Etiqueta: Iguala

  • Padres de los 43 exigirán a Sheinbaum avances claros en caso Ayotzinapa en próxima reunión

    Padres de los 43 exigirán a Sheinbaum avances claros en caso Ayotzinapa en próxima reunión

    Los padres de los 43 normalistas desaparecidos confirmaron una nueva reunión con la Presidenta, Claudia Sheinbaum, programada para este martes en Palacio Nacional. Será el cuarto encuentro con la mandataria, donde insistirán en la urgencia de avanzar en las investigaciones y localizar a los estudiantes desaparecidos desde hace casi 11 años.

    Los familiares señalaron que acciones recientes, como la deportación de Edgar Damián Sandoval Albarrán “La Rana”, testigo clave en el caso, están ligadas a la cuestionada “verdad histórica” del basurero de Cocula, pero advirtieron que las pesquisas siguen sin enfocarse en las líneas centrales, de acuerdo con una entrevista que realizó La Jornada con las madres y padres.

    Exigen que el Ejército entregue los 800 folios con información relevante, además de esclarecer las llamadas telefónicas que involucran a altos funcionarios y al exlíder de Guerreros Unidos en el traslado de estudiantes a un sitio llamado Loma de Coyotes, cerca de Iguala.

    Mario González, padre de uno de los desaparecidos, criticó que “siguen anclados en la versión del basurero y no avanzan en la información clave del Ejército, las declaraciones y las conversaciones hackeadas”.

    En la reunión, los padres reiterarán también la petición para que regrese el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), clave para mantener la presión sobre el caso.

    Durante la marcha, los familiares portaron imágenes de sus hijos y realizaron el tradicional pase de lista en el antimonumento +43, desde el Ángel de la Independencia hasta el Hemiciclo a Juárez, donde exigieron justicia acompañados de estudiantes normalistas y organizaciones civiles.

  • Incendian cinco camiones de minera Peñoles en carretera Iguala-Teloloapan

    Incendian cinco camiones de minera Peñoles en carretera Iguala-Teloloapan

    Cinco camiones de la minera Capela, filial de Peñoles, fueron incendiados la tarde del sábado en la carretera federal Iguala-Teloloapan, presuntamente por la organización criminal Familia Michoacana, como represalia por supuestos pagos incumplidos.

    Tres camiones fueron quemados en Xalostoc, Ixcateopan de Cuauhtémoc, y dos más cerca del restaurante El Cazador, en Teloloapan. Las unidades, que transportaban maquinaria y materiales mineros, quedaron calcinadas, provocando alarma y cierre temporal de la vía.

    Hasta la noche del sábado, ni el gobierno de Guerrero ni el federal habían emitido pronunciamiento sobre el ataque. Las autoridades locales y estatales mantienen vigilancia en la zona, mientras pobladores y trabajadores colaboraron para controlar el incendio. Este incidente refleja la persistente presión de grupos criminales sobre empresas mineras en Guerrero, que enfrentan extorsiones y amenazas que afectan sus operaciones y la seguridad regional.

  • Gobierno de AMLO abrirá acceso a todos los archivos del Caso Ayotzinapa a padres y madres de normalistas desaparecidos

    Gobierno de AMLO abrirá acceso a todos los archivos del Caso Ayotzinapa a padres y madres de normalistas desaparecidos

    El Gobierno de México abrirá el acceso a todos los archivos del caso Ayotzinapa, a las madres y los padres de los 43 jóvenes normalistas desaparecidos, informó a través de un comunicado este 29 de diciembre.

    El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob), y presidente de la Comisión para el Acceso a la Verdad y la Justicia del caso Ayotzinapa (Covaj), Arturo Medina Padilla, expresó lo anterior mediante una carta entregada a madres y padres de los 43.

    Dicha misiva señala que, el gobierno mexicano reitera su compromiso de trabajar sin descanso hasta dar con el paradero de los desaparecidos y de llevar a cabo las acciones necesarias para el esclarecimiento de los lamentables hechos ocurridos a los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, el 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero. 

    Respecto a las manifestaciones para exigir que gobierno entregue cierta información, Padilla refirió en la carta que “esta administración ha actuado con total transparencia y se ha entregado toda la información que se ha solicitado, como se ha informado por escrito y de forma directa”.

    Por lo anterior, “el presidente instruyó comunicarles que atenderemos sin demora su petición de información y de apertura inmediata de los archivos que consideren necesarios y contribuyan al avance de las investigaciones y la localización de sus hijos”, se lee en el documento.

    Por lo anterior se abrirá el acceso a los archivos referidos del 4 de enero de 2024 al 4 de marzo del mismo año.

    Por último reiteró la permanente disposición al diálogo directo y al trabajo coordinado, “ya que este gobierno tiene un compromiso con la verdad y la justicia, y más aún, no tiene nada que ocultar”, puntualizó.

    No te pierdas:

  • CoVAJ presenta un agregado al segundo informe del Caso Ayotzinapa

    CoVAJ presenta un agregado al segundo informe del Caso Ayotzinapa

    En su segundo informe, la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (CoVAJ) presentó un agregado, que consta de 18 folios relacionados con el caso, localizados tras la solicitud de información hecha por los familiares de las víctimas.

    Este anexo informativo fue creado por la comisión en respuesta a una solicitud de los padres de los estudiantes desaparecidos el 20 de septiembre.

    Los padres pidieron los datos encontrados en 868 páginas de informes del Centro Regional de Fusión de Inteligencia de Iguala (CRFI) entre el 20 de abril y 22 de octubre de 2014.

    Luego de realizar una exhaustiva búsqueda en los expedientes proporcionados por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en su poder, el CoVAJ informa que pudieron localizar 18 páginas de la información solicitada.

    Información encontrada

    Seis de estas páginas corresponden a fechas anteriores al 26 de septiembre de 2014, según el informe.

    En ellas se encontraron mensajes de texto provenientes de diversos usuarios reportando pugnas en el territorio de Iguala y el seguimiento a miembros de la delincuencia organizada, entre ellos, Guerreros Unidos.

    Dichos documentos complementan la información contenida en la sección “Contexto de la desaparición de los estudiantes” del 2° Informe de la CoVAJ.

    Otros documentos del 26 de septiembre de 2014, el día de la desaparición de los estudiantes, se destacan:

    • 196 extractos de conversaciones con temas relacionados con la violencia en la noche de los hechos.
    • Presuntas comunicaciones entre miembros de la delincuencia organizada, autoridades y sujetos de interés para el caso.
    • Seguimiento de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero.

    Los ocho restantes registran acontecimientos posteriores a los hechos:

    • 21 extractos de conversaciones relacionadas con la desaparición de los estudiantes.
    • Se describen acciones ocurridas después de los hechos de violencia.
    • Acciones realizadas por integrantes de la delincuencia organizada.
    • Referencia a sitios donde se buscó a los estudiantes.
    • Acciones de las organizaciones sociales.7

    Tras encontrar esta nueva información, la CoVAJ llegó a las siguientes conclusiones:

    Previo a los hechos, la Sedena había identificado y vigilaba a diversos objetivos prioritarios que estaban asociados a las organizaciones criminales y cuya información es importante para el futuro de la investigación.

    • Los Órganos de Búsqueda de Información, estaban obligados a verificar, complementar y/o en su caso descartar la información enviada de conformidad con la CRFI.
    • Se confirmó que Julio “N”, estudiante desaparecido, ingresó al Ejército en 2009 y desempeñaba funciones en el OBI.
    • Se reitera que todas las autoridades, estaban enteradas de lo que estaba sucediendo los días 26 y 27 de septiembre de 2014.
    • Se confirma que el ejército tuvo conocimiento de lo que estaba sucediendo y acredita que los objetivos que estaban siendo investigados con anterioridad a los hechos contaban con información en tiempo real sobre los posibles destinos de los estudiantes desaparecidos, así como de las personas implicadas, su relación con autoridades ministeriales y lugares donde posiblemente se resguardaron.

    No te pierdas:

  • Padres de los 43 normalistas piden investigar a Peña Nieto por encabezar “Junta de Autoridades” que creó la “Verdad Histórica”

    Padres de los 43 normalistas piden investigar a Peña Nieto por encabezar “Junta de Autoridades” que creó la “Verdad Histórica”

    Los padres y madres de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa pidieron que se inicie una investigación penal contra el expresidente Enrique Peña Nieto y a todas las autoridades que participaron en los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero.

    Luego de que la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (COVAJ), encabezada por Alejandro Encinas, revelara que existió una Junta de Autoridades, que encabezó el expresidente Enrique Peña Nieto, en la que se decidió no buscar a los estudiantes normalistas, sino elaborar la Verdad Histórica.

    Estamos pidiendo que se abra una investigación penal exhaustiva, que se procese y sancione a las personas que aparecen ahí, incluido, por supuesto, el presidente.

    Señaló, Vidulfo Rosales

    En conferencia de prensa, los padres y madres acompañados de su abogado, Vidulfo Rosales, anunciaron que levantarán el plantón instalado frente al Campo Militar 1, para continuar con los diálogos con el gobierno federal, ya que el presidente López Obrador instruyó al Ejército a buscar toda la documentación relacionada con el caso para entregarlas a los familiares.

    Asimismo, los familiares de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos reconocieron el gran trabajo que ha realizado el subsecretario, Alejandro Encinas, al frente de la COVAJ.

    Hemos decidido levantar este plantón esperando que la voz del señor Alejandro Encinas sí tenga hueco y perfore esa puerta para que esta documentación sea entregada.

    Indicó, Emiliano Navarrete, padres de los normalistas.
  • Alejandro Encinas desmintió que los 43 normalistas de Ayotzinapa estuvieran asociados con grupos delictivos (VIDEOS)

    Alejandro Encinas desmintió que los 43 normalistas de Ayotzinapa estuvieran asociados con grupos delictivos (VIDEOS)

    Este miércoles 27 de septiembre, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, llevo a cabo su segundo informe de la Presidencia de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa.

    En este informe brindo los avances de la investigación del caso de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos el 26 de septiembre de 2014 en el municipio de Iguala, en el estado de Guerrero.

    Entre la información que brindó a los medios de comunicación y a la ciudadanía, indicó que analizando el contexto, se puede afirmar que los 43 normalistas en ningún momento establecieron comunicación con elementos de seguridad pública ni con números identificados o asociados con miembros del grupo delictivo “Guerreros Unidos”.

    Alejandro Encinas reiteró que no existe ninguna evidencia de que hubiera algún vínculo con algún grupo delictivo que operara en la región, tal y como se rumoraba en los días pasados.

    Asimismo, expuso que no existe evidencia de que los 43 estudiantes estuvieron juntos después de la salida de la central de autobuses de Iguala, incluso, existe la posibilidad de que hayan tomado autobuses distintos, también indicó que por la naturaleza del operativo inicial de la policía municipal, fueron divididos los autobuses.

    Alejandro Encinas también explicó que se puede acreditar que el grupo delictivo operó la desaparición de los estudiantes con al menos tres células delictivas en distintas zonas de Iguala con el apoyo de diversas autoridades federales, estatales y municipales.

    Reiteró que se deben ubicar con claridad, tres causales que motivaron la desaparición de los 43 estudiantes:

    Primero: Una confusión en el grupo delictivo “Guerreros Unidos” con una presunta infiltración del grupo “Los Rojos” entre los estudiantes de Ayotzinapa.

    Segundo: Una venganza o escarmiento contra los estudiantes en el contexto de una confrontación entre el Presidente municipal de Iguala y Guerreros Unidos.

    Tercero: Un trasiego de drogas y la presencia de estas, dinero, o armas en alguno de los autobuses.

    El subsecretario reiteró su compromiso con el trabajo de la búsqueda de la verdad real de lo ocurrido con los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, quienes a 9 años de su desaparición, se sigue sin tener un pleno ejercicio de la justicia por detenimientos de los organismos encargados de ejercer las leyes.

  • A 9 años, familiares marchan por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa

    A 9 años, familiares marchan por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa

    Este martes 26 de septiembre se cumplen nueve años de los atroces hechos ocurridos en Iguala, Guerrero, donde 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa fueron desaparecidos por integrantes del crimen organizado, que estaban coludidos con elementos de la policía municipal y estatal. 

    Antes de iniciar su movilización anual los padres y madres de los estudiantes celebraron una misa en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

    Alrededor de las cinco de la tarde, la marcha de padres y madres de los estudiantes salió del Ángel de la Independencia con rumbo al Zócalo capitalino. Acompañados de colectivos estudiantiles, organizaciones sociales y organizaciones sindicales, exigieron el esclarecimiento del caso y la presentación con vida de cada unos de sus hijos

    Esta manifestación ocurre un día después de que funcionarios de la Secretaría de Gobernación se reunieran con padres y madres de los estudiantes, y en medio de exigencias para que el Ejército Mexicano entregue toda la información necesaria sobre el caso.

    Al respecto, el presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo en su conferencia de prensa matutina que se publicarían dos informes sobre los avances de la investigación del caso de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos, incluida todos los documentos que tiene la Secretaría de la Defensa.

  • 87 millones de registros telefónicos permitieron desmentir la ‘verdad histórica’ en el caso Ayotzinapa

    87 millones de registros telefónicos permitieron desmentir la ‘verdad histórica’ en el caso Ayotzinapa

    La Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, a cargo de Alejandro Encinas Rodríguez, informó que 87 millones de registros telefónicos han sido monitoreados y clasificados como parte de la investigación por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero.

    La institución aseguró que esta investigación reveló que los estudiantes desaparecidos se dividieron en al menos seis núcleos cuando salían de la terminal de ómnibus de Iguala, haciendo añicos la llamada verdad histórica que el entonces fiscal general, de Jesús Murillo Karam, había establecido la cual afirmaba que todos los estudiantes fueron entregados al grupo de Guerreros Unidos y quemados en el basurero de Cocula, ubicado en el estado de Guerrero.

    Según la dependencia, la Comisión Presidencial para la Verdad y Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa logró localizar 84.000 registros cruciales, lo que permitió geolocalizar 116 números telefónicos activos entre los grupos de sicarios durante la madrugada del 26 de septiembre y el madrugada del 27 de septiembre de 2014.

    El subsecretario aseguró en un comunicado que gracias a este intercambio de información se pudo ver claramente cómo funciona la red de cooperación y operación entre la organización criminal Guerreros Unidos y las distintas autoridades para perseguir, violar, detener y desaparecer a los 43 estudiantes.

    Además, la subsecretaría también mencionó que “así, se pudo identificar la comunicación entre policías municipales de Cocula, Iguala, Tepecoacuilco y Huitzuco, en el estado de Guerrero, con el grupo ‘Los Bélicos’, que formaban parte de la policía de Iguala”.

    Al término del comunicado se lee que el Gobierno de México refrenda que su compromiso es analizar todos los elementos que desde la comisión se han trabajado para esclarecer con pruebas y registros lo sucedido la noche de la desaparición de los normalistas.

    No te pierdas:

  • FGR realiza la detención del exmilitar Francisco Narváez Pérez por el delito de desaparición forzada en caso Ayotzinapa

    FGR realiza la detención del exmilitar Francisco Narváez Pérez por el delito de desaparición forzada en caso Ayotzinapa

    La Fiscalía General de la República (FGR) realizó la detención del exmilitar Francisco Narváez Pérez por su presunta participación en el delito de desaparición forzada en el caso de los 43 estudiantes de la escuela Normal Rural Isidro Burgos en Ayotzinapa, Guerrero, en el 2014. Un año después de la desaparición de los estudiantes Narváez dejo de formar parte del ejército.

    De acuerdo con los datos del Registro Nacional de Detenciones de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) se reporta que la detención se realizó en la colonia Centro del estado de Querétaro aproximadamente a la 1:51 horas de la tarde del pasado martes 11 de julio.

    La captura fue realizada por cuerpos de la Policia Federal Ministerial de la FGR para llevar a cabo el cumplimiento de una órden judicial en su contra, se solicitó que responda por los cargos de desaparición forzada y delincuencia organizada, mismos que se le imputan.

    En mes pasado, la Jueza Segunda de Distrito, Raquel Ivette Duarte Cedillo, ordenó que se realizara la captura de Francisco Narváez y de otros quince militares más que se encuentran relacionados con el caso de Ayotzinapa. Esta órden fue dada por la información que muestra indicios de su participación en el delito, esta información fue brindada por el Ministerio Público Federal (MP).

    Los indicios fueron determinados debido a que se reportaron algunas acciones no permitidas así como omisiones de los batallones 41 y 27, ambos provenientes de Iguala, y se agura que estos permitieron la captura de los estudiantes y en consecuencia, su desaparición.

    Actualmente se encuentran detenidos diez militares de los diesiseis que la jueza indicó se debían detener, faltan seis más por capturar quienes reciben los siguientes nombres: Enrique N, Joel N, Felipe N, Santiago N, Ezequiel N y Oscar N.

  • FGR obtiene 16 órdenes de aprehensión contra militares por caso Ayotzinapa

    FGR obtiene 16 órdenes de aprehensión contra militares por caso Ayotzinapa

    La Fiscalía General de la República (FGR) obtuvo 16 órdenes de aprehensión en contra de 16 militares quienes presuntamente están involucrados con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en septiembre del 2014.

    Las órdenes de aprehensión a militares por sospecha de delincuencia organizada y desaparición forzada fueron emitidas por la jueza federal Raquel Duarte Cedillo del Segundo Distrito en el Proceso Penal Federal de Toluca.

    El coronel Rafael Hernández Nieto, quien dirigía el Batallón de Infantería 41 en Iguala, Guerrero, es una de las personas buscadas para ser interrogadas. Las demás son empleados de la Sedena que están asociados a los batallones del 41 y 27 de Infantería.

    Según los informes, tres soldados han sido detenidos por personal de la Policía Ministerial y enviados al Campamento Militar Número 1 en la Ciudad de México, asimismo un soldado más fue puesto a disposición de las autoridades pertinentes, aunque actualmente se desconocen los detalles de su captura.

    Uno más fue finalmente detenido el 20 de junio cuando aún vestía su uniforme militar.

    Las órdenes de aprehensión fueron emitidas inicialmente a partir del 19 de agosto de 2022, pero fueron revocadas a pedido expreso de la propia Fiscalía. El exfiscal Especializado en el Caso Ayotzinapa, Omar Gómez Trejo, renunció como consecuencia de la cancelación de estas órdenes.

    Sin embargo, cuando se solicitó su cancelación, cuatro personas —el general José Rodríguez Pérez, el capitán José Martínez Crespo, el sargento Eduardo Mota Esquivel y el segundo teniente Fabián Alejandro Pirita Ochoa— no fueron liberadas y actualmente se encuentran bajo custodia con orden formal de prisión.

    No te pierdas: