Con 369 votos a favor, 104 en contra y 3 abstenciones, diputados de Morena, PT, PVEM y MC aprobaron en lo general la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que sustituirá al IFT y establece nuevas condiciones para el acceso a servicios.
La legislación —propuesta por el Ejecutivo— condiciona la activación de líneas telefónicas a que los usuarios presenten una identificación oficial con CURP o, en el caso de personas morales, el RFC.
Se crea la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que asumirá el diseño de políticas en telecomunicaciones, internet, satélites y radiodifusión. También se crea la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, encargada del Registro Público y del Sistema Nacional de Información de Infraestructura, una base de datos georreferenciada con detalles sobre redes, antenas y vías de transmisión.
Mientras la oposición advierte que la ley abre la puerta al control de comunicaciones y representa un riesgo a la libertad de expresión, Morena y aliados aseguran que se eliminó cualquier posibilidad de censura previa y que se fortalece el acceso libre a contenidos.
José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, informó que un día antes de que se publicara en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), este organismo inició el proceso público de licitación de más de 2,400 fragmentos del espectro radioeléctrico, cuya concesión permitiría a un proveedor de telefonía celular ofrecer servicios de 5G.
Peña Merino señaló que estos procesos deberían llevarse a cabo con la configuración final del regulador de telecomunicaciones, es decir, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, para garantizar certeza jurídica. Además, denunció que la licitación, en los términos planteados, no cumple con los objetivos de cobertura social, por lo que adelantó que el proceso será frenado.
#MañaneraDelPueblo | El @IFT_MX intentó dar un albazo antes de que se publicara en el #DOF la aprobación de su desaparición, "inició la licitación de más de 2400 cachitos y cachotes de espectro" radioeléctrico, detalló @PPmerino, titular de la Agencia de Transformación Digital.… pic.twitter.com/HsLVRIO0To
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró que “no se van a entregar” las concesiones que el IFT pretende licitar y denunció que el Instituto buscó dar un albazo al licitar lo que queda del espectro radioeléctrico.
“No se puede permitir eso, porque la decisión es del Estado Mexicano, no es la decisión de unas cuantas personas que son parte hoy del IFT. […] No va a proceder, vamos a hacer todo lo jurídico que sea necesario para que no proceda, porque no es correcto”, sentenció Sheinbaum.
Peña Merino agregó que el intento del IFT incluye la licitación de “más de 2,400 cachitos y cachotes de espectro”, lo cual consideró inadecuado y contrario a los intereses sociales. Subrayó tres puntos clave:
El proceso de licitación, de llevarse a cabo, debe realizarse con el nuevo órgano regulador.
La licitación actual no cumple con objetivos de atención social.
El cobro del espectro debe reflejar su aprovechamiento como recurso del Estado Mexicano.
La administración de Claudia Sheinbaum ya ha dejado claro que tomará medidas jurídicas para garantizar que estas concesiones no sean entregadas de manera irregular y que los intereses nacionales prevalezcan.
Claudia Sheinbaum, presidenta de México, descalificó las afirmaciones que se han hecho en contra del decreto que formaliza la eliminación de organismos autónomos en el país, calificándolas como “mentiras” y no críticas legítimas. Aseguró que las decisiones tomadas buscan optimizar recursos y fortalecer la transparencia, negando categóricamente que estas reformas sean indicios de autoritarismo, como han señalado algunos sectores.
En relación con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), Sheinbaum explicó que sus funciones serán asumidas por un órgano desconcentrado enfocado en combatir los monopolios empresariales. Este nuevo organismo será más pequeño, con una estructura simplificada y menos costosa para el erario público.
Sobre el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), la mandataria señaló que las labores de transparencia serán absorbidas por la Secretaría de Corrupción y del Buen Gobierno, un área que tendrá como objetivo garantizar que las operaciones del gobierno sean accesibles y claras para los ciudadanos.
En el caso de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Sheinbaum precisó que esta pasará a formar parte de la Secretaría de Energía, una decisión que, según ella, responde a la necesidad de consolidar funciones bajo una misma institución y evitar redundancias.
Además, Sheinbaum criticó lo que calificó como un “albazo” del IFT, el cual, antes de su cierre, habría entregado “unas cuantas concesiones”. En sus palabras, este acto será revertido para garantizar que las decisiones tomadas en la materia sigan un proceso adecuado y justo.
Con estas reformas, el gobierno busca simplificar su estructura administrativa, reducir gastos y reforzar el control sobre sectores estratégicos, alejándose de una narrativa de “supuesto autoritarismo”.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, desestimó las críticas de la oposición tras la desaparición de siete organismos autónomos aprobada ayer en el Senado. Durante su conferencia matutina, conocida como La Mañanera del Pueblo, Sheinbaum aseguró que esta medida no significa la instauración de un gobierno autoritario, como afirman sus detractores.
“Ahora dicen que los autónomos es quitar pluralidad, que ahora va a haber un gobierno autoritario (…) pero es una visión completamente distinta. Acabar con la corrupción, con los privilegios y también que las empresas públicas recuperen su papel como motor de la economía nacional”, puntualizó la presidenta.
Instituciones que no cumplieron con sus objetivos
Sheinbaum recordó que estos organismos fueron creados en el contexto del periodo neoliberal para debilitar al Estado, no para combatir monopolios privados o fomentar el bienestar social.
“Los organismos autónomos se crearon no para acabar con los monopolios privados ¿O qué ha cambiado? No, era para evitar que las empresas del Estado, particularmente Pemex y CFE, fueran reconocidas como empresas públicas y no como monopolios”, expresó.
Como ejemplo, mencionó que la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) se ha centrado en obstaculizar a las empresas públicas mientras ha ignorado los abusos de las empresas privadas.
“La Cofece se ha dedicado a ‘parar a las empresas públicas’, pero nunca frenó a las empresas privadas”, señaló Sheinbaum, poniendo en duda la efectividad de estas instituciones para garantizar la competencia económica.
Las funciones continuarán
La presidenta también aclaró que las funciones de los organismos autónomos no desaparecerán, sino que serán asumidas por entidades gubernamentales que garantizarán su continuidad bajo los principios de eficiencia y transparencia.
“Cuando los opositores dicen que sin estos organismos habrá autoritarismo, es una mentira. Principalmente, porque las funciones de éstos no se perderán”, afirmó Sheinbaum, reiterando que la medida busca fortalecer el papel del Estado y acabar con los privilegios que marcaron el pasado.
Con esta acción, el gobierno federal busca consolidar a las empresas públicas como motores de la economía nacional y eliminar estructuras queno cumplieron su propósito de combatir la corrupción.
Otro que no perdió la oportunidad para demostrar su falta de amor por México, fue el vendepatrias deRicardo Anaya, quien ante las amenazas de Donald Trump, prefirió ponerse del lado del presidente electo de EEUU, en lugar de cerrar filas con el Pueblo de México.
La presidenta Claudia Sheinbaum, fue contundente y advirtió que si al inicio de su administración Trump decide aplicar aranceles del 25 por ciento a productos mexicanos, ella responderá con la aplicación de aranceles a los productos gringos.
Anaya casi se vuelve a quedar sin pelo ante las valientes declaraciones de la mandataria mexicana.
Lo que Morena, lo que el régimen no entiende, es que el horno no está para bollos… Entonces están dándole elementos a Trump, jamás me pondré de su lado, estoy del lado de México, pero le están dando elementos para cometer este tipo de barbaridades”, declaró cobardemente el panista, mejor conocido como Ricky Riquín Canallín.
Más tarde durante la votación en el pleno del Senado de las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, insistió en el tema, dejando en claro que a él lo de defender la soberanía nacional nomás no se le da.
Anaya advirtió que la extinción del corrupto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), violaba el capítulo 18 del T-MEC firmado con EEUU y Canadá. Algo que al conservador le da mucho miedo, no vaya a ser que le embarguen la casa en la que permaneció escondido durante todo el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
Violar el T-MEC tendrá consecuencias catastróficas”, vaticinó Anaya.
Pidió que por favor no rompamos ninguno de los compromisos adquiridos en el pasado con nuestro vecino del norte, porque de hacerlo, ellos podrían hacer lo mismo.
Y bueno entre tantas quejas y lloriqueos, a Ricardo Anaya nunca se le escuchó promover la unión interna para respaldar a la presidenta de todas y todos los mexicanos, la doctora Claudia Sheinbaum, quien por cierto en la carta que envió a Donald Trump, le invitó muy cordialmente a entablar un diálogo y una reflexión compartidas, pues ella sabe que iniciar una “guerra comercial” no beneficia a nadie, ni de este ni de ese lado de la frontera.
Contrasta la invitación directa, clara y sin sometimientos de la mandataria, contra la actitud servil y patéticamente sumisa del fracasado ex candidato del PAN a la presidencia de México, el pequeñín Ricky Riquín Canallín.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) multó a las empresas AT&T y Warner Bros Discovery, con 46 millones 185 mil 600 pesos, por incurrir en una omisión al no notificar una concentración de activos en los años 2021 y 2022.
El IFT sancionó a las empresas AT&T y Warner Bros Discovery por violar diversos aticulos de la Ley Federal de Competencia Económica, en materia de telecimunicaciones y radiodifusión, por no declarar la concentración de activo sucedido en 2021 y 2022.
De acuerdo con el diario El Economista, esto sucedió luego de que Warner Bros Discovery comprara un segmento de Warner Media, entonces propiedad de AT&T, una acción en el que se excluyó al mercado mexicano, aunque tiempo después AT&T adquirió el 71 por ciento de las acciones de Warner Bros Discovery.
Además de que esta acción fue considerada por ambas empresas como una operación internacional, razón por la cual no fue notificado el organismo autónomo sobre la concentración de activo. Sin embargo, el IFT consideró que a pesar de ser una operación internacional, ésta traería repercusiones para México.
En ese sentido, el IFT determinó imponer una multa por 23 millones 90 mil 800 pesos a ambas empresas, además de que se espera que la autoridad divulgue en próximos días sus argumentos que lo llevaron a resolver de dicha forma.
Samsung y Motorola anunciaron que dan marcha atrás al bloqueo de teléfonos adquiridos en el “mercado gris”, después de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), los llamaran a suspender inmediatamente la medida.
A través de un comunicado, Samsung Electronics México, indicó que derivado de la solicitud realizada por Profeco y el IFT, suspenderán el bloqueo de teléfonos celulares provenientes del mercado gris.
En Samsung Electronics México, estamos comprometidos con nuestros consumidores y con el cumplimiento irrestricto del marco regulatorio, así como con la comunicación y participación activa con las instituciones gubernamentales. En este sentido, y en línea con la solicitud que realizó Profeco junto al IFT; suspenderemos el bloqueo de teléfonos celulares provenientes del mercado gris.
Se lee en el comunicado.
En el caso de Motorola, anunció que suspenderá las medidas de bloqueo en atención al llamado realizado por la instituciones gubernamentales, incluso ha ordenado el desbloqueo de celulares que ya habían sido suspendidos.
ZTE, la primera compañía que inició con este movimiento en México, no ha emitido comunicación al respecto.
Estas acciones se dan luego de que la Profeco y el IFT, hicieron un llamado a Motorola, Samsung y ZTE a dejar de realizar los bloqueos, ya que afecta a los consumidores y usuarios de los dispositivos móviles.
La Profeco y el IFT, en apego y observancia a sus marcos regulatorios, hacen un llamado a las empresas que han implementado medidas de bloqueo a suspender dichas acciones de forma inmediata.
Indica el comunicado conjunto, Profeco e IFT.
En tanto, la Profeco como el IFT analizan las medidas y acciones adecuadas que contribuyan a atender los retos regulatorios, comerciales y legales que trae consigo el “mercado gris”.
Este jueves 19 de octubre, la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), emitieron un comunicado informativo en donde se hace un llamado a suspender de manera inmediata el bloqueo de teléfonos celulares adquiridos en el llamado mercado gris.
El mercado gris es en donde se venden artículos provenientes del extranjero sin pasar por el distribuidor oficial o el titular de dicha marca para que terceros puedan realizar la venta de algún producto, en el caso de los celulares, no se encuentran certificados y no cuentan con garantías ni con piezas de reparación.
Existen diversos riesgos, ya que al ser procedentes del extranjero, pueden tener interferencias con las señales telefónicas disponibles en México, sin embargo, la venta de celulares en el mercado gris ha aumentado debido a la poca accesibilidad de las compañías telefónicas, así como los elevados costos de los dispositivos.
Por ello, la PROFECO y el IFT convocaron a los fabricantes a formar parte de un grupo de trabajo en el que participen los distintos actores involucrados para identificar las diferentes problemáticas y hacer frente a estos sin descuidar los derechos de los consumidores.
El proceso de homologación, reconoce oficialmente que las especificaciones técnicas de equipo satisfacen las normas o disposiciones técnicas aplicables, lo que se traduce en que el producto tendrá un correcto funcionamiento en las redes de telecomunicaciones, seguridad en su uso y que no causará interferencias a otros equipos o servicios.
Imagen: www.trustonic.com
Cabe destacar que se han implementado campañas de sensibilización para que las personas consumidoras y usuarias tomen precauciones por los riesgos que involucra el uso de los mismos, sin embargo, el bloqueo absoluto afecta los derechos de los consumidores y usuarios finales.
Asimismo, la PROFECO y el IFT hicieron un llamado a las empresas que han implementado medidas de bloqueo a suspender dichas acciones de forma inmediata para evitar que se sigan afectando los derechos de los usuarios y propusieron analizar medidas y acciones adecuadas.
Ambos organismos reiteraron su compromiso del trabajo coordinado para salvaguardar los derechos de los usuarios consumidores.