Etiqueta: Impugnaciones

  • TEPJF enfrenta plazo para resolver 955 impugnaciones y se prepara para cambio en su presidencia

    TEPJF enfrenta plazo para resolver 955 impugnaciones y se prepara para cambio en su presidencia

    El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) encara en las próximas dos semanas el cierre de 955 impugnaciones derivadas de la reciente elección judicial. Además, a partir del 1 de septiembre, se anticipa una restructuración con la incorporación de dos nuevos magistrados a la Sala Superior.

    Aunque la Constitución señala que la presidencia del TEPJF debe recaer en el magistrado con mayor votación —en este caso, Gilberto Bátiz García, ganador en la contienda del 1 de junio— la próxima integración será mixta. Conformada por cinco magistrados actuales, incluida la presidenta Mónica Soto, y los dos nuevos integrantes, se prevé una disputa por el control político y administrativo del tribunal.

    De acuerdo con La Jornada, esta pugna interna no es nueva: desde 2019, el tribunal ha vivido conflictos marcados por cambios abruptos en la presidencia, como la destitución de Janine Otálora Malassis, la salida de José Luis Vargas Valdez en 2020 y la sustitución de Reyes Rodríguez Mondragón en 2023, que dio paso a Soto.

    De los magistrados actuales, Soto, Fuentes, Rodríguez y Felipe de la Mata permanecerán en el cargo hasta 2027. Aunque Otálora podría continuar, decidió retirarse, por lo que la Sala Superior quedará integrada por seis miembros a partir del 1 de noviembre, lo que hará decisivo el voto de calidad del presidente en caso de empate.

    Según declaraciones, Claudia Valle Aguilasocho no buscaría la presidencia, por lo que la disputa más probable será entre Bátiz y Soto, cuya legitimidad se basaría en el periodo anterior al nuevo marco constitucional y la llegada de los nuevos magistrados.

  • SCJN revisará impugnaciones contra magistrados del TEPJF antes de que rindan protesta

    SCJN revisará impugnaciones contra magistrados del TEPJF antes de que rindan protesta

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizará el próximo 5 de agosto un juicio de inconformidad contra la elección de dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). El ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo presentará un proyecto sobre la impugnación interpuesta por Iván Bravo Olivas, ex representante del PAN en Durango y ex juez penal, quien solicitó la anulación de la elección en el distrito 4 de esa entidad.

    Aunque Bravo Olivas no fue candidato a magistrado del TEPJF, busca anular la designación. Paralelamente, la ministra presidenta Norma Piña Hernández admitió otra impugnación presentada por la asociación Poder Ciudadano contra los magistrados Gilberto de Guzmán Bátiz García y Claudia Valle Aguilasocho, caso asignado al ministro Alberto Pérez Dayán.

    Ambas impugnaciones deben resolverse antes del 31 de agosto, fecha límite para que los nuevos magistrados rindan protesta ante el Senado. Sin embargo, la SCJN podría declarar improcedente la impugnación de Bravo Olivas, pues la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral (LGSMIE) limita este recurso únicamente a candidatos participantes, y en este caso, la impugnación fue inicialmente promovida por Gabriela Lorena Sterling Ávalos.

    Este proceso es clave para definir la integración del TEPJF, el máximo órgano electoral que resuelve controversias en México, y marca un momento decisivo en la revisión de nombramientos judiciales vinculados a la esfera política y electoral.

  • SCJN alista debate clave sobre elección de magistrados del TEPJF; impugnaciones podrían ser desechadas

    SCJN alista debate clave sobre elección de magistrados del TEPJF; impugnaciones podrían ser desechadas

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) discutirá el próximo 5 de agosto, en su penúltima sesión con la actual integración, el primer juicio de inconformidad electoral vinculado con la elección de magistrados de la Sala Superior del TEPJF.

    El caso fue promovido por Iván Bravo Olivas, exjuez penal y exrepresentante del PAN en Durango, quien pidió la nulidad del proceso electoral en ese estado. Argumenta irregularidades en las actas de cómputo, la declaración de validez y la entrega de constancias de mayoría, de acuerdo con información recopilada por La Jornada.

    El proyecto, aún no público, fue turnado al ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, pero la impugnación podría ser desechada por falta de legitimación, ya que Bravo no formó parte de la lista oficial de candidaturas.

    Además, la Corte tiene pendiente otro recurso promovido por la asociación Poder Ciudadano, que impugna la elección de Gilberto de Guzmán Bátiz García y Claudia Valle Aguilasocho como magistrados de la Sala Superior. Este caso fue turnado al ministro Alberto Pérez Dayán.

    Ambos asuntos deberán resolverse antes del 31 de agosto, ya que las y los magistrados electos deberán rendir protesta ante el Senado el 1 de septiembre.

  • 950 Impugnaciones Recibidas por la Elección Judicial en México

    950 Impugnaciones Recibidas por la Elección Judicial en México

    Las autoridades electorales han recibido un total de 950 impugnaciones contra la elección judicial del 1 de junio. La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha registrado 700 impugnaciones, mientras que el Instituto Nacional Electoral (INE) ha recibido 250.

    De las 950 impugnaciones, el TEPJF ya ha resuelto 178. La mayoría de estas resoluciones fueron desechadas, y solo un caso fue analizado a fondo. En otros dos casos, las impugnaciones fueron reencauzadas a otras instancias.

    El TEPJF clasifica 93 expedientes como improcedentes por situaciones anteriores. En 27 casos se declaró la inexistencia del acto, y en 17 se citó la falta de interés jurídico. Además, 32 fueron desechadas por preclusión, y otros casos presentaron problemas como falta de firma o presentación extemporánea.

    A pesar de que el periodo para impugnar ha concluido, fuentes electorales advierten que la cifra podría aumentar. Este miércoles, la Sala Superior sesionará para continuar votando sobre los juicios.

    El magistrado Reyes Rodríguez propondrá anular una elección en Nuevo León. Esto se debe a que la candidata ganadora no cumplió con el promedio requerido en las materias de su especialidad.

    Mientras tanto, la Unidad Técnica de Fiscalización del INE revisa los gastos de campaña de 7 mil 767 candidatos. Alrededor de 600 candidatos no entregaron sus informes a tiempo. Si se encuentran irregularidades, esto podría resultar en multas o retiro de candidaturas.

    La Sala Especializada del TEPJF no halló irregularidades en las ministras Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loreta Ortiz. Sin embargo, sí encontró irregularidades en una empresa consultora que no cumplió con las reglas de difusión de encuestas electorales.

  • Colectivos lanzan impugnaciones contra elección judicial

    Colectivos lanzan impugnaciones contra elección judicial

    Aunque los resultados aún no son definitivos, la elección judicial del pasado 1 de junio ya enfrenta una lluvia de impugnaciones. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha recibido 179 medios de defensa legal en contra del proceso, Dejando ver la inconformidad que han manifestado algunos, tanto candidaturas como organizaciones ciudadanas.

    El pasado jueves 19 de junio, se sumó una más: colectivos como Poder Ciudadano, Consejo Nacional de Litigio Estratégico y Laboratorio Electoral presentaron una solicitud formal para anular toda la elección judicial. ¿El argumento? Ellos hablan de violación a principios constitucionales y una serie de prácticas que, aseguran, pusieron en duda la equidad del proceso.

    Gabriela Sterling, presidenta de Poder Ciudadano, afirmó que el proceso estuvo “plagado de vicios e irregularidades”, al señalar desde la falta de reglas claras para evaluar a los aspirantes, hasta la supuesta intromisión de actores políticos y el uso de recursos públicos. Incluso aseguró que hubo casos de acarreo, inducción del voto y urnas embarazadas.

    La presidenta del colectivo trajo aliados a su crítica. Cinco consejeros del INE votaron en contra de declarar válida la elección por considerar que no se garantizó la transparencia esperada en un proceso de esta magnitud.

    El Instituto Nacional Electoral, por su parte, reconoció que no validó los resultados de 818 casillas, que representan apenas el 0.97% del total, pero equivalen a más de 3.7 millones de votos. Aunque oficialmente estas mesas fueron descartadas, el porqué de su exclusión aún debe documentarse ante el TEPJF.

    Mientras tanto, el INE solo ha concluido el cómputo en cuatro de las seis elecciones que estaban en juego. La entrega de constancias y la declaración de elegibilidad de los futuros jueces y magistrados, las más numerosas, sigue en pausa, a la espera de una revisión detallada de cada expediente.

    Desde la trinchera de estos colectivos, lanzaron su exigencia: elecciones limpias, transparentes y con consecuencias para quienes, de comprobarse, “hayan roto las reglas”.

  • Se consumó la dictadura en el interior del PRI: Alito Moreno y Carolina Viggiano echaron mano de su aplanadora y lograron reelegirse con el 97% de los votos como dirigentes nacionales del tricolor

    Se consumó la dictadura en el interior del PRI: Alito Moreno y Carolina Viggiano echaron mano de su aplanadora y lograron reelegirse con el 97% de los votos como dirigentes nacionales del tricolor

    El Consejo Nacional del PRI declaró como ganadores del proceso interno para la renovación de la dirigencia nacional a la fórmula que encabezaron Alejandro Moreno Cárdenas y Carolina Viggiano, para que permanezcan hasta 2028 al frente del tricolor.

    En una sesión a puerta cerrada, con el voto de 440 votos de consejeros y consejeras afines a Alito Moreno, lo que representa el 97 por ciento de los votos, se avaló la permanencia del campechano en la dirigencia nacional del tricolor

    A pesar de que el proceso estuvo lleno de impugnaciones y manifestaciones encabezadas por líderes y militantes priistas, Moreno Cárdenas aseguró que fue un proceso “abierto, transparente, incluyente y competitivo”, en donde todos los aspirantes participaron en igualdad de condiciones.

    El priista reelecto para el periodo de 2024-2028 y con posibilidad de quedarse hasta 2032. En ese sentido, el conservador agradeció a los priistas que lo reeligieron y aseguró que asume el compromiso de llevar al PRI a un proceso de reflexión y trabajo, para reconstruir al tricolor y hacer un partido lleno de triunfos.

    Cabe mencionar que, recientemente el Consejo Político del PRI retomó sus estatutos, iniciativa impulsada por Alito Moreno, para permitir que los miembros de la dirigencia nacional puedan reelegirse, lo que desató una oleada de manifestaciones y críticas por ex dirigentes priistas.

        Te puede interesar: