Etiqueta: INE

  • César Gutiérrez Priego denuncia irregularidades en su registro como candidato a ministro de la SCJN

    César Gutiérrez Priego denuncia irregularidades en su registro como candidato a ministro de la SCJN

    El abogado César Gutiérrez Priego, aspirante a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), denunció a través de sus redes sociales una serie de irregularidades en su proceso de registro ante el Instituto Nacional Electoral (INE).

    En un mensaje publicado pasada la medianoche, Gutiérrez Priego relató que, a pesar de haber cumplido con todos los procedimientos establecidos por el Comité de Evaluación del Poder Legislativo y de haber sido oficialmente incluido en las listas enviadas al Senado y al INE, su nombre no aparece en el sistema de registro del organismo electoral.

    El candidato detalló que su nombre figuraba en la lista publicada por el INE y que incluso apareció en la boleta muestra como el número 49. Sin embargo, al intentar realizar su registro físico, le informaron que no estaba en el sistema debido a un “error administrativo”. Lo que más le sorprende es que, de los casi 80 aspirantes a la SCJN, él es el único en esta situación.

    A pesar del inconveniente, Gutiérrez Priego aseguró que agotará todos los recursos legales para hacer valer su derecho y evitar que esta situación lo excluya de la contienda. “Si me quieren ganar, que me ganen por las buenas, no con trampas ni cochupos”, declaró, dejando en claro su determinación de continuar en la lucha por una transformación en el Poder Judicial.

    Sigue leyendo…

  • En un evento encabezado por Rosa Icela Rodríguez y Guadalupe Taddei, dan inicio a la impresión de boletas para elección judicial

    En un evento encabezado por Rosa Icela Rodríguez y Guadalupe Taddei, dan inicio a la impresión de boletas para elección judicial

    Este viernes 21 de febrero, en las instalaciones de Talleres Gráficos de México, se dio inicio a la producción de más de 602 millones de boletas electorales para la elección judicial del periodo 2024-2025.

    En el acto estuvieron presentes autoridades de alto nivel, como la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral, Guadalupe Taddei Zavala; y la directora general de Talleres Gráficos de México, Maribel Aguilera Cháirez.

    Durante la ceremonia, se imprimió la primera boleta, y las funcionarias presentes verificaron detalladamente tanto el contenido como el diseño, asegurándose de que cumplieran con los estándares requeridos para el día electoral del próximo 1 de junio de 2025.

    La secretaria de Gobernación resaltó la importancia de este momento para la democracia nacional, señalando que la impresión de tan numerosos ejemplares representa un paso fundamental para garantizar que cada ciudadano pueda elegir a sus representantes en el sistema judicial.

    “El día de hoy inicia un proceso de suma trascendencia para la vida democrática de nuestro país y en particular, para el sistema de justicia. Con el inicio de la impresión de las más de seiscientas millones de boletas se avanza en una de las etapas más trascendentes de la organización electoral para ejercer su voto el próximo primero de junio. Se está revolucionando con un modelo de boleta que por nuestro diseño constitucional es único y tendrá todos los elementos para que la ciudadanía pueda elegir de la mejor manera a los aspirantes de su preferencia”, subrayó

    Por otro lado, Guadalupe Taddei Zavala destacó que este avance reafirma el compromiso del INE y de las autoridades para que, mediante un proceso riguroso, se preserve el derecho electoral de todos los mexicanos.

    El inicio de este proceso en Talleres Gráficos de México simboliza el compromiso con la transparencia y la precisión que demandan las próximas elecciones judiciales.

    Sigue leyendo…

  • El INE rechaza por unanimidad la inclusión de sobrenombres en boletas electorales por motivos legales y posibles violaciones a la propaganda electoral

    El INE rechaza por unanimidad la inclusión de sobrenombres en boletas electorales por motivos legales y posibles violaciones a la propaganda electoral

    El Instituto Nacional Electoral (INE) decidió, de manera unánime, rechazar la inclusión de sobrenombres en las boletas para la elección judicial. Esta decisión fue argumentada con base en criterios técnicos y jurídicos, además de que algunos de los apodos solicitados fueron considerados propaganda electoral, lo que viola las normas electorales vigentes.

    De las 29 solicitudes recibidas, 13 fueron rechazadas por su posible uso proselitista. La ministra Lenia Batres Guadarrama propuso aparecer en la boleta como “Ministra del pueblo” o simplemente “Del pueblo”, pero ambas denominaciones fueron desestimadas. Entre otros sobrenombres no admitidos se encuentran “El ángel de la justicia”, “Magistrado del Cambio”, “El juez Barrios”, “El defensor popular”, “Juez del Pueblo” y “Jueza de la Verdad”. Asimismo, Marco Antonio Rojo Olivarría, candidato a juez de distrito del área administrativa del circuito uno, presentó tres opciones: “El juez de AMLO”, “El juez de la 4T” y “El juez del Pueblo”, todas denegadas por los mismos motivos.

    Los consejeros del INE señalaron que cualquier petición relacionada con los nombres debió haberse presentado al momento del registro ante los comités de evaluación de los Poderes de la Unión o el Senado. También destacaron que no existe la posibilidad de modificar los nombres ya inscritos, ni hay espacio suficiente en las boletas para incluir sobrenombres, lo cual complicaría su diseño. Por otro lado, argumentaron que ciertos términos propuestos podían alterar la percepción del electorado, en contravención con las normas sobre propaganda electoral.

    El acuerdo final del INE estipula que no se permitirá el uso de apodos en las boletas electorales para las candidaturas del Poder Judicial de la Federación. Sin embargo, las resoluciones del instituto pueden ser impugnadas ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, lo que abre la puerta a una revisión.

    Sigue leyendo…

  • Guadalupe Taddei: La impresión de boletas rumbo a la elección judicial empieza este jueves

    Guadalupe Taddei: La impresión de boletas rumbo a la elección judicial empieza este jueves

    Este jueves 20 de febrero comenzará la impresión de 600 millones de boletas electorales para la elección judicial que se llevará a cabo el próximo 1 de junio.

    En un video difundo en X la presidenta del Instituto Nacional Electoral, Guadalupe Taddei comentó que, “mañana a las 12:30 a.m. tenemos una sesión de consejo general para definir la primera parte de los listados que ya se van a impresión en las boletas. A las 19:00 horas vamos a dar el banderazo de salida a la impresión de las boletas. Mañana estaremos entregándole a Talleres Gráficos de México lo correspondiente a la Suprema Corte de Justicia, Tribunal de Disciplina Judicial y a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Son los tres listados, los demás siguen en proceso de subsanación de generar el listado ya con sistema para hacer entrega”.

    Por otro lado, con respecto a las raticifacaciones el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, mantuvo una postura contundente al rechazar la corrección de las listas enviadas al INE. Además, afirmó que los candidatos que se postulen para dos cargos distintos deberán notificar directamente al INE su renuncia a uno de ellos.

    El INE debe enviar mañana el listado final a Talleres Gráficos de México para comenzar la impresión de las boletas con los nombres de los aspirantes que serán votados. Los consejeros electorales enfatizaron que solo el Senado puede modificar las listas.

    Fernández Noroña defendió la participación de los integrantes de la Judicatura Federal en la elección, argumentando que los jueces, magistrados y encargados de despacho deberían ser parte de las candidaturas por pase directo. Aclaró que el Senado incluyó a las ministras de la Corte y otros juzgadores que desean postularse para los cargos que actualmente ocupan, subrayando que no se está incumpliendo la Constitución.

  • MORENA, el partido con menos sanciones en los informes de ingresos y gastos

    MORENA, el partido con menos sanciones en los informes de ingresos y gastos

    El representante de MORENA ante el Instituto Nacional Electoral (INE), Sergio Gutiérrez Luna, destacó que el partido guinda es el que ha recibido menos sanciones en los Informes Anuales de Ingresos y Gastos, lo que reafirma su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas.

    Gutiérrez Luna subrayó los esfuerzos de la dirigencia de MORENA para mejorar los procesos internos, eficientar la comunicación con el INE y garantizar el cumplimiento de las normas. “MORENA cumple y es el partido que más ha podido satisfacer el ejercicio de fiscalización del instituto”, afirmó.

    Además, el representante morenista informó que el partido solicitó al Servicio de Administración Tributaria (SAT) acreditar su pago de impuestos y emitir un documento oficial, el cual fue presentado ante el Consejo General del INE como parte de su compromiso con la legalidad.

    MORENA, el partido menos multado en proporción a su financiamiento

    Los datos presentados reflejan que MORENA es la fuerza política con el menor porcentaje de sanciones en relación con el financiamiento público recibido:

    PartidoSanciones IA-2023Financiamiento público% Sanción vs Financiamiento
    PRI$137,997,052.12$2,155,837,107.636.40%
    PT$113,242,633.62$665,841,991.7617.01%
    PAN$76,492,544.50$2,165,797,575.333.53%
    MC$37,604,614.76$1,150,676,107.563.27%
    PVEM$17,868,856.76$907,560,764.671.97%
    MORENA$34,871,671.45$3,439,539,147.381.01%

    En este sentido, Gutiérrez Luna enfatizó la necesidad de revisar y reducir el financiamiento a los partidos políticos, señalando que esta es una demanda ciudadana: “Seguiremos impulsando para que se reduzca el financiamiento a los partidos políticos. Es importante y la gente lo demanda”.

    Finalmente, el representante morenista recordó que la fiscalización es un ejercicio fundamental para fortalecer la democracia y garantizar que los recursos públicos se utilicen de manera adecuada. “MORENA ha sido un firme impulsor de la transparencia y la honestidad en la vida pública, lo que se traduce en la confianza de millones de ciudadanas y ciudadanos”, concluyó.

    Debes leer:

  • El INE se lanza contra Lenia Batres y analiza rechazar la posibilidad que aparezca en la bolera como “Ministra del Pueblo”

    El INE se lanza contra Lenia Batres y analiza rechazar la posibilidad que aparezca en la bolera como “Ministra del Pueblo”

    El Instituto Nacional Electoral (INE) podría decidir negar a la ministra Lenia Batres Guadarrama la posibilidad de aparecer en la boleta electoral con el sobrenombre de “Ministra del Pueblo”, argumentando que esta solicitud constituye propaganda electoral, lo cual podría generar inequidad en la contienda y confundir al electorado.

    Este miércoles, el INE celebrará una segunda sesión extraordinaria urgente en la que se prevé rechazar las 24 solicitudes de sobrenombres presentadas por varios candidatos, comenzando por la de Lenia Batres. A pesar de la decisión del órgano electoral, la ministra ha sido constantemente respaldada por un sector amplio de la ciudadanía, que la reconoce como una figura cercana y comprometida con las causas sociales.

    Lenia Batres solicitó al INE que su sobrenombre apareciera en la boleta, alegando que es como la conocen y la llaman los ciudadanos, especificando incluso el uso de mayúsculas en las palabras “Ministra” y “Pueblo”. Sin embargo, el proyecto que se votará esta tarde en el Consejo General del INE, a petición de la consejera presidenta Guadalupe Taddei Zavala, concluye con la recomendación de negar todas las solicitudes de sobrenombres. El proyecto justifica que, aunque legalmente es posible solicitar un sobrenombre, no basta con hacerlo; también debe cumplir con ciertos criterios establecidos por la ley.

    El rechazo al sobrenombre de Lenia Batres también se extiende a otras solicitudes, muchas de las cuales incluyen términos que hacen referencia al pueblo y la Cuarta Transformación (4T).

    Según el proyecto del INE, estos sobrenombres se apartan de los límites establecidos en la jurisprudencia 10/2013, considerando que constituyen propaganda electoral. Se argumenta que los sobrenombres buscan influir en las decisiones del electorado, lo que contraviene los principios de equidad e imparcialidad. Sin embargo, el rechazo a estos sobrenombres podría interpretarse como un intento de frenar el reconocimiento de figuras comprometidas con el pueblo, como la ministra Lenia Batres, quien ha demostrado su dedicación al bienestar social.

    Debes leer:

  • Claudia Sheinbaum exhibe el nuevo intento de la SCJN de pasar por encima de la Carta Magna

    Claudia Sheinbaum exhibe el nuevo intento de la SCJN de pasar por encima de la Carta Magna

    Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum criticó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por intentar frenar la reforma al Poder Judicial, pese a que, según señaló, los amparos no son procedentes contra modificaciones a la Constitución.

    Sheinbaum acusó a los ministros de la SCJN de actuar con base en criterios personales y no jurídicos. “La Corte está violando la Constitución”, afirmó, al señalar que sus integrantes no están de acuerdo con los cambios y por ello llevan sus opiniones personales a sus decisiones.

    En su exposición, la mandataria cuestionó algunas resoluciones del Poder Judicial, entre ellas, la concesión de un amparo al fiscal de Morelos, el freno al desafuero de funcionarios y la liberación de personas acusadas de delitos graves.

    Asimismo, rechazó los señalamientos de quienes califican a su gobierno de autoritario y los instó a revisar la reforma que impide la procedencia de amparos contra modificaciones constitucionales.

    Según Sheinbaum, la SCJN está utilizando todos los recursos a su alcance para frenar la elección en el Poder Judicial, lo que, a su juicio, contradice los principios constitucionales. “A la mitad del proceso lo suspenden y dicen mejor ellos”, señaló, al tiempo que reiteró que la Corte no tiene atribuciones para detener reformas constitucionales mediante amparos.

    Sigue leyendo…

  • La magistrada Mónica Soto propone que el Senado asuma selección de candidatos para el Poder Judicial

    La magistrada Mónica Soto propone que el Senado asuma selección de candidatos para el Poder Judicial

    La magistrada presidenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto, ha presentado un proyecto de resolución en el que sugiere que el Senado sustituya al Comité de Evaluación del Poder Judicial en el proceso de selección de candidatos a jueces, ministros y magistrados. Esto después de que el Comité se negara a acatar la sentencia de del TEPJF.

    Soto argumentó que, debido a la falta de tiempo para llevar a cabo entrevistas que determinen la idoneidad de los aspirantes, es necesario que el Senado realice un proceso de insaculación. En su propuesta, la magistrada calificó como inadmisible el incumplimiento del comité y planteó un “cumplimiento sustituto” para proteger a los aspirantes que se inscribieron en el proceso.

    El procedimiento selectivo deberá concluir a más tardar el 31 de enero, y las listas resultantes serán enviadas al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para su aprobación antes del 6 de febrero.

    En caso de que la Corte no apruebe los listados, se considerará actualizada la afirmativa ficta, permitiendo así que la Mesa Directiva del Senado remita las candidaturas insaculadas al Instituto Nacional Electoral para continuar con el proceso electoral.

    Sigue leyendo…

  • El Frente Cívico Nacional presenta ‘Somos México’, su nuevo intento de partido político de ultra derecha

    El Frente Cívico Nacional presenta ‘Somos México’, su nuevo intento de partido político de ultra derecha

    Este miércoles, el Frente Cívico Nacional, organización que promovió la Marea Rosa, llevó a cabo la presentación de su nuevo partido político, denominado “Somos México”. El evento tuvo lugar en el Centro de Convenciones Tlatelolco, luego de que el Instituto Nacional Electoral (INE) rechazara la solicitud para utilizar sus instalaciones. Durante la presentación, se reveló el logo y los colores que representarán al partido, con un énfasis en un lema por demás descarado: “no somos de derecha, ni de izquierda, sino de derechos”.

    Los representantes del Frente Cívico expresaron su preocupación por la situación actual del país, señalando que existe una “embestida” contra la democracia y las instituciones autónomas. En un emotivo discurso, afirmaron: “Estamos aquí el día de hoy los que hemos decidido no rendirnos, los que hemos salido a la calle una y otra vez, los que hemos marchado por la democracia, las libertades, la diversidad y por lo que nos hace orgullosos como mexicanas y mexicanos”.

    El nuevo partido “Somos México” se distinguirá por su logo “Somos MX”, que presenta letras blancas sobre un fondo rosa, color característico de la Marea Rosa, organización que apoyó la candidatura presidencial de Xóchitl Gálvez.

    Al final del evento, se transmitieron mensajes grabados de varios líderes del Frente Cívico que formarán parte de la dirigencia del nuevo partido. Entre ellos se encuentran figuras como Guadalupe Acosta Naranjo, Edmundo Jacobo y Emilio Álvarez Icaza.

    Sigue leyendo…

  • Batean a Acosta Naranjo: el INE niega instalaciones al Frente Cívico Nacional por motivos de seguridad y normativa institucional

    Batean a Acosta Naranjo: el INE niega instalaciones al Frente Cívico Nacional por motivos de seguridad y normativa institucional

    El Instituto Nacional Electoral (INE) rechazó la solicitud del Frente Cívico Nacional para usar sus instalaciones, argumentando motivos de seguridad y contravención a los fines establecidos por el organismo. Esta organización, conocida por convocar las marchas de la llamada “Marea Rosa”, buscaba concentrarse en la sede del INE como parte de sus esfuerzos para constituirse como partido político.

    A través de un oficio dirigido a Guadalupe Acosta Naranjo, líder del Frente Cívico Nacional, el INE notificó que no era viable albergar a las 600 personas previstas en el evento, debido a limitaciones de infraestructura. En el documento, el departamento de Protección Civil del organismo enfatizó:

    “Se pondría en riesgo inminente la seguridad de las personas usuarias del inmueble, excepción de que se respete el número indicado de posibles personas visitantes. Aunado a que, para la realización de eventos masivos, el inmueble no cuenta con la cantidad suficiente de sanitarios, así como el riesgo que supone el no poder mantener expeditas las entradas y salidas del inmueble, en caso de algún siniestro o contingencia”.

    Por su parte, la Consejera Presidenta, Guadalupe Taddei, subrayó que la solicitud del Frente Cívico Nacional va en contra de los principios rectores del INE. En sus declaraciones, aseguró:

    “De conformidad con los principios rectores que rigen la función electoral, relativa a la certeza, legalidad, independencia, máxima publicidad, objetividad y, en particular, el de imparcialidad, las actividades que se lleven a cabo en este Instituto, deben estar relacionadas con el uso, para el cual fueron destinadas las instalaciones, así como el uso de los recursos materiales y humanos con los que cuenta esta Institución”.

    Esta no es la primera ocasión en que el Frente Cívico Nacional recibe una negativa por parte del INE. En julio de 2024, la organización solicitó el uso del auditorio de las oficinas del instituto para un evento en el que José Woldenberg, expresidente del IFE, y María Amparo Casar, exasesora de Vicente Fox, hablarían sobre la presunta sobrerepresentación de la Cuarta Transformación (4T) en el Congreso.

    Con información de: Revista Polemón

    Debes leer: