Etiqueta: Iglesia Católica

  • Inicia el cónclave para elegir al nuevo Papa

    Inicia el cónclave para elegir al nuevo Papa

    Las miradas de los fieles ya se centran en la chimenea instalada sobre la Capilla Sixtina en el Vaticano pues esta mañana dio inicio el cónclave para elegir al nuevo Papa de entre 133 cardenales de 71 países. Desde la madrugada de este 7 de mayo en México y aproximadamente a las 10 de la mañana en el horario del Vaticano, se realizó una misa previa en donde se hizo un llamado a la paz a las regiones del mundo que actualmente viven situaciones de tensión, como Ucrania y Medio Oriente.

    Tras iniciar el proceso de elección, se cortaron todas las comunicaciones telefónicas y todos los participantes, siguiendo la regla establecida de llevar el cónclave en secreto. Nadie tiene acceso a internet, ni puede mantener contacto con medios de comunicación, evitando cualquier influencia externa.

    El cardenal Jean-Paul Vesco, arzobispo de Argel, declaró que hay, al menos, cinco candidatos con posibilidades de convertirse en el líder de la Iglesia Católica, sin embargo no se deja ver un apoyo claro. Esto apunta a que el presente cónclave se pueda extender más de dos días, que fue el límite en la elección de Benedicto XVI y la de Francisco. Se requiere una mayoría de dos tercios de votos para ser elegido Papa.

    El nombre del italiano Pietro Parolin figura entre los posibles sucesores de Francisco durante esta elección del 267 Sumo Pontífice, donde ya está centrada la atención, junto a los miles de fieles que se congregan en la Plaza de San Pedro y que esperan la salida del humo blanco.

  • El Vaticano confirma que el Papa Francisco sufrió un ictus y fallo cardiocirculatorio; el líder religiososo tenía 88 años de edad

    El Vaticano confirma que el Papa Francisco sufrió un ictus y fallo cardiocirculatorio; el líder religiososo tenía 88 años de edad

    Durante la madrugada de este lunes, el Vaticano confirmó la muerte del Papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio, a los 88 años de edad. El fallecimiento ocurrió en Roma, tras una hospitalización prolongada derivada de un cuadro clínico complejo que había iniciado en febrero de este año.

    De acuerdo con el parte oficial emitido por la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el pontífice murió a causa de un ictus cerebral que derivó en un coma y un fallo cardiocirculatorio irreversible. La noticia fue confirmada en un boletín médico difundido por el Vaticano en la mañana del 21 de abril.

    Francisco había sido ingresado el 14 de febrero en el Hospital Gemelli, tras presentar complicaciones respiratorias atribuibles inicialmente a una bronquitis. Aunque en un principio se aseguró que su estado no era de gravedad, días después se informó que el Papa presentaba “un cuadro clínico complejo”, lo cual alargó su permanencia en el nosocomio.

    El 18 de febrero, fueron canceladas todas sus actividades públicas programadas para el fin de semana. Posteriormente, los reportes médicos detallaron que se trataba de una neumonía bilateral provocada por una infección polimicrobiana, desarrollada en un contexto de bronquiectasia y bronquitis asmática.

    “El TAC torácico al que fue sometido el Santo Padre esta tarde mostró la aparición de una neumonía bilateral que requirió un tratamiento farmacológico posterior. No obstante, el Papa Francisco está de buen humor”, señaló el Vaticano en un boletín fechado en febrero.

    Con el paso de las semanas, el deterioro físico del pontífice se agudizó y, finalmente, en la madrugada del lunes, se notificó su muerte desde el Vaticano. El Papa Francisco fue el primer pontífice latinoamericano, jesuita y el último que encabezó la Iglesia Católica en el siglo XXI con una visión profundamente humanista y social.

    Durante su pontificado, se distinguió por pronunciamientos firmes en defensa de los migrantes, por su crítica a los sistemas económicos que perpetúan la desigualdad y por su firme llamado a la paz mundial, especialmente en regiones golpeadas por la guerra, como Palestina, Ucrania y América Latina.

    Debes leer:

  • Claudia Sheinbaum lamenta muerte del Papa Francisco: “Un humanista que optó por los pobres”

    Claudia Sheinbaum lamenta muerte del Papa Francisco: “Un humanista que optó por los pobres”

    En la conferencia del pueblo de este lunes, la Presidenta Claudia Sheinbaum expresó un mensaje de duelo por la muerte del Papa Francisco, a quien reconoció como una figura profundamente humana y comprometida con los sectores más desprotegidos del mundo.

    “Nuestro pesar por el fallecimiento del Papa Francisco (…) fue un humanista que estuvo siempre cerca de los más pobres, todavía ayer su mensaje fue por la paz”, expresó la mandataria visiblemente conmovida.

