Etiqueta: Industria

  • Actividad industrial en México se estanca en junio: cierra semestre con caída de 1.3%

    Actividad industrial en México se estanca en junio: cierra semestre con caída de 1.3%

    La actividad industrial en México registró en junio una caída de 0.1%, acumulando así un retroceso de 1.3% durante el primer semestre del 2025, su primer balance negativo desde el 2020 según datos del INEGI. Este estancamiento refleja la incertidumbre comercial y una menor inversión en obra pública.

    De las cuatro ramas que mide el Indicador Mensual de Actividad Industrial (IMAI), minería (-1.4%), servicios públicos (-0.2%) y construcción (-0.2%) reportaron caídas, mientras que la manufactura creció apenas un 0.3%, amortiguando la baja general, según un análisis de El Economista.

    Por otra parte, en el plano anual, la actividad industrial está 0.8% por debajo de junio de 2024, con un sesgo bajista impulsado por la incertidumbre sobre el T-MEC y reformas clave en México que afectan el clima de inversión.

    La minería fue el sector más afectado, con un desplome del 8.8%, mientras que la construcción sufrió una caída del 24.6% en obras de ingeniería civil debido a la reducción en inversión pública. La manufactura mostró avances marginales, pero con varias ramas industriales en declive.

    Este panorama industrial coincide con la estrategia gubernamental de reducir el déficit fiscal, lo que podría limitar aún más la inversión y el crecimiento durante los próximos meses.

  • Sheinbaum va por la soberanía farmacéutica: busca reactivar industria que cayó en el sexenio de Felipe Calderón

    Sheinbaum va por la soberanía farmacéutica: busca reactivar industria que cayó en el sexenio de Felipe Calderón


    La Presidenta Claudia Sheinbaum anunció que su gobierno impulsará una nueva política industrial para recuperar la soberanía farmacéutica que México perdió en los últimos años, tras la eliminación del requisito de planta en 2008, durante el sexenio de Felipe Calderón.

    Dicho requisito, explicó Alejandro Svarch Pérez, director del IMSS Bienestar, obligaba a las farmacéuticas extranjeras a instalar plantas en el país para poder vender medicamentos, lo que incentivaba la producción nacional. Desde su eliminación, la industria farmacéutica mexicana cayó, al igual que su participación en el PIB, volviéndose dependiente en un 80% de insumos químicos del extranjero.

    Hoy, la capacidad de respuesta nacional ante emergencias sanitarias como la pandemia de Covid-19 sigue limitada. Mientras países como Brasil apostaron por un modelo de producción local —que les permite fabricar hasta el 90% de los medicamentos de su sistema de salud pública—, México depende incluso del exterior para producir empaques, con la industria del cartón y papel en retroceso.

    Svarch Pérez también ha señalado que la política de desarrollo industrial debe estar vinculada con sectores clave como el farmacéutico. Según la matriz insumo-producto, fabricar un medicamento en México involucra al menos a 146 ramas industriales, desde químicos hasta manufactura, maquinaria, cartón y empaque.

    México busca recuperar el terreno perdido. La producción de medicamentos genéricos será parte central de esta estrategia, ya que su disponibilidad permite bajar los precios y garantizar el acceso universal. La apuesta es fortalecer la manufactura nacional, recuperar empleos y mejorar la autonomía sanitaria del país.

  • Canacintra Elogia Progresos Económicos y de Seguridad en Ahome

    Canacintra Elogia Progresos Económicos y de Seguridad en Ahome

    La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) en Los Mochis ha reconocido los avances del Gobierno Municipal de Ahome. El presidente de Canacintra, Roberto Miranda Lagarda, destacó el trabajo del alcalde Gerardo Vargas Landeros en economía, industria y seguridad.

    Miranda Lagarda expresó su satisfacción por las acciones implementadas por el alcalde y su equipo. Resaltó los programas de apoyo a pequeñas y medianas empresas, así como la atracción de inversiones nacionales y extranjeras. Estos esfuerzos han posicionado a Ahome como un destino competitivo.

    El dirigente industrial subrayó que estos proyectos impulsan una economía en crecimiento. Además, se alinean con los objetivos de Canacintra, consolidando al sector industrial como pilar del desarrollo regional.

    La seguridad también fue un tema central en su discurso. Miranda Lagarda destacó que las condiciones actuales permiten a los sectores productivos trabajar con confianza. “Los esfuerzos del municipio para mantener un entorno tranquilo son altamente positivos”, comentó.

    El líder empresarial valoró la apertura del gobierno local hacia los organismos empresariales. “Los acercamientos del presidente municipal son muy importantes. Hemos trabajado con una agenda conjunta a través de Intercamaral”, señaló.

    Esta colaboración ha permitido canalizar gestiones y atender diversas necesidades, desde industrias hasta comerciantes y restauranteros. De este modo, se consolida una estrategia integral para el desarrollo local.

    Para finalizar, Miranda Lagarda reafirmó el compromiso de Canacintra de seguir colaborando activamente en el crecimiento de Ahome. “Ahome está de moda y queremos que esta moda permanezca y prevalezca”, concluyó.

  • Nissan consolida producción de pickups en México: la planta CIVAC de Cuernavaca será centro regional a partir de 2026

    Nissan consolida producción de pickups en México: la planta CIVAC de Cuernavaca será centro regional a partir de 2026

    Como parte de las medidas de transformación anunciadas en febrero de este año, Nissan América Latina informó que consolidará la producción de sus pickups Nissan Frontier y Nissan Navara en una sola planta: la de CIVAC, ubicada en Cuernavaca, Morelos, a partir de 2026.

    Actualmente, esta camioneta se fabrica tanto en México como en Argentina; sin embargo, con esta reestructuración la planta mexicana será la única encargada de su manufactura para toda la región. La línea C2 de CIVAC se especializará en pickups, mientras que la línea C1, utilizada hasta ahora para la producción adicional de vehículos de pasajeros, concluirá sus actividades en el último trimestre de 2025.

    El presidente y director general de Nissan Mexicana e Infiniti, Rodrigo Centeno, destacó la relevancia del anuncio:“Convertirnos en el centro de producción de nuestro emblemático Nissan Navara/Frontier para toda América Latina es una clara muestra de reconocimiento a la tradición manufacturera mexicana que ha sido parte de la historia de Nissan en este país durante más de 60 años.

    Esta pickup es uno de los productos más exitosos de nuestro portafolio y una prueba indiscutible de nuestro compromiso por ofrecer vehículos innovadores, emocionantes y de la más alta calidad a México y a todos nuestros clientes en América Latina.”

    Por su parte, la subsidiaria de Nissan en Argentina centrará ahora sus esfuerzos en fortalecer las operaciones comerciales, consolidando su relación con la red de distribuidores y ofreciendo una mejor experiencia al cliente.

    Con esta decisión, Nissan consolida sus operaciones en América Latina a través de cinco plantas: Aguascalientes A1, Aguascalientes A2, planta de motores Powertrain, la planta CIVAC en Morelos, y la planta de Resende en Río de Janeiro, Brasil. Todas ellas seguirán operando con normalidad, exportando vehículos tanto dentro del continente como a más de 70 mercados globales.

    El presidente de Nissan América Latina, Guy Rodríguez, subrayó la importancia estratégica de la región:“América Latina es una región clave para el negocio, representando el 15% de las ventas globales de la compañía y el 25% de su producción a nivel mundial.

    En 2024, Nissan América Latina vendió 426 mil unidades, lo que representa un incremento de 6 % frente al volumen de 2023, y seguimos enfocados en el crecimiento a largo plazo.”

    Debes leer:

  • Hasta que se le hizo: El magnate y participe de fraudes electorales, Claudio X. González Laporte, llega a Palacio Nacional para reunión presidencial con empresarios

    Hasta que se le hizo: El magnate y participe de fraudes electorales, Claudio X. González Laporte, llega a Palacio Nacional para reunión presidencial con empresarios

    Desde el 2 de junio, cuando la ahora Presidenta Claudia Sheinbaum ganó las elecciones, buena parte del sector empresarial, tradicionalmente alineado a la derecha, no tardó en lanzar mensajes alarmistas sobre presuntos riesgos de inversiones en México, siguiendo el discurso de la “dictadura”, sin embargo, ahora las y los empresarios aparecen haber olvidado sus fobias para acudir al llamado de la mandataria federal.

    Y es que esta mañana, se vio al empresario y participe de varios fraudes electorales, Claudio X. González Laporte, llegando a Palacio Nacional, donde la Presidenta Claudia se reunirá con diversos industriales de nuestro país y de la nación americana, donde además de la atracción de inversión, detallará como es que la Reforma al Poder Judicial garantizará el Estado de Derecho, por lo que los capitales foráneos no tienen nada que temer.

    La llegada del magnate llama la atención en las redes sociales, donde algunos periodistas, como Manuel Pedrero, se cuestionan como es que una presunta “dictadura” las y los empresario se van a reunir libremente con la mandataria. “No señores, en México manda el pueblo, no el oligarca”, apuntó el también politólogo.

    Otros de rede dejan ver ahora los empresarios no son recibidos en Palacio Nacional con alfombra roja y a la hora que deseaban, razón por la cual algunos de los dueños de capitales dicen que el país “se cae a pedazos”, solo porque ellos ya no son los que mandan.

    Claudia Sheinbaum declinó reunirse en privado con el magnate que financia al PRIAN

    Fue el pasado 20 de junio cuando el diario La Jornada, reveló entre las páginas de su edición impresa que Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta electa de México, rechazó reunirse en privado con el magnate Claudio X. González Laporte, conocido no solo por su cercanía al PRIAN, sino por ser unos de los que orquestaron y financiaron el fraude electoral del 2006, donde fue impuesto el espurio Felipe Calderón, infame por sus evidentes nexos con el crimen organizado.

    En el pie de foto de una portal del empresario dueño de Kimberly Clark México, se menciona que González Laporte abandonó antes la reunión del Consejo Coordinador Empresarial para irse a una sala contigua, donde pidió ser recibido por la mandataria electa, sin embargo, la morenista evidentemente rechazó la propuesta, dejando rezagado al multimillonario.

    “El consejero patrimonial de Kimberly Clark, y uno de los mayores detractores del presidente Andrés Manuel López Obrador, acudió a la reunión del Consejo Coordinador Empresarial con Claudia Sheinbaum. Antes de concluir el acto, abandonó el salón principal y se dirigió a una sala contigua, donde pidió ser recibido por la virtual mandataria electa, lo que no ocurrió”.

  • Con Delfina Gómez, el Estado de México resurge como potencia: en lo que va de su gestión, como nunca, se han creado más de 68 mil empleos formales inscritos al IMSS

    Con Delfina Gómez, el Estado de México resurge como potencia: en lo que va de su gestión, como nunca, se han creado más de 68 mil empleos formales inscritos al IMSS

    Desde que la gobernadora Delfina Gómez Álvarez tomó las riendas del Estado de México, la mítica entidad ha recobrado nueva vida, y es que la certeza que genera la Cuarta Transformación ha generado confianza entre los privados, los cuales han creado alrededor de 68 mil 465 empleos, por lo que la entidad mexiquense es una de las que más fuentes de trabajo generan.

    Se trata de la mayor cifra registrada en los últimos 27 años para un periodo similar, según informes de la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de México recopilador por la Revista Polemón.

    La dependencia liderada por Laura González Hernández señala que el empleo formal en el sector privado ha mostrado un crecimiento positivo en el Estado de México, contribuyendo con el 19.4 por ciento de todas las nuevas fuentes de trabajo creadas a nivel nacional en los últimos nueve meses.

    Con base en los registros del empleo formal en el Estado de México, en su última actualización publicada el 5 de junio, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reporta un millón 848 mil 724 personas con una plaza laboral en el sector privado. 

    “Esta tendencia ascendente puede atribuirse a una serie de factores estratégicos implementados por la administración de Delfina Gómez Álvarez para fomentar la inversión privada y el desarrollo económico de la entidad”,

    SEDECO

    Los más de 68 mil empleos creados en Edomex entre septiembre de 2023 y mayo de este año, se distribuyen de la siguiente manera:

    • Servicios: 20 mil 295 (29.5%)
    • Transportes y Comunicaciones: 17 mil 419 (25.4%)
    • Comercio: 14 mil 015 (20.5%)
    • Servicios Sociales y Comunales: 8 mil 511 (12.4%)
    • Transformación: 5 mil 309 (7.8%)
    • Construcción, Agricultura, Industria Eléctrica y Capacitación: 2 mil 916

    “Estos indicadores reafirman el compromiso del Gobierno del Estado de México con el fortalecimiento del mercado laboral y la creación de condiciones óptimas para que el sector privado nacional e internacional continúe prosperando en territorio mexiquense”.

    Debes leer:

  • La inversión extranjera directa aumentó 38 por ciento con respecto al año pasado (FOTOS)

    La inversión extranjera directa aumentó 38 por ciento con respecto al año pasado (FOTOS)

    Este lunes 23 de octubre, se ha reportado un aumento del 38 por ciento en la inversión extranjera directa (IED) en manufactura, lo que implica un vínculo duradero con fines económicos y empresariales de largo plazo por parte de inversionistas extranjeros en México.

    De acuerdo con La Jornada, en el primer semestre del año actual, México capto 16 mil 524 millones de dólares de la IED en la industria de la manufactura, es decir, el proceso en el que materias primas son convertidas en un producto final.

    Dicha cantidad representa un crecimiento del 38 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado, correspondiente a 11 mil 972 millones de dólares.

    Imagen: www.noticiaslogisticaytransporte.com

    La Secretaría de Economía confirmó que en seis meses México ha captado una cifra más grande comparada a la obtenida en IED en todo el año pasado con respecto a la industria manufacturera. Cabe destacar que la principal industria en el país, es la automotriz.

    Uno de los beneficios que se ha obtenido gracias al crecimiento de la IED, es la relocalización, o también llamado “nearshoring”; se trata del movimiento de una empresa para reubicar sus operaciones de fabricación desde un país extranjero a su país de origen donde se venden los productos o donde tiene su sede la empresa.

