Etiqueta: Inegi

  • Dos de cada tres hablantes de lenguas indígenas viven en pobreza, revela Inegi

    Dos de cada tres hablantes de lenguas indígenas viven en pobreza, revela Inegi

    La pobreza multidimensional sigue afectando con fuerza a las comunidades indígenas en México. Según datos del Inegi, citados en un análisis de La Jornada, 5.3 millones de personas que hablan una lengua originaria, es decir el 66.3% del total, vivían en pobreza, más del doble del promedio nacional de 29.6%.

    Las mujeres indígenas son las más afectadas: 2.9 millones enfrentan carencias económicas, frente a 2.7 millones en 2018, lo que representa 67.4%, mientras que los hombres indígenas en pobreza son 65.2%.

    Entre los menores de 17 años, 38.7% vive en pobreza multidimensional, cifra superior al promedio nacional, mientras que los adultos mayores presentan 23.6%, por debajo del promedio del país.

    En tanto, la población afrodescendiente registra 1.2 millones en pobreza, equivalente a 32.3% de quienes se autodefinen como tal.

    El Inegi subraya que las mayores desigualdades se observan entre hablantes de lenguas indígenas, personas con discapacidad, diferencias de género y entre zonas rurales y urbanas.

  • Baja California logra histórica reducción de pobreza y se coloca como el estado menos pobre del país

    Baja California logra histórica reducción de pobreza y se coloca como el estado menos pobre del país

    Baja California se consolidó como el estado con menor pobreza en México, gracias a una política pública enfocada en quienes más lo necesitan, destacó la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.

    La mandataria resaltó que este logro refleja la coordinación con el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum y la implementación de la estrategia Corazones, orientada a fortalecer ingresos, alimentación y acceso a derechos básicos.

    Entre 2022 y 2024, la pobreza en la entidad cayó del 13.4% al 9.9%, mientras que la pobreza extrema se redujo del 1.3% al 0.4%, según cifras del INEGI. Ávila Olmeda destacó que los resultados son fruto de un trabajo integral que combina programas sociales con fomento al desarrollo económico, incluyendo créditos para emprendedores y apoyos a pequeñas y medianas empresas.

    “Priorizar a quienes menos tienen está dando resultados. Vamos por el camino correcto: apoyar a los más vulnerables para el bienestar de todos”, afirmó la gobernadora, quien aseguró que estos avances motivan a redoblar esfuerzos para que nadie se quede atrás.

  • Sheinbaum celebra baja histórica de la pobreza y lanza Plan Lázaro Cárdenas

    Sheinbaum celebra baja histórica de la pobreza y lanza Plan Lázaro Cárdenas

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró la histórica reducción de la pobreza en México: 13.4 millones de personas salieron de esta condición entre 2018 y 2024. Esto, calificó, es tanto un logro como una “hazaña de la Cuarta Transformación” y una muestra del “funcionamiento del humanismo mexicano”.

    “La reducción de la pobreza demuestra que nuestro modelo funciona: incrementamos el salario mínimo, impulsamos programas de bienestar y garantizamos derechos”, afirmó Sheinbaum, resaltando los resultados de sus políticas sociales.

    Según el INEGI, la pobreza pasó del 41.9% en 2018 al 29.6% en 2024, la mayor baja en cinco sexenios. En contraste, durante los gobiernos de Calderón y Peña Nieto, la cifra se mantuvo entre 49 y 55 millones de personas, mientras que con López Obrador, pese a la pandemia, descendió de 51.9 a 38.5 millones.

    La pobreza extrema también mostró una notable reducción, al pasar de 12.3 millones en 2008 a 7 millones en 2024, incluso tomando en cuenta el crecimiento poblacional. Este descenso refleja un esfuerzo sostenido por garantizar derechos básicos y apoyar a los sectores más vulnerables del país.

    En este marco Sheinbaum presentó el Plan Lázaro Cárdenas, dirigido a Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Puebla y Estado de México, con especial atención en la Mixteca oaxaqueña. El plan incluye mejoras en escuelas y centros de salud, apoyo a artesanos, plantas de tratamiento de agua y obras carreteras, con más de 3 mil millones de pesos destinados en 2025 para reducir rezagos y facilitar el acceso a servicios esenciales.

  • Radiografía de los hogares mexicanos: avances, brechas y hábitos de gasto

    Radiografía de los hogares mexicanos: avances, brechas y hábitos de gasto

    En México, cada dos años se toma una “foto” muy detallada de cómo vivimos y gastamos el dinero en nuestros hogares. Esa foto la toma el INEGI y se llama Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). La más reciente se levantó entre agosto y noviembre de 2024 y se publicó en julio de 2025. Lo que revela es una mezcla de buenas noticias y tareas pendientes: en promedio ganamos más que hace dos años, la desigualdad se redujo un poco, pero el lugar donde vivimos, nuestro género y el tipo de trabajo al que podemos acceder siguen marcando grandes diferencias.

    Primero, las buenas noticias. Hoy, cada hogar recibe en promedio 77,864 pesos cada tres meses. Es decir, casi 10 mil pesos más que hace dos años. Y la desigualdad —medida con un indicador llamado “coeficiente de Gini” que va de 0 a 1, donde 0 es igualdad total— bajó de 0.402 a 0.391, el nivel más bajo en ocho años. Para entenderlo fácil: si este número fuera la distancia en una carrera, quienes van adelante y quienes van atrás están un poco más cerca.

    Gran parte de esa mejora viene del trabajo: los ingresos laborales subieron 10.5 % en dos años. Pero también pesan las “transferencias”, que son apoyos sin intercambio laboral, como pensiones, becas o programas sociales. Estos crecen 14.3 % y ayudan a que las diferencias no sean tan grandes. De hecho, sin ellos, la desigualdad sería de 0.450.

    Ahora, la parte que preocupa. Si comparamos zonas urbanas y rurales, las ciudades tienen ingresos casi el doble que el campo. Un hogar urbano recibe 85,550 pesos cada tres meses; uno rural, 48,004. La diferencia se ve en todo: en lo que se gana por trabajo, en lo que se obtiene por rentar una propiedad, e incluso en lo que valdría alquilar la casa propia (“estimación de renta”). Y aunque el ingreso rural creció un poco, la brecha sigue como un muro que no hemos derribado.

    El género también influye. En todos los niveles de estudios y edades, las mujeres ganan menos que los hombres. Entre quienes tienen posgrado, ellas reciben 77 mil pesos por trimestre, ellos más de 112 mil. Incluso en la edad de mayor ingreso, de 40 a 49 años, la diferencia es de 15 mil pesos trimestrales. Esto es lo que se llama “brecha salarial de género” y significa que, incluso con la misma preparación, no se paga igual.

    Si vemos en qué se gasta, los hogares destinan la mayor parte a comer y transportarse. De cada 100 pesos que se gastan al mes, 38 se van en alimentos, bebidas y tabaco, y 20 en transporte y comunicaciones. La salud recibe apenas 3.4 pesos de cada 100. Esto puede indicar que muchas familias aplazan consultas y tratamientos, ya sea por costo o porque dependen de servicios públicos saturados.

    Nuestros hogares también están cambiando. En promedio, ahora vivimos 3.35 personas bajo el mismo techo, frente a 3.66 hace ocho años. Hay menos niñas y niños y más personas mayores. Esto significa que estamos envejeciendo como población. Y eso, si no se planifica, puede generar problemas en pensiones, salud y cuidados a futuro.

    Volviendo a la cocina, que es donde se siente el presupuesto, dentro del gasto alimentario en casa, lo más caro son las carnes (3,247 pesos cada tres meses), seguidas por cereales (2,254) y otros alimentos diversos (2,058). Este último rubro ha subido casi 60 % desde 2016. Puede ser que comamos más productos procesados o que estos se encarezcan. Y eso, para la salud, no siempre es buena noticia.

    Cuando dividimos a la población en “deciles” (diez grupos según su ingreso), vemos que el más pobre (primer decil) ha mejorado: sus ingresos subieron 36 % desde 2016. El más rico (décimo decil) perdió un poco. Esto suena bien para la igualdad, pero en la práctica, quienes menos tienen aún viven con apenas 187 pesos diarios por hogar, cantidad que en muchas partes del país no alcanza para todo lo básico.

    La propuesta es clara: usar esta encuesta como brújula de las políticas públicas. Que el presupuesto y los programas se diseñen y midan con base en estos datos, y que se ajusten rápido si no dan resultados. Así, en lugar de administrar carencias, podríamos planificar bienestar.

    Porque la ENIGH no es solo un archivo lleno de números: es un espejo de nuestra vida diaria. Nos dice si podemos pagar la renta, si comemos bien, si viajamos en transporte público o en auto, si nuestros hijos estudian, si posponemos ir al médico. Hoy, el reflejo muestra más ingresos y un poco menos de desigualdad, pero también que las raíces de las brechas siguen firmes: dónde nacimos, si somos mujeres u hombres, en qué región vivimos y qué empleo podemos conseguir. Cambiar eso es el verdadero reto.

  • Crece el turismo extranjero en México un 11.5%

    Crece el turismo extranjero en México un 11.5%

    México recibió 8 millones de turistas extranjeros en junio, lo cual muestra un incremento del 11.5% en comparación con el año anterior, según datos del INEGI. Del total de visitantes, 4 millones fueron turistas internacionales que pernoctaron en el país, lo que representó un aumento del 10%. Los excursionistas que no pasaron la noche sumaron en total 3.95 millones.

    Los turistas que ingresaron por vía terrestre crecieron un 15.1%, mientras que los que llegaron por aire disminuyeron un 2.8%. El gasto de los turistas alcanzó 2,751 millones de dólares, reflejando así un crecimiento del 5.7%. El gasto promedio por visitante fue de 343.06 dólares, lo cual fue un 5.2% menos que el año anterior.

    Los ingresos provenientes del turismo representan una parte vital de la economía mexicana, pues aportan cerca del 15% del PIB y sostienen millones de empleos en el sector servicios.

  • Actividad industrial en México se estanca en junio: cierra semestre con caída de 1.3%

    Actividad industrial en México se estanca en junio: cierra semestre con caída de 1.3%

    La actividad industrial en México registró en junio una caída de 0.1%, acumulando así un retroceso de 1.3% durante el primer semestre del 2025, su primer balance negativo desde el 2020 según datos del INEGI. Este estancamiento refleja la incertidumbre comercial y una menor inversión en obra pública.

    De las cuatro ramas que mide el Indicador Mensual de Actividad Industrial (IMAI), minería (-1.4%), servicios públicos (-0.2%) y construcción (-0.2%) reportaron caídas, mientras que la manufactura creció apenas un 0.3%, amortiguando la baja general, según un análisis de El Economista.

    Por otra parte, en el plano anual, la actividad industrial está 0.8% por debajo de junio de 2024, con un sesgo bajista impulsado por la incertidumbre sobre el T-MEC y reformas clave en México que afectan el clima de inversión.

    La minería fue el sector más afectado, con un desplome del 8.8%, mientras que la construcción sufrió una caída del 24.6% en obras de ingeniería civil debido a la reducción en inversión pública. La manufactura mostró avances marginales, pero con varias ramas industriales en declive.

    Este panorama industrial coincide con la estrategia gubernamental de reducir el déficit fiscal, lo que podría limitar aún más la inversión y el crecimiento durante los próximos meses.

  • Inseguridad alimentaria en México cae a mínimos históricos; 12.8 millones de hogares aún enfrentan dificultades

    Inseguridad alimentaria en México cae a mínimos históricos; 12.8 millones de hogares aún enfrentan dificultades

    La inseguridad alimentaria en México mostró una reducción significativa entre 2022 y 2024, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 del INEGI. El número de hogares con dificultades para satisfacer sus necesidades alimentarias bajó en 2.5 millones, alcanzando el nivel más bajo desde 2016.

    De acuerdo con información recopilada por Excelsior, en 2023, 12.8 millones de hogares (33.1% del total) reportaron alguna dificultad alimentaria, lo que representa un descenso de 7.9 puntos porcentuales respecto a 2022 y una caída de 18.8 puntos desde el pico de la pandemia en 2020.

    Todas las entidades federativas registraron mejoras, destacando Veracruz y Aguascalientes con una reducción de casi 15 puntos porcentuales, seguidos por Puebla, Jalisco y Campeche. Comparado con 2020, Quintana Roo lidera la baja con una caída del 35%, junto a Aguascalientes, Puebla, Hidalgo y Baja California Sur.

    El reporte detalla que la mayor dificultad fue la preocupación por quedarse sin comida (29.2% de hogares), seguida por la falta de una alimentación sana y variada (20.8%) y que alguna persona tuviera una dieta poco diversa (20%). De los hogares afectados, el 29% tuvo personas con hambre que no comieron, y 20.8% que comieron solo una vez al día o dejaron de comer un día completo.

    El sureste del país concentra los mayores retos: Guerrero (57.3%), Oaxaca (54%), Tabasco (51.6%) y Chiapas (50.8%) superan el 50% de hogares con inseguridad alimentaria. En contraste, Aguascalientes (19.1%), Baja California (19.5%), Jalisco (21.4%) y Chihuahua (21.5%) registran las tasas más bajas.

  • Inflación en México baja a 3.51% en julio gracias a caída en precios de frutas y verduras

    Inflación en México baja a 3.51% en julio gracias a caída en precios de frutas y verduras

    La inflación en México se moderó a 3.51% anual en julio de 2025. Este cambio se debe principalmente a la caída de precios en frutas y verduras.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que la inflación mensual fue de 0.27%. Este es el nivel más bajo desde diciembre de 2020.

    Los precios de productos agropecuarios se desaceleraron, aunque algunos alimentos como el huevo y la cebolla subieron. La inflación subyacente también se incrementó ligeramente.

    Analistas advierten que este resultado debe interpretarse con cautela. La moderación en los precios se refleja en un contexto de alta comparación con el año pasado.

    Se espera que el Banco de México anuncie un recorte en la tasa de referencia, debido a estas cifras. Esto podría afectar las decisiones de política monetaria en el futuro.

  • Aumenta la confianza del consumidor en México; hogares ven mejoras económicas

    Aumenta la confianza del consumidor en México; hogares ven mejoras económicas

    Los hogares en México muestran mayor confianza en la economía, según datos del Inegi y Banxico. En julio, la confianza del consumidor subió 0.4 unidades, alcanzando 45.91 puntos.

    Ocho de los diez indicadores de confianza reportaron un aumento mensual. Las familias perciben mejoras en su situación económica y en la del país, después de un retroceso en junio.

    Los componentes que evalúan la situación económica actual del hogar y del país crecieron 0.1 puntos. La posibilidad de comprar bienes duraderos también aumentó 2.5 unidades.

    A pesar de estos avances, los indicadores sobre la situación económica futura del hogar y del país retrocedieron 0.2 y 0.3 puntos, respectivamente.

    Los hogares destacan mejoras en su capacidad para comprar ropa, zapatos y alimentos, con un aumento de 3.4 unidades en este aspecto. Además, la intención de salir de vacaciones y comprar un automóvil también mostró incrementos positivos.

    Estos datos reflejan un cambio en la percepción económica de las familias, lo que podría impulsar el consumo en los próximos meses.

  • Claudia Sheinbaum destaca recuperación económica y seguridad en Mazatlán

    Claudia Sheinbaum destaca recuperación económica y seguridad en Mazatlán

    Mazatlán avanza en seguridad y turismo, aseguró este lunes la Presidenta Claudia Sheinbaum, al destacar que ha mejorado la percepción de seguridad en este puerto sinaloense, según la más reciente encuesta del INEGI.

    Durante la conferencia Mañanera, Sheinbaum afirmó que la población se siente más segura en Mazatlán y que hay señales claras de reactivación económica, como el aumento en la ocupación hotelera y la constante llegada de cruceros.

    La mandataria subrayó que cada 15 días se reúne el Gabinete de Seguridad con el gobernador Rubén Rocha Moya, autoridades locales y representantes de la sociedad, desde empresarios hasta familias. “Estamos fortaleciendo la policía estatal y municipal, además de contar con presencia de la Guardia Nacional y la Marina”, expresó.

    La mandataria reiteró su compromiso con el pueblo de Sinaloa: “No nos vamos a ir, vamos a seguir escuchando, atendiendo y trabajando junto a todos los sectores”.