    Claudia Sheinbaum envió un mensaje de solidaridad a millones de creyentes, sin distinción religiosa, resaltando que el impacto del pontífice trascendió fronteras y credos: “Es una pérdida dolorosa, que en paz descanse. Nuestro abrazo a todo el mundo, en especial a las y los católicos de México. Somos un estado laico, pero siempre defendimos al Papa Francisco por su humanismo y su visión frente a los pobres”, sostuvo.

    El legado de Francisco, el primer Papa latinoamericano, estuvo marcado por su defensa de los migrantes, su lucha contra la desigualdad y su postura firme en favor del desarme mundial. Su cercanía con los pueblos del sur global y su constante llamado a proteger la dignidad humana lo convirtieron en una figura respetada incluso entre sectores no religiosos.

    El último mensaje del pontífice, emitido apenas el domingo de Pascua desde la logia central de la Basílica de San Pedro, fue un enérgico llamado por la paz. En su bendición Urbi et Orbi, pidió un alto el fuego en Gaza, la liberación de los rehenes israelíes y el envío urgente de ayuda humanitaria a las poblaciones en crisis.

    Debes leer:

  • La Iglesia Católica desiste y aclara que no se entrometerá en la histórica Elección Judicial

    La Iglesia Católica desiste y aclara que no se entrometerá en la histórica Elección Judicial

    La Arquidiócesis de México ha emitido un comunicado en el que destaca la importancia de la elección del Poder Judicial, subrayando que un mal juez puede tener repercusiones directas en la vida cotidiana de los ciudadanos. Sin embargo, la institución católica se ha retractado en su postura inicial y ha afirmado que no se entrometerá en este proceso electoral histórico.

    A pesar de su llamado a la participación ciudadana, la Arquidiócesis precisó que no buscará involucrarse en el proceso electoral ni violar disposiciones electorales. “Desde la fe no asumirá el rol de recibir, gestionar ni moderar contenidos de los candidatos”, afirmaron, enfatizando que serán los ciudadanos quienes decidirán su voto.

    En otras ocasiones, la institución católica ha mostrado su intención de intervenir en el proceso judicial, haciendo preguntas ultraconservadoras para promover la imagen de los candidatos a través de sus canales de difusión.

    La reciente decisión de la Iglesia ha generado un debate sobre su rol en la política, especialmente en el contexto de la elección de nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Si bien la Arquidiócesis ha abierto sus canales de comunicación para que los aspirantes expongan sus propuestas, desistió debido a que violan el estado laico en el que se establece la separación del estado y la iglesia.

    Con este panorama, la Iglesia católica hace un llamado a la responsabilidad ciudadana en un momento crucial para la democracia en México.

  • La Iglesia católica se involucra en la elección judicial: promoverá candidatos a la SCJN

    La Iglesia católica se involucra en la elección judicial: promoverá candidatos a la SCJN

    La elección de nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha generado gran expectativa en la sociedad mexicana, y la Iglesia católica ha decidido intervenir activamente en el proceso. La Arquidócesis Primada de México ha abierto sus canales de comunicación para que los aspirantes den a conocer sus propuestas.

    La medida busca proporcionar información sobre los perfiles de quienes podrían ocupar estos puestos clave en la impartición de justicia en el país. Sin embargo, la participación de una institución religiosa ha generado un intenso debate, dado que algunos sectores consideran que esto podría influir de manera parcial en la opinión pública.

    Como parte de esta iniciativa, la Arquidócesis invitó a los aspirantes a la SCJN a grabar un video de un minuto y medio en el que expongan aspectos relevantes de su trayectoria y la postura sobre el derecho a la vida, dejando entre ver la iglesia su lado ultra conservador al plantear este tipo de cuestionamientos. Los videos serán recibidos hasta el 1 de abril y se publicarán a partir del 10 de abril en la edición digital del semanario “Desde la Fe” y en sus redes sociales.

    Ante este panorama, la Iglesia hizo un llamado a los ciudadanos para que se informen y ejerzan su voto con responsabilidad en esta elección sin precedentes, programada para el 1 de junio.

  • Papa Francisco sufre insuficiencia respiratoria aguda, pero permanece lúcido y consciente durante su recuperación

    Papa Francisco sufre insuficiencia respiratoria aguda, pero permanece lúcido y consciente durante su recuperación

    En su décimo octavo día ingresado en el hospital Gemelli de Roma, el Papa Francisco ha sufrido dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda. A pesar de estos complicaciones, el Pontífice ha permanecido lúcido y consciente en todo momento, según informó la Santa Sede. Estos episodios han sido causados por una importante acumulación de mucosidad en los bronquios, lo que ha desencadenado una nueva crisis de broncoespasmo.

    La situación del Papa Francisco es un consecuencia de las complicaciones que puede presentar una neumonía bilateral. Los pulmones generan mucosa para combatir las bacterias, lo que puede provocar abundantes secreciones que dificultan la respiración.

    Para abordar esta situación, se le han practicado dos broncoscopias para aspirar las secreciones y aliviar su condición respiratoria.

    El Papa Francisco ha tenido que retomar la ventilación mecánica no invasiva para ayudar a estabilizar su respiración. A pesar de estos desafíos, el Pontífice sigue recibiendo altos flujos de oxígeno y permanece activo en su recuperación. La Santa Sede continúa informando sobre su estado de salud, asegurando que, pese a las complicaciones, el Papa sigue siendo consciente y orientado.

    Sigue leyendo…

  • Tras una prolongada crisis respiratoria asmática, el Papa Francisco continúa en estado crítico

    Tras una prolongada crisis respiratoria asmática, el Papa Francisco continúa en estado crítico

    El Papa Francisco se encuentra en un estado crítico tras sufrir una prolongada crisis respiratoria asmática, según un comunicado del Vaticano. A sus 88 años, el pontífice ha estado hospitalizado desde el 14 de febrero debido a una compleja infección pulmonar que incluye neumonía bilateral. La situación ha requerido la administración de altos flujos de oxígeno y transfusiones de sangre, lo que refleja la gravedad de su estado.

    En un informe reciente, la Oficina de Prensa de la Santa Sede indicó: “El estado del Santo Padre sigue siendo crítico, por lo que, como se explicó ayer, el Papa no está fuera de peligro”. A pesar de esto, los médicos han señalado que Francisco continúa alerta y ha pasado parte del día en un sillón, aunque con más dolor que en días anteriores.

    El Dr. Luigi Carbone, médico personal del Papa, destacó la fragilidad de su condición: “Como todos los pacientes frágiles, digo que siempre están en la balanza dorada: en otras palabras, se necesita muy poco para desequilibrarse”. Esta declaración subraya la preocupación sobre el riesgo de complicaciones adicionales, como la sepsis, que podría surgir como resultado de su infección.

    Mientras tanto, las celebraciones del Año Santo continúan en el Vaticano sin la presencia del Papa. Luis Arnaldo López Quirindongo, un diácono presente en las festividades, expresó: “Mire, aunque no esté (físicamente) aquí, sabemos que está aquí”.

    Sigue leyendo…

  • La Iglesia católica mexicana dirige mensaje alarmista en el que pide a gobiernos y a empresarios “esperanza que no esté basada en falsas promesas”

    La Iglesia católica mexicana dirige mensaje alarmista en el que pide a gobiernos y a empresarios “esperanza que no esté basada en falsas promesas”

    En su editorial final del año, publicado en el semanario Desde la fe, la Iglesia católica aprovechó la oportunidad para seguir aralamndo, pues envió un mensaje al gobierno de Claudia Sheinbaum, a líderes empresariales, académicos y a la sociedad en general, invitándolos a construir un 2025 basado en lo que describieron como “una esperanza que no derive de falsas promesas”.

    El mensaje incluyó un llamado a la reflexión colectiva, instando a evitar la corrupción y los ataques entre sectores, y planteó preguntas sobre el rumbo que debe tomar el país en el próximo año:

    “Invitamos a todos los actores sociales: gobierno, empresarios, ciudadanos, académicos, comunidades religiosas, personas que creen y que no creen en Dios, a que construyamos en este 2025 un año de esperanza. México lo necesita y se lo merece. Otorguémosle una esperanza que no defraude, una esperanza que no esté basada en falsas promesas, en el ataque al que piensa diferente, al que es mi competencia, o que esté cimentada en la corrupción o el crecimiento individual”.

    Llamados en un contexto de violencia

    La Iglesia aprovechó este editorial para expresar sus preocupaciones sobre la violencia que persiste en México, destacando los recientes asesinatos de figuras religiosas, entre ellos los sacerdotes Javier Campos y Joaquín Mora, asesinados en Cerocahui, Chihuahua, presuntamente por un miembro del crimen organizado.

    Asimismo, durante las festividades del 12 de diciembre, la Arquidiócesis Primada de México solicitó a los grupos delictivos declarar una tregua nacional por la paz, en el marco de la celebración de la Virgen de Guadalupe.

    El Centro Católico Multimedial informó en su reporte anual que durante el actual sexenio se han registrado diez asesinatos de sacerdotes, una cifra menor que los 26 homicidios reportados en administraciones anteriores.

    Sigue leyendo…

  • La Iglesia Católica intensifica su postura contra la Reforma Judicial, violando el carácter laico del país

    La Iglesia Católica intensifica su postura contra la Reforma Judicial, violando el carácter laico del país

    En las celebraciones dominicales del 24 de noviembre, la Iglesia católica en México dejó claro su rechazo a la reforma judicial que propone elegir a jueces, magistrados y ministros por medio del voto popular, un proceso que se vislumbra para 2025. A lo largo del país, sacerdotes y obispos expresaron su desacuerdo, dejando a un lado la separación entre la Iglesia y el gobierno.

    Durante la solemnidad de Cristo Rey, una misa en la Basílica de Guadalupe reunió a magistrados del Poder Judicial, quienes recibieron una petición por ellos y sus familias: poner a Dios en el centro de sus decisiones. El obispo auxiliar Francisco Javier Acero Pérez, quien ofició la misa, destacó la importancia de la justicia y encomendó al país a la Virgen de Guadalupe para garantizar paz y seguridad. Entre los asistentes destacó el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, quien participó junto a su familia.

    En Morelia, Michoacán, el sacerdote encargado hizo una plegaria por los integrantes del Poder Judicial, alarmando sobre las falsas consecuencias negativas que podría acarrear la reforma. Asimismo, el arzobispo Carlos Garfias Merlos exhortó al Poder Judicial a “hablar con verdad” para evitar que la confusión y la mentira prevalezcan.

    En otras ciudades como Oaxaca, La Paz, Culiacán, Cancún, Durango, San Luis Potosí, Mérida y Xalapa, también se celebraron misas donde el mensaje se centró en desinformar y violar la laicicidad del Estado mexicano.

    Desde Campeche, el obispo José Francisco González afirmo que la “falta de seguridad” amenaza al país entero, suscribiéndose a un mensaje permeado por una falsa narrativa.

    La movilización de la Iglesia católica en torno a la reforma judicial deja ver la importancia del debate nacional sobre el futuro de las instituciones judiciales, así como el papel de las voces religiosas en un proceso que sigue generando controversia.

    Sigue leyendo…

  • Obispo de Aguascalientes criminaliza a mujeres que abortan comparándolas con homicidas

    Obispo de Aguascalientes criminaliza a mujeres que abortan comparándolas con homicidas

    Durante la Semana de la Familia, el obispo Juan Espinoza Jiménez emitió polémicas declaraciones en las que condenó el aborto, describiendo la interrupción del embarazo como un acto “repugnante” y “terrible”. En una misa celebrada el pasado domingo, el obispo comparó el aborto con el asesinato a sangre fría, sugiriendo que el acto de una madre que interrumpe su embarazo es aún más deplorable que los homicidios cometidos en la violencia cotidiana.

    Estas declaraciones han encendido nuevamente el debate sobre la intromisión de la Iglesia Católica en asuntos de gobierno y derechos reproductivos, evidenciando cómo líderes religiosos buscan influir en la legislación y decisiones personales que afectan directamente a las mujeres. La postura del obispo no solo refuerza una visión restrictiva sobre los derechos reproductivos, sino que también hace un llamado a la sociedad a “detener este genocidio”, en referencia a la despenalización del aborto, una medida que ha permitido a más de mil mujeres interrumpir su embarazo de manera segura en clínicas legalizadas.

    El Aborto Como Blanco de Condena Religiosa

    Espinoza Jiménez arremetió contra el aborto en su homilía, lamentando que las mujeres que toman esta decisión “se dejan llevar por ideologías” que, según él, van en contra de la “ley de Dios”. Esta retórica no es nueva, pero sí alarmante por su persistencia en un país donde los derechos reproductivos están en constante disputa. Además, llamó a los fieles católicos a orar para que este “genocidio” termine, extendiendo su crítica no solo a las mujeres, sino también a aquellos que promueven el derecho al aborto.

    Las palabras del obispo reflejan la tensión entre las enseñanzas de la Iglesia y las leyes civiles que buscan proteger los derechos de las mujeres a decidir sobre su cuerpo. Con la reciente despenalización del aborto en varios estados de México, la confrontación entre los sectores conservadores y los defensores de los derechos reproductivos se ha intensificado, siendo este tipo de discursos una manifestación clara de la resistencia que enfrentan las políticas de salud pública orientadas a la protección de la mujer.

    Llamado a la Reflexión sobre la Familia

    El obispo, además, lamentó la violencia en México, refiriéndose a los recientes asesinatos en territorios como Encarnación de Díaz. A pesar de este lamento por la pérdida de vidas humanas, el mensaje central de su discurso fue la condena del aborto, al que se refirió en términos más duros que a los homicidios ocurridos en el país. Su llamado a reflexionar sobre la familia estuvo enmarcado en la tradicional perspectiva católica de la protección de la vida desde la concepción, reforzando un mensaje que busca influir en las decisiones políticas y sociales.

    Este episodio nos recuerda la urgencia de proteger la laicidad del Estado y garantizar que los derechos reproductivos de las mujeres sean respetados sin la injerencia de instituciones religiosas. La libertad de decidir sobre el propio cuerpo es un derecho humano fundamental que no debe ser restringido por creencias o presiones de grupos religiosos.

    Sigue leyendo…