en acciones comunitarias: 38 jornadas de paz organizadas por la alcaldía y la integración de 3 mil 500 jóvenes al “gran tequio por la paz”, iniciativa encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum.

    La convocatoria al Consejo Consultivo Infantil está abierta hasta el 28 de junio. Las y los interesados deberán enviar un video, audio o carta donde hablen de su entorno, propongan soluciones a problemas que viven y expresen por qué desean participar. También deben entregar documentos como acta de nacimiento, identificación del tutor y carta de consentimiento.

    Esta es una oportunidad para que la voz de la infancia y adolescencia sea escuchada y forme parte de las decisiones públicas. Los resultados se publicarán el 30 de junio en redes sociales y en la página oficial de la alcaldía: iztapalapa.cdmx.gob.mx.

    Con estas acciones, Iztapalapa reafirma su compromiso con una infancia protegida, saludable y participativa.