    Imagen: www.expansion.mx

    Gracias al impulso de las reubicaciones empresariales, la industria manufacturera puede crecer en un 5 por ciento al año. Es importante mencionar que México se encuentra comenzando con estas medidas, sin embargo, se encuentra evolucionando rápido y de manera positiva pues la construcción de instalaciones industriales en el país creció 19 por ciento anual en el primer semestre de 2023.

    De acuerdo con el portal oficial del gobierno federal, los beneficios de la IED se transmiten a toda la economía impulsando el comercio internacional, permitiendo el financiamiento de empresas, mejorando las oportunidades de empleo; también eleva la competitividad, a través una mayor tecnología y un mayor grado de productividad de todos los factores productivos.

    Estos beneficios se ven reflejados para el consumidor doméstico en la obtención de más variedad productos a mejores precios.

  • Ford también confía en la estabilidad de México con la 4T: la firma de autos aumentará su producción de autos cero emisiones

    Ford también confía en la estabilidad de México con la 4T: la firma de autos aumentará su producción de autos cero emisiones

    La empresa automotriz, Ford, anunció que este año invertirá la cantidad de 95 millones de dólares tanto en México como en Estados Unidos además de contratar a más de mil 300 trabajadores mexicanos, esto para aumentar la producción de vehículos cero emisiones ante la alta demanda de éstos en la nación americana.

    La firma de automotores anunció que a partir de esta misma semana acelerará el ensamble por hora para llegar a la fabricación de 201 mil vehículos a finales de año, además de que en febrero de este 2023, la marca se colocó como el fabricarte de autos de mayores ventas en la nación americana durante 45 años consecutivos.

    Planta Ford de Hermosillo, Sonora

    Cabe señalar que en México se producen los modelos Ford Bronco Sport y Maverick en Hermosillo Sonora, mientras que el Mustang March-E se ensambla en la planta de la empresa estadounidense en Cuautitlán, Estado de México.

    “Los nuevos cambios permitirán que la planta casi duplique su producción por hora, y llevar su objetivo de fabricación a 210,000 vehículos para finales de este año”, aseguró Ford Motor Company, agregando que el modelo Mustang Mach-E ayudó a impulsar a la empresa al segundo lugar en ventas de autos eléctricos.

    Mustang Mach-E

    “Las ventas de SUV de Ford en los Estados Unidos aumentaron con 777,770 unidades vendidas, un 4.6 % en 2022 en comparación con el 2021, lideradas por la familia de vehículos Ford Bronco. Por su parte, Maverick fue la camioneta pequeña número 1 en Estados Unidos en 2022”, puntualizó la empresa.

    Finalmente Ricardo Martínez Herrera, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la planta de Ford Hermosillo, reveló que en los meses de julio y agosto comenzará operaciones el tercer turno en la fábrica, por lo que se necesitarán contratar a un mil 300 nuevos trabajadores.

    No te pierdas:

  • Tabasco alza la mano y pide que planta Tesla pueda ser instalada en la entidad, confirma Manuel Merino

    Tabasco alza la mano y pide que planta Tesla pueda ser instalada en la entidad, confirma Manuel Merino

    Carlos Manuel Merino Campos, gobernador del estado de Tabasco confirmó este miércoles que la entidad se alista para proponer que la planta de vehículos eléctricos Tesla, del magnate Elon Musk, se pueda instalar en la entidad del sureste mexicano.

    El mandatario local agregó que próximamente se anunciará la instalación de una primer planta de tipo transaccional manufacturera que ha tomado la decisión de aterrizar en Tabasco, sin embargo no dio más detalles, pero aclaró que con esa primera instalación, habrá interés de otras industrias para establecerse en el estado.

    “Desde que empezó mi administración, hemos buscado y vamos a seguir buscando y vamos a hacer lo posible para acercar las fuentes de gas natural a disposición de los parques industriales, que en Tabasco ahorita no son muchos, pero en zonas donde puedan establecer nuevos parques industriales”.

    Puntualizó Merino

    Ante los cuestionamientos de la prensa, Merino Campos confirmó que Tabasco va por la planta de Tesla, en el sentido de que para el estado es necesario generar más empleos y capacitación para los jóvenes, sumado a las oportunidades de progreso en su tierra.

    Al momento, San Luis Potosí, Durango, Michoacán, Tamaulipas, Hidalgo, Veracruz y ahora Tabasco, son las entidades que abiertamente han pedido que la planta Tesla se instale en sus territorios, mientras que el Presidente Andrés Manuel López Obrador descartó a Nuevo León debido a la escasez de agua, optando por otras entidades, además de que el sureste mexicano cuenta con el 70 por ciento de las reservas del vital líquido.

    No te pierdas: