Etiqueta: ICE

  • México registra caída histórica del 81% en detenciones de migrantes en 2025, influye política migratoria de EE.UU.

    México registra caída histórica del 81% en detenciones de migrantes en 2025, influye política migratoria de EE.UU.

    México registra una caída histórica del 81% en detenciones de migrantes durante los primeros cinco meses de 2025, con 113 mil 612 personas aseguradas, comparado con 590 mil 690 en el mismo periodo de 2024, año récord con más de 1.2 millones de detenciones.

    El descenso mensual es sostenido, pasando de más de 63 mil en enero a poco más de 5 mil en mayo. La mayoría proviene de Venezuela, seguida por Colombia, Ecuador y países centroamericanos.

    Solo el 4.6% de los migrantes ha sido retornado asistidamente a sus países, mientras que un 74% recibe un procedimiento administrativo para salir voluntariamente de México.

    Especialistas atribuyen la baja al endurecimiento de políticas migratorias en EE.UU. y al cierre de la app CBP One, que ha frenado el flujo y provocado un retorno sistemático hacia sus países de origen.

    Este fenómeno refleja un cambio sin precedentes desde la posguerra, con México como último punto de tránsito para quienes buscan llegar a Estados Unidos.

  • Crece el temor a deportaciones en EE.UU. tras endurecimiento de políticas migratorias

    Crece el temor a deportaciones en EE.UU. tras endurecimiento de políticas migratorias

    El miedo a ser deportado aumentó 10 puntos porcentuales entre marzo y junio de este año, de acuerdo con una encuesta del Centro de Investigación Pew. El 43% de los migrantes en EE.UU. teme que ellos o personas cercanas sean expulsados del país, frente al 33% registrado en marzo.

    Este repunte coincide con operativos más agresivos del Servicio de Inmigración (ICE), particularmente en zonas latinas del sur de California. Las redadas han provocado protestas en ciudades como Los Ángeles.

    Los latinos son el grupo más preocupado: 47% teme una deportación, mientras que entre migrantes de otras etnias también hubo aumentos. Incluso ciudadanos de segunda y tercera generación expresaron más temor: en el caso de hijos de migrantes, el porcentaje pasó de 28% a 34%.

    La afiliación política también influye: 35% de los demócratas o simpatizantes dicen estar preocupados, frente al 10% de los republicanos. Actualmente, cerca de 93 millones de personas en EE.UU. son migrantes o hijos de migrantes.

  • Julio César Chávez Jr. acusado de ejecutar castigos para Los chapitos

    Julio César Chávez Jr. acusado de ejecutar castigos para Los chapitos

    Julio César Chávez Jr., el hijo del famoso boxeador, enfrenta graves acusaciones por su vinculación con el Cártel de Sinaloa. Según una investigación de un diario de circulación nacional, el pugilista actuó como ejecutor de castigos físicos contra miembros del cártel.

    La Fiscalía General de la República (FGR) interceptó llamadas en 2019 que revelan la participación de Chávez Jr. En estos actos violentos. Bajo instrucciones de Néstor Isidro Pérez Salas, alias “El Nini“, Chávez golpeaba a sicarios por cometer errores dentro de la organización.

    En una grabación, se escucha a integrantes del cártel hablar sobre el castigo a un compañero por llevar a su novia a una casa de seguridad con personas secuestradas. Esta acción violó los protocolos del grupo.

    Además de las acusaciones de violencia, la FGR emitió una orden de aprehensión contra el boxeador en 2023. Recientemente, fue detenido por el ICE en California por estar en el país con una visa de turista vencida. También enfrenta señalamientos por vínculos con el crimen organizado y tráfico de armas.

    Chávez Jr. Tiene conexiones familiares con el círculo de Joaquín “El Chapo” Guzmán. Está casado con Frida Muñoz, quien fue pareja de Édgar Guzmán López, hijo del narcotraficante. Frida, considerada nieta del Chapo, fue criada por Chávez Jr. Y mantiene una relación cercana con Ovidio Guzmán, alias “El Ratón”.

    El padre de Julio César Chávez también ha hablado de sus encuentros con miembros del crimen organizado en tono anecdótico. Esta situación ha aumentado la controversia en torno a la figura del boxeador y su vida fuera del ring.

  • “Reiteramos nuestro incondicional apoyo”: Familia de Chávez Jr.

    “Reiteramos nuestro incondicional apoyo”: Familia de Chávez Jr.

    Julio César Chávez, padre de Chávez Jr. emitió un comunicado por redes sociales para manifestar el asombro ante los hechos y el acompañamiento que como familia dan al boxeador mexicano por la situación legal que ahora enfrenta en territorio estadounidense.

    “En estos momentos difíciles, reiteramos nuestro total e incondicional apoyo a Julio. Confiamos plenamente en su inocencia y en su calidad humana, así como en las instituciones de justicia, tanto de México como de los Estados Unidos, en quienes deposityamos nuestra esperanza, para que esta situación se aclare conforme a derecho y a la verdad”, anunció la familia.

    La detención hecha al excampeón del peso pluma, el 2 de julio, por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en California, se da por los delitos de tráfico de armas de fuego, municiones, explosivos y crimen organizado. El gobierno de Trump asegura que “nadie puede estar por encima de la ley”.

    La deportación de Chávez Jr. es inmennete porque no cuenta con los documentos legales que le permitan permanecer en Estados Unidos, los cuales se vencieron en 2024 y le fueron negados al volverlos a pedir. Además, en la Mañanera del Pueblo, la Presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que Julio Cesar Jr. tiene una orden de arresto en México desde 2023; por lo cual también se hace prioritaria la expatriación.

    “Ayer cuando salió la noticia, nos comunicamos con la Fiscalía, y el fiscal me dijo, sí tiene una orden de aprehensión en México, es una orden de aprehensión que inclusuo inicia la carpeta de investigación en 2019. Se otorga la orden de aprehensión hasta 2023 y lo que nos informan hoy en el gabinete es que la mayoría del tiempo estaba allá, en los Estados Unidos”.

    El gran Julio César Chávez y familia apelan a la sensibilidad ante la decisión de omitir más declaraciones públicas y esperar las respuestas de las autoridades; recalcando la calidad de ser humano que es Chávez Jr, para ellos. “Julio es, ante todo, un hijo, un padre y un ser humano que ha enfrentado múltiples retos en su vida personal y profesional. Como familia, pedimos con respeto que se garantice el debido proceso legal y que se eviten juicios anticipados que vulneren su dignidad y la de quienes lo rodeamos”.

  • Julio César Chávez Jr., detenido en EE.UU. por vínculos con el Cártel de Sinaloa

    Julio César Chávez Jr., detenido en EE.UU. por vínculos con el Cártel de Sinaloa

    El boxeador Julio César Chávez Jr. fue detenido por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en California, acusado de delincuencia organizada, tráfico de armas y presuntos vínculos con el Cártel de Sinaloa, declarado organización terrorista por el gobierno de Donald Trump.

    De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Chávez Jr. ingresó legalmente a Estados Unidos en 2023 con una visa de turista. Al vencerse su permiso, solicitó la residencia permanente tras casarse con una ciudadana estadounidense, quien habría estado relacionada con un hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán. Sin embargo, al detectar inconsistencias en su solicitud migratoria y confirmar que tenía una orden de aprehensión activa en México, las autoridades iniciaron un proceso de deportación acelerado.

    La Fiscalía General de la República (FGR) confirmó que Chávez Jr. cuenta con una orden de aprehensión desde marzo de 2023 por delitos relacionados con crimen organizado y tráfico de armas.

    Chávez Jr. ya contaba con otros antecedentes como arresto por conducir bajo los efectos del alcohol (2012) y detención en Los Ángeles en 2024 por posesión ilegal de armas. ICE subrayó que bajo la anterior administración, no se le consideró una prioridad, pero ahora enfrentará consecuencias.

    “Se acabaron los días de violencia desenfrenada de los cárteles en nuestro país”, sentenció Tricia McLaughlin, subsecretaria del DHS. El mensaje es claro: Estados Unidos no tolerará la presencia de criminales, aunque sean celebridades del deporte.

  • Histórico descenso en cruces irregulares de migrantes hacia EE.UU.

    Histórico descenso en cruces irregulares de migrantes hacia EE.UU.

    En junio, los cruces de migrantes sin documentos por la frontera entre México y Estados Unidos cayeron a un mínimo histórico: solo se registraron 6 mil 070 detenciones, según datos preliminares de Aduanas y Protección Fronteriza. Es la cifra más baja en años, superando incluso el récord previo de 7 mil 200 en marzo.

    El despliegue de la Guardia Civil, operativos del ICE incluso en ciudades santuario y el endurecimiento de la política migratoria bajo la influencia de Donald Trump han frenado el flujo de personas que buscan ingresar a EE.UU. sin autorización.

    Durante el gobierno de Joe Biden, el promedio diario superaba los seis mil ingresos irregulares, con picos de más de 10 mil hacia finales de 2023. Hoy, la situación cambió radicalmente. Tom Homan, zar fronterizo del Presidente Trump, celebró que por segundo mes consecutivo no se liberó a ningún migrante detenido al cruzar ilegalmente.

    Trump promete ir más allá: si se aprueba su “gran y hermoso proyecto de ley”, se contratarán 10 mil nuevos agentes para el ICE y cinco mil más para la Patrulla Fronteriza. Además, se construirán más centros de detención exprés como el recién inaugurado “Alligator Alcatraz”, edificado en solo ocho días.

  • EZLN critica el trato de migrantes en México

    EZLN critica el trato de migrantes en México

    El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) expresó su preocupación por el trato a los migrantes de Centroamérica en México. El capitán Marcos afirmó que el país ha implementado un “dispositivo criminal” contra estos grupos.

    Marcos comparó al Instituto Nacional de Migración con la Border Patrol y el ICE de Estados Unidos. Según él, ambos utilizan métodos de ilegalidad y brutalidad en su trato a los migrantes.

