Etiqueta: Inegi

  • El “lujo” de comer: canasta básica sube a niveles históricos en México

    El “lujo” de comer: canasta básica sube a niveles históricos en México

    Vivir cuesta más que nunca: la canasta básica alcanzó su precio más alto en septiembre; comer carne, beber leche o comer fuera del hogar se volvió un lujo para millones de familias mexicanas.

    El precio de la canasta básica alcanzó en septiembre su nivel más alto desde que se tiene registro, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Comer fuera de casa, adquirir carne o leche se ha vuelto un lujo para miles de familias mexicanas.

    El organismo reportó que el costo de los productos alimentarios subió 3.6% en zonas rurales y 4.7% en urbanas, mientras que la canasta alimentaria y no alimentaria aumentó 3.4 y 3.8%, respectivamente. Aunque el incremento en el campo fue menor que la inflación general, en las ciudades prácticamente la igualó.

    Con ello, una persona necesitó 4 mil 740.84 pesos al mes para cubrir sus necesidades básicas en zonas urbanas y 3 mil 403.50 pesos en las rurales. Para una familia de cuatro integrantes, eso equivale a 18 mil 960 pesos mensuales en la ciudad y 13 mil 612 en el campo.

    Entre los productos que más impulsaron el alza destacan los alimentos y bebidas fuera del hogar, con un aumento anual de 7.6%, y el bistec de res, que encareció 18.7% en zonas rurales. También se elevó el precio de la carne molida y de la leche pasteurizada, esta última con un alza de 9.2% en el ámbito urbano.

    El Inegi subrayó que las líneas de pobreza por ingreso —que consideran tanto alimentos como bienes y servicios— se vieron impactadas principalmente por los productos de la canasta alimentaria, con una incidencia mayor en las ciudades (63.9%) que en las áreas rurales (56.5%).

    En la parte no alimentaria, los rubros de educación, cultura, recreación y cuidado personal fueron los que más presionaron los precios, reflejando el encarecimiento del costo de vida en todos los niveles.

    Con este aumento, el gasto mínimo para cubrir las necesidades básicas en México marcó un máximo histórico, dejando ver que mantener una dieta equilibrada o salir a comer fuera del hogar se ha vuelto cada vez más difícil para la mayoría de los hogares.

  • Crecimiento en exportaciones mexicanas sorprende a analistas

    Crecimiento en exportaciones mexicanas sorprende a analistas

    Las exportaciones de México crecieron un 7.4% en agosto, impulsadas por un aumento en productos no petroleros, a pesar de la presión de aranceles.

    En agosto de 2025, México reportó un crecimiento notable en sus exportaciones. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el país alcanzó los 55 mil 718 millones de dólares en exportaciones totales. Este aumento del 7.4% en comparación con el año anterior sorprende a muchos analistas.

    El crecimiento se debe principalmente a las exportaciones no petroleras, que aumentaron un 8.9%. En cambio, las exportaciones petroleras sufrieron una caída del 26.3%. Esto refleja un cambio en la dinámica del comercio, donde el sector no petrolero ha mostrado una gran fortaleza.

    Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, destacó el buen comportamiento de las exportaciones hacia Estados Unidos, que también creció un 7.4%. Ebrard mencionó que este fenómeno se debe a la diversificación en el comercio exterior mexicano. Algunos sectores están enfrentando desafíos, pero otros están prosperando.

    En agosto, las exportaciones de productos manufacturados alcanzaron los 51 mil 705 millones de dólares, lo que representa un incremento del 9.0% anual. Los productos que más crecieron incluyen maquinaria y equipo especializado. Sin embargo, el sector automotriz experimentó una ligera caída del 1.2% en sus exportaciones.

    A pesar de este crecimiento en las exportaciones, México también enfrenta un déficit comercial de mil 944 millones de dólares. Las importaciones totales alcanzaron los 57 mil 662 millones de dólares, lo que indica un ligero descenso del 0.2% en comparación con el año anterior.

    Las importaciones de bienes de consumo se redujeron un 5.8%, mientras que las de bienes intermedios aumentaron un 1.8%. Esto sugiere que el país sigue dependiendo de productos intermedios para su producción.

    En resumen, México muestra una notable capacidad de recuperación en su sector exportador. A medida que el comercio internacional se transforma, el país encuentra nuevas oportunidades para crecer y diversificarse.

  • Ligero crecimiento de la economía mexicana en agosto

    Ligero crecimiento de la economía mexicana en agosto

    El Inegi informa un leve aumento en la actividad económica de México en agosto, impulsado por el sector servicios tras un retroceso en julio.

    La economía mexicana mostró señales de recuperación con un ligero crecimiento en agosto. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) tuvo un aumento mensual de 0.1% en agosto, tras una caída de 0.5% en julio.

    Este crecimiento se debe al sector servicios, que también creció un 0.1% en agosto, después de una disminución del 0.2% en el mes anterior. Sin embargo, el sector industrial reportó un ligero retroceso de 0.02% en el mismo periodo.

    El Inegi anticipa un crecimiento anual de 0.2% para la actividad económica del país en agosto. Para el futuro, se espera una disminución del 2.0% en las actividades industriales, mientras que el sector servicios podría avanzar un 0.7%.

    El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) ofrece estimaciones más rápidas sobre la evolución económica. Este indicador se publica tres semanas después del cierre del mes, mientras que los datos oficiales tardan alrededor de ocho semanas en ser revelados.

  • Consumo privado en México se debilita durante julio y agosto

    Consumo privado en México se debilita durante julio y agosto

    Según el Inegi, el consumo privado en el mercado interno registró una variación negativa del -0.7% durante julio y agosto, ligando dos meses a la baja.

    El consumo privado en México, un motor clave de la economía, se debilitó en julio y agosto, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) mostró un ligero retroceso mensual del 0.01% en agosto, después de una disminución del 0.7% proyectada para julio. Esta tendencia se presenta en un contexto de inflación anual relativamente estable.

    El IOCP ofrece estimaciones preliminares sobre la evolución del Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI). A diferencia de este último, que se publica aproximadamente nueve semanas después del cierre del mes, el IOCP proporciona una evaluación inicial dos semanas después.

    Para julio y agosto, el IOCP previó una variación anual negativa del consumo privado de -0.7%, marcando una caída continua en el consumo interno. Este comportamiento puede afectar el crecimiento económico del país en el corto plazo. (Con información de El Universal).

  • Estrés financiero en México: hombres vs mujeres ¿quién sufre más?

    Estrés financiero en México: hombres vs mujeres ¿quién sufre más?

    El INEGI revela diferencias en el endeudamiento entre hombres y mujeres, destacando el impacto del estrés financiero en sus vidas.

    El INEGI y la Condusef publicaron la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera. Este estudio muestra el nivel de endeudamiento y la capacidad de ahorro de los mexicanos.

    Los datos indican que el 11% de los adultos en México tiene créditos informales. Además, el 37% enfrenta deudas familiares y el 35% debe dinero a amigos. Estas deudas generan altos niveles de estrés financiero.

    La encuesta revela que el 38.7% de los hombres tiene deudas, mientras que el 33.1% de las mujeres se encuentra en la misma situación. Esto sugiere que los hombres son más propensos a recurrir a créditos.

    En cuanto al ahorro, el 52% de los adultos ahorra. Sin embargo, el 55.2% de los hombres ahorra más que el 49.3% de las mujeres. Esto indica que, aunque los hombres se endeudan más, también ahorran más.

    El estrés financiero afecta la vida diaria. El 41.2% de los hombres y el 49.9% de las mujeres dicen que casi nunca les sobra dinero al final del mes. Ambos géneros enfrentan dificultades para equilibrar ingresos y gastos.

    El endeudamiento limita la capacidad de ahorro. Si se destina mucho dinero a pagar deudas, es más difícil ahorrar para objetivos a largo plazo, como educación o vivienda.

    Si la situación es grave, busca asesoría en la Condusef. Ellos ofrecen orientación gratuita a usuarios de servicios financieros.

  • Confianza empresarial en México muestra ligero repunte

    Confianza empresarial en México muestra ligero repunte

    La confianza empresarial en México mostró un moderado incremento en agosto de 2025, según el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) y los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) del INEGI. Los datos reflejan un alza de 1.7% en las expectativas empresariales, las cuales fueron recopiladas a través de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).

    De acuerdo con un análisis de Luis Carlos Silva para El Independiente, el IGOET, que promedia los indicadores de los cuatro principales sectores, se situó en 50.1 puntos, manteniéndose por encima del umbral de 50 puntos por 63 meses consecutivos, pese a una caída de -0.5 respecto a julio y de -4.2 frente al mismo mes de 2024.

    En detalle, el IAT de Industrias Manufactureras alcanzó 50.1 puntos, con un aumento de 1.7 puntos respecto a julio, mientras que el IAT de Construcción descendió a 42.4 puntos, permaneciendo por debajo del umbral de 50 puntos por 11 meses consecutivos. Por su parte, el IAT de Comercio se mantuvo estable en 50.3 puntos, liderando tres de sus cinco componentes al alza.

    Además, el INEGI destacó que la percepción empresarial positiva se reflejó en la demanda nacional de productos y servicios, con variaciones de 56.7% y 55.5% en los meses de mayo y junio de 2025, mientras que el personal ocupado se ubicó en 49.7% y 47.8%, respectivamente.

    Estos indicadores confirman un repunte moderado de la confianza empresarial en el país, coincidiendo con el primer informe de gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, y muestran avances sostenidos pese al entorno económico adverso.

  • Disminuye pobreza laboral en 22 estados de México

    Disminuye pobreza laboral en 22 estados de México

    El INEGI reportó que la pobreza laboral disminuyó en 22 de los 32 estados de México entre el segundo trimestre de 2024 y 2025, lo que refleja una mejora en las condiciones de vida.

    Quintana Roo lideró la disminución, dado que el porcentaje de personas que no pueden adquirir la canasta básica bajó del 23% al 18%. Guanajuato también mostró una reducción al pasar del 39.6% al 35.4%. Aguascalientes tuvo un descenso similar, del 37.9% al 34.1%.

    Sin embargo, San Luis Potosí, el Estado de México y Guerrero reportaron aumentos en la pobreza laboral. En San Luis Potosí el porcentaje subió del 34.6% al 44.8%; el Estado de México, del 32% al 35.6% y Guerrero vio un incremento del 52.3% al 55.3%.

    A nivel nacional, 45.83 millones de mexicanos, 35.1% de la población, no perciben ingresos suficientes para poder comprar la canasta básica. Este porcentaje se ha mantenido constante en los últimos años.

    El ingreso laboral real per cápita también mostró un crecimiento del 1.1%, aumentando de 3,350.84 a 3,386.17 pesos. Sin embargo, el ingreso en el ámbito rural disminuyó un 3.3%. Estos datos reflejan un panorama mixto en la economía laboral del país.

  • Empleo en México crece 440 mil, pero informalidad preocupa a expertos

    Empleo en México crece 440 mil, pero informalidad preocupa a expertos

    La población ocupada en México aumentó en 439 mil 751 personas durante el segundo trimestre de 2025, la mayor alza desde el tercer trimestre de 2023, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI. Cabe destacar que este crecimiento se sustentó principalmente en la informalidad laboral.

    De acuerdo con un análisis de El Financiero, el número de trabajadores en el país alcanzó 59.4 millones, mientras que los desocupados sumaron 1.62 millones, con un incremento de 134 mil respecto al trimestre anterior. La ocupación informal creció en 546 mil 349, mientras que la formal descendió en 106 mil 598. El sector servicios impulsó la recuperación con un aumento de 212 mil 554 empleos, de los que principalmente destacan comercio y transportes.

    Por tipo de empleo, los trabajadores subordinados y remunerados aumentaron en 88 mil; los empleadores, en 498 mil; y los trabajadores por cuenta propia disminuyeron en 162 mil. La Población Económicamente Activa (PEA) subió a 61 millones 65 mil, y la tasa de desocupación se ubicó en 2.66%, ligeramente superior al 2.46% del trimestre previo.

    Analistas atribuyen la mejora a la reactivación económica y la menor incertidumbre global sobre la política económica estadounidense. El INEGI también reportó que el PIB creció 0.6% en el segundo trimestre, frente al 0.3% del primero. Sin embargo, persiste la preocupación por la informalidad, que representa 54.3% de la población ocupada (32.6 millones de personas).

    Expertos advierten que los empleos informales suelen ser precarios, sin seguridad social ni prestaciones. Jesús Rubio, del Colegio de la Frontera Norte, señaló que la informalidad refleja la falta de políticas públicas eficaces para fomentar el trabajo formal y mejorar la calidad del empleo en México.

  • Inflación se mantiene en 3.49% en agosto

    Inflación se mantiene en 3.49% en agosto

    La inflación general en México alcanzó el 3.49% en la primera quincena de agosto, según datos del Inegi. Este nivel se mantiene dentro del rango objetivo del Banco de México.

    El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) ha tenido tres quincenas consecutivas dentro de este rango, que va del 2% al 4%. Por un lado, el índice subyacente, que excluye productos volátiles, subió un 4.21%. Este aumento se debe principalmente a los precios de alimentos, bebidas y servicios.

    Por otro lado, el índice no subyacente experimentó un alza del 1.1%. Los productos pecuarios, como la carne, tuvieron un aumento notable del 8.87%, y en comparación con la quincena anterior, la inflación disminuyó un 0.2%. Esta es la primera baja desde noviembre del año pasado.

    Entre los productos que bajaron de precio destacan el chayote y los boletos de cine, con caídas de 13.1% y 10.01%. Sin embargo, algunos productos como el chile serrano y el limón vieron incrementos significativos. Estos cambios reflejan la volatilidad del mercado.

    La situación económica sigue siendo un tema relevante, ya que los ciudadanos esperan que las medidas para controlar la inflación se mantengan y mejoren con el tiempo.

  • Economía mexicana crece 0.6% en el segundo trimestre de 2025, pero queda debajo de lo esperado

    Economía mexicana crece 0.6% en el segundo trimestre de 2025, pero queda debajo de lo esperado

    La economía mexicana registró un crecimiento de 0.6% en el segundo trimestre de 2025, ligeramente por debajo del 0.7% previsto, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Un análisis de El Universal reveló que el dinamismo estuvo impulsado por la industria y los servicios, aunque con resultados mixtos. Por un lado, la industria avanzó 0.7%, con un repunte de 2.1% en construcción y 0.7% en manufactura, mientras que la minería cayó -1.9%. Por otro lado, los servicios crecieron 0.8%, destacando los de apoyo a negocios con un alza de 4.8%, aunque el sector turístico retrocedió -1.9%.

    En contraste, las actividades agropecuarias registraron una fuerte caída de -2.4%, superior a la baja estimada.

    A tasa anual, el PIB de México se estancó en el segundo trimestre, mostrando variaciones mínimas: los servicios crecieron 0.9%, el agropecuario 2.0%, mientras que el sector industrial retrocedió -1.7%.

    En junio, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró un aumento mensual de 0.2%, en línea con lo esperado. Las actividades agropecuarias crecieron 5.0%, los servicios 1.5%, pero la industria retrocedió -0.8%, afectada principalmente por la minería.

    Con estos resultados, la economía mexicana mantiene un avance moderado, pero los retrocesos en minería y agropecuaria reflejan los retos que enfrenta el país para sostener un crecimiento más sólido.