    El EZLN denunció que, mientras en EE.UU. los migrantes enfrentan encarcelamiento y deportación, en México sufren extorsiones y desapariciones. Marcos mencionó que el color de piel y las identidades culturales se emplean para identificar a los migrantes como amenazas.

    El capitán recordó la invasión del Ejército mexicano a Chiapas en 1995. Indicó que las fuerzas armadas atacaban comunidades indígenas y robaban sus pertenencias. También comentó que los oficiales describían a los zapatistas por su apariencia física y su forma de hablar.

    Marcos destacó que el criterio del ICE se basa en características superficiales. Señaló que se juzga a los migrantes por su aspecto, idioma y preferencias alimenticias. Además, mencionó que ser parte de la comunidad LGBT+ añade más estigmas.

    Esta declaración del EZLN pone de relieve las preocupaciones sobre el trato a los migrantes en México. La situación sigue generando debate en el país y en el ámbito internacional.

  • Así funciona ICEBlock, la app que alerta sobre operativos migratorios en EE. UU.

    Así funciona ICEBlock, la app que alerta sobre operativos migratorios en EE. UU.

    Con más de 20 mil usuarios, ICEBlock es una aplicación para iPhone que permite reportar la presencia de agentes migratorios (ICE) en tiempo real. Fue lanzada por el desarrollador Joshua Aaron como una respuesta a las redadas y deportaciones masivas impulsadas por el gobierno de Donald Trump.

    La app funciona como un sistema de alerta comunitaria: cualquier persona puede registrar en un mapa dónde vio a agentes de ICE, incluyendo detalles como la ropa o vehículos que usaban. Usuarios cercanos reciben notificaciones instantáneas dentro de un radio de 8 kilómetros.

    ICEBlock asegura anonimato total: no recopila datos personales, ubicación ni direcciones IP. Tampoco está disponible para Android por razones de seguridad. Los reportes caducan en cuatro horas y hay restricciones para evitar abusos, como limitar las alertas por usuario y ubicación.

    Aaron afirma que su objetivo no es interferir con la ley, sino informar y proteger a comunidades vulnerables. ICE no ha respondido sobre la aplicación. Mientras tanto, ICEBlock continúa creciendo como herramienta digital de resistencia comunitaria ante las políticas migratorias más agresivas.

  • CIDH condena violenta detención de mexicano en EE.UU.

    CIDH condena violenta detención de mexicano en EE.UU.

    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó la violenta detención de Narciso Barranco en California. La detención ocurrió el 23 de junio y fue realizada por agentes migratorios. La CIDH instó al Estado a investigar el caso y adoptar políticas que protejan los derechos de los migrantes.

    Narciso Barranco ha vivido 32 años en Estados Unidos. Es jardinero, padre de tres miembros de las fuerzas armadas estadounidenses y no tiene antecedentes penales. Su detención, grabada en video, muestra el uso de gas pimienta y golpes en la cabeza.

    La CIDH exigió una investigación sobre el uso excesivo de la fuerza en este caso. También pidió que se considere si la violencia fue motivada por antecedentes étnico-raciales u origen nacional. Esto es crucial para determinar responsabilidades y prevenir futuros incidentes.

    Además, la CIDH reiteró que todas las políticas y prácticas migratorias deben respetar los derechos humanos de las personas migrantes. La protección de estos derechos es fundamental en cualquier contexto de movilidad humana.

  • La verdad detrás de las detenciones: 7 de cada 10 inmigrantes no tienen delitos

    La verdad detrás de las detenciones: 7 de cada 10 inmigrantes no tienen delitos

    Un reciente estudio revela que al menos 7 de cada 10 inmigrantes detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) no han cometido ningún delito. A pesar de la retórica del gobierno de Donald Trump, el aumento de detenciones se ha dado principalmente entre aquellos sin antecedentes penales.

    Hasta el primero de junio, se registraron más de 51,302 personas detenidas en centros de ICE, la cifra más alta desde 2019. Desde el inicio del año, el número de detenciones ha crecido significativamente, lo que ha generado preocupación en la sociedad.

    De acuerdo con datos del diario The Guardian, hasta el 15 de junio, el ICE tenía bajo custodia a 56,397 inmigrantes. Solo el 28.3% de ellos contaba con antecedentes penales, incluyendo delitos menores como infracciones de tráfico.

    Esta información contradice las afirmaciones de Trump, quien ha sostenido que las autoridades están enfocadas en deportar a “criminales”. Según la Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC) de la Universidad de Syracuse, el aumento en las detenciones se ha producido a pesar de la disminución de inmigrantes con historial criminal.

    A la fecha, el 71.7% de los detenidos no tenía antecedentes penales. Esto significa que solo el 28.3% había sido condenado por algún delito, muchos de ellos por infracciones menores.

    Los programas de Alternativas a la Detención (ATD) de ICE vigilan a 183,756 familias e individuos solteros. TRAC también actualizó su definición de antecedentes penales, excluyendo a los detenidos con cargos pendientes de esta categoría.

    Esta situación plantea preguntas importantes sobre las políticas de detención y deportación, y su impacto en las comunidades.