Etiqueta: ICE

  • Agresión del ICE conmociona a familia ecuatoriana en Nueva York

    Agresión del ICE conmociona a familia ecuatoriana en Nueva York

    Un incidente de violencia por parte de agentes del ICE ha dejado a una madre ecuatoriana y sus hijos en estado de shock tras la detención de su esposo en Nueva York.

    El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) ha vuelto a estar en el ojo del huracán. Esta vez, una mujer ecuatoriana, Mónica Moreta-Galarza, vivió una experiencia aterradora cuando su esposo fue arrestado mientras asistían a su audiencia de asilo en Manhattan.

    El suceso ocurrió en el edificio de la Federal Plaza, un lugar donde los migrantes suelen enfrentarse a situaciones tensas. Mónica y su familia huyeron de Ecuador tras recibir amenazas de muerte por parte de pandillas. Lo último que esperaban era enfrentarse a la violencia en Estados Unidos.

    Cuando los agentes del ICE detuvieron a Rubén, Mónica, desesperada, suplicó: “Por favor, llévame a mí también”. En lugar de compasión, recibió una respuesta brutal. Un agente la empujó al suelo frente a sus hijos, quienes lloraban sin entender lo que sucedía. Mónica relató que la sometieron de manera violenta, golpeándose la cabeza contra el piso.

    La escena fue captada por varios medios y generó una oleada de indignación. Tras el ataque, la familia se refugió en la oficina del asambleísta neoyorkino Daniel Goldman. “Esto es inaceptable”, expresó Goldman, exigiendo medidas disciplinarias para el agente involucrado.

    Brad Lander, contralor de Nueva York, también condenó la acción de ICE. Aseguró que Mónica no representaba ninguna amenaza y que el uso de la fuerza fue excesivo. La situación ha reavivado el debate sobre las tácticas del ICE bajo la administración de Donald Trump, quien ha promovido políticas antimigrantes que han sembrado el miedo entre las comunidades.

    Ecuador, a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores, ha solicitado una investigación sobre el incidente. El gobierno ecuatoriano quiere respuestas y apoyo para Mónica y sus hijos, quienes también buscan asilo.

    En medio de todo esto, la comunidad ha comenzado a organizarse. Sacerdotes y activistas han estado acompañando a los migrantes a sus audiencias, creando un escudo humano contra las detenciones.

    Este triste episodio pone de relieve la vulnerabilidad de los migrantes en Estados Unidos. Mónica y Rubén solo buscan protección y una vida mejor para sus hijos, pero enfrentan una realidad hostil que parece no darles tregua.

  • Tiroteo contra oficina de migración de Dallas deja a mexicano gravemente herido

    Tiroteo contra oficina de migración de Dallas deja a mexicano gravemente herido

    Un hombre abrió fuego contra una oficina del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Dallas. Dos migrantes perdieron la vida y uno más, de nacionalidad mexicana, resultó gravemente herido.

    Este miércoles 24 de septiembre, dos migrantes murieron y uno más resultó en estado crítico, luego de que un hombre disparara hacia una oficina del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Dallas.

    Según los informes, desde la terraza de un edificio adyacente, el sospechoso abrió fuego de manera indiscriminada a las instalaciones e impactó contra una furgoneta en donde se encontraban los migrantes. Después, el atacante se disparó a sí mismo y falleció.

    Por medio de un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores informó que, tras los hechos, el Consulado General de México en Dallas se puso en contacto con las autoridades estadounidenses, quienes confirmaron que “una de las personas que sufrió lesiones graves es de nacionalidad mexicana”, quien ya recibe atención médica.

    De igual manera, aseguraron que la representación consular se puso en contacto inmediatamente con familiares del lesionado, quien ha sido mantenido en el anonimato mientras le brindan acompañamiento y asesoría legal.

    “De igual forma están en permanente comunicación con las autoridades que llevan a cabo las investigaciones; se espera la autorización para que puedan visitar al connacional al hospital”, apuntó la cancillería.

    Asimismo, la Jefatura de la Unidad para América del Norte transmitió a través de canales diplomáticos, su preocupación ante lo ocurrido “con la petición de esclarecer los hechos y permitir el acceso irrestricto a la persona mexicana afectada”.

    A pesar de que las autoridades han expresado que desconocen el motivo del ataque, funcionarios del Gobierno de Donald Trump y políticos republicanos, lo han vinculado a la “violencia” y las amenazas contra “las fuerzas del orden”.

    Con información de El Financiero

  • Muere inmigrante mexicano bajo custodia de ICE en California

    Muere inmigrante mexicano bajo custodia de ICE en California

    Ismael Ayala Uribe, de 39 años y originario de México, falleció el pasado 22 de septiembre en el Victor Valley Global Medical Center, tras haber estado detenido en el centro de procesamiento de ICE en Adelanto. La agencia informó que el hombre, exbeneficiario del programa DACA, fue hospitalizado un día antes de su muerte para una cirugía menor.

    El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) informó este martes la muerte de un inmigrante mexicano bajo su custodia en California. La víctima fue identificada como Ismael Ayala Uribe, de 39 años, quien en el pasado fue beneficiario del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).

    De acuerdo con el comunicado oficial, Ayala se encontraba detenido en el Centro de Procesamiento de Adelanto cuando, el 18 de septiembre, fue evaluado por un médico debido a un absceso en un glúteo. Tras recibir medicación, fue regresado a su dormitorio, pero días después su condición requirió atención hospitalaria.

    El 21 de septiembre fue trasladado al Victor Valley Global Medical Center, en Victorville, California, donde fue programada una cirugía para atender el absceso. ICE detalló que el mexicano padecía hipertensión y taquicardia anormal, condiciones que complicaron su estado de salud.

    Durante la madrugada del 22 de septiembre, a la 1:48 am, el personal médico reportó que Ayala no respondía, por lo que de inmediato iniciaron maniobras de reanimación. Sin embargo, los intentos fueron infructuosos y a las 2:32 am fue declarado oficialmente fallecido.

    La muerte de Ayala-Uribe se suma a una serie de decesos de migrantes bajo custodia de ICE en centros de detención de Estados Unidos, lo que ha generado cuestionamientos de organizaciones de derechos humanos sobre la calidad de la atención médica y las condiciones en que permanecen las personas privadas de libertad.

  • Tiroteo en Dallas deja un muerto y dos heridos en instalaciones del ICE

    Tiroteo en Dallas deja un muerto y dos heridos en instalaciones del ICE

    El ataque ocurrió en un edificio del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EUA; un sospechoso también murió y se investiga un posible francotirador.

    Un tiroteo en una oficina del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Dallas dejó como saldo una persona fallecida y dos heridas, informó la policía de la ciudad este miércoles. Además, el sospechoso que abrió fuego también murió, según los primeros reportes.

    “La investigación preliminar indica que un individuo disparó desde un edificio adyacente contra la instalación gubernamental”, señaló la policía de Dallas. Las víctimas fueron trasladadas a un hospital, mientras que otra falleció en el lugar.

    La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, confirmó en X que uno de los sospechosos murió por una herida autoinfligida y que aún se desconocen los motivos del ataque. El director interino del ICE, Todd Lyons, apuntó que la información preliminar sugiere la posible participación de un francotirador.

    Según las autoridades, las instalaciones del ICE albergan empleados, civiles e inmigrantes detenidos, y ningún agente resultó herido en este incidente, confirmó la subdirectora del ICE, Madison Sheahan.

    Este ataque es al menos el tercero en Texas este año contra instalaciones del ICE o de la Patrulla Fronteriza. El pasado 4 de julio, un grupo de asaltantes atacó el Centro de Detención de Prairieland, dejando a un policía herido y varios detenidos. Días después, otro tirador fue abatido tras abrir fuego contra una instalación de la Patrulla Fronteriza en McAllen, con dos agentes y un empleado heridos.

    El incidente de este miércoles vuelve a poner en alerta a las autoridades de seguridad en Texas, que mantienen operativos y protocolos de protección en las instalaciones federales tras los ataques recientes. Las investigaciones continúan para determinar el motivo y las circunstancias completas del tiroteo.

    Con información de Priscilla Alvarez, Leigh Waldman y Chris Boyette para CNN

  • California prohibirá a agentes de ICE ocultar su identidad

    California prohibirá a agentes de ICE ocultar su identidad

    Gavin Newsom, gobernador de California, firmó una ley que prohibirá a los agentes del Servicio de Inmigración (ICE) ocultar su identidad, con la finalidad de combatir el “miedo y terror” que provocan las redadas en el estado. Esta ley entrará en vigor en enero.

    Newsom viajó a Los Ángeles, una de las principales ciudades afectadas por las redadas indiscriminadas del ICE, donde firmó un paquete legislativo que incluye una ley llamada “Ley contra la Policía Secreta”, así como otras medidas que limitan el acceso de los agentes de inmigración a lugares como escuelas y hospitales.

    Esta ley se trata de la primera de Estados Unidos que prohíbe a los agentes del ICE trabajar enmascarados, además, el propio político acompañó su firma de una nota en la que arremete contra las políticas del presidente Trump.

    Estas medidas implican que los agentes del ICE necesitarán de una orden judicial para poder acceder a las aulas de las escuelas, de igual manera las familias serán notificadas en caso de que haya una redada; así también operará el ingreso a salas de emergencias de hospitales, y además será protegida la información de estudiantes y pacientes.

    Con información de Milenio.

  • Aumento de suicidios en centros de detención del ICE alerta a EUA

    Aumento de suicidios en centros de detención del ICE alerta a EUA

    Hacinamiento, maltrato y falta de atención médica agravan la salud mental de migrantes bajo custodia, mientras defensores denuncian condiciones inhumanas.

    La crisis humanitaria en los centros de detención del ICE se intensifica. Más de 60 mil migrantes se encuentran actualmente detenidos en instalaciones que presentan hacinamiento, insalubridad y deficiencias médicas, provocando un aumento de los intentos de suicidio, según reportes de organizaciones defensoras de derechos humanos y medios como The New York Times y Scripps News.

    De acuerdo con información recopilada por Patricia Caro para El País, desde enero, al menos doce personas han muerto bajo custodia. La falta de atención psicológica, el aislamiento prolongado y la separación familiar contribuyen a la desesperación de los detenidos. En algunos casos, quienes expresan pensamientos suicidas son puestos en celdas de aislamiento, donde la soledad y la insalubridad agravan su estado mental.

    Informes recientes muestran que el confinamiento solitario aumentó un 41% entre diciembre de 2024 y agosto de 2025, alcanzando más de 1,100 casos en un solo mes. Migrantes deportados relatan depresión, ataques de pánico y condiciones extremas, como dormir sobre superficies metálicas, sin inodoro funcional ni mantas, mientras la luz artificial permanece encendida las 24 horas.

    Familias detenidas con niños también han denunciado maltrato, frío extremo y falta de servicios médicos, mientras que congresistas que intentaron supervisar los centros fueron arrestados. Un juez federal calificó las condiciones como inconstitucionales e inhumanas, ordenando mejoras inmediatas en hacinamiento e insalubridad.

    A pesar de que el ICE asegura cumplir con estándares de atención médica y bienestar, activistas y abogados de los detenidos sostienen que las normas no se aplican, dejando a los migrantes en un entorno de alto riesgo para su vida y salud mental. La situación refleja la grave tensión entre la política migratoria y los derechos humanos en Estados Unidos, mientras se intensifica la vulnerabilidad de quienes buscan refugio o mejores oportunidades.

  • Protesta en Chicago contra redadas del ICE termina en enfrentamiento

    Protesta en Chicago contra redadas del ICE termina en enfrentamiento

    Tres personas fueron detenidas y se usaron gases lacrimógenos para dispersar a manifestantes que se oponían a las redadas del ICE en Chicago.

    En Chicago, un grupo de manifestantes intentó bloquear el paso de vehículos fuera de un edificio del ICE. La protesta se originó en respuesta a las redadas migratorias llevadas a cabo por las autoridades. Tres personas fueron arrestadas después de que los agentes federales dispersaron a la multitud con gases lacrimógenos.

    Los manifestantes, que incluían a residentes y defensores de los derechos de los inmigrantes, se reunieron frente a la instalación en Broadview. Portaban carteles con la frase “Manos fuera de Chicago” y mostraron su resistencia al aumento de las redadas migratorias. La situación se tornó tensa cuando algunos intentaron impedir que un vehículo saliera del edificio.

    La secretaria adjunta del ICE, Tricia McLaughlin, informó sobre los arrestos y describió a los manifestantes como “alborotadores”. Sin embargo, muchos presentes, como Kat Abughazaleh, quien se postula para el Congreso, dijeron que eran pacíficos y solo buscaban hacer oír su voz.

    Activistas locales han prometido seguir luchando contra las acciones del gobierno y mantener la atención sobre un reciente incidente en el que un agente de inmigración disparó a un hombre durante una persecución. La vicegobernadora de Illinois, Juliana Stratton, expresó su apoyo a los manifestantes y afirmó que no se dejarán intimidar por las acciones del gobierno.

    La tensión entre las autoridades y los manifestantes refleja un clima de resistencia en Chicago, donde muchos se oponen a las políticas de inmigración del presidente Donald Trump.

  • La ambiciosa meta de deportaciones de Trump y su dura realidad

    La ambiciosa meta de deportaciones de Trump y su dura realidad

    La administración de Donald Trump ha deportado cerca de 170 mil personas en 2025, lejos de su meta de un millón en su primer año.

    Donald Trump regresó a la Casa Blanca el 20 de enero de 2025 con la misión de transformar la política migratoria en Estados Unidos. Su administración prometió llevar a cabo “la mayor deportación de la historia”, pero los resultados han sido muy diferentes. Hasta ahora, se han expulsado casi 170 mil inmigrantes, una cifra que no alcanza ni la mitad de su objetivo más modesto de un millón.

    Desde el inicio de su mandato, Trump firmó varios decretos para reforzar las políticas migratorias. Sin embargo, el número de deportaciones ha estado muy por debajo de las expectativas. Aunque el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha intensificado sus esfuerzos, la realidad ha limitado sus logros.

    A pesar de un aumento en los arrestos, desde el inicio del año fiscal, la meta de mil detenidos diarios no se ha cumplido. En mayo, tras presiones internas, la administración intentó elevar la cifra a 3 mil arrestos diarios. Aunque hubo un aumento momentáneo, el promedio se ha estabilizado en alrededor de 30 mil.

    Los arrestos han cambiado de enfoque. Antes, la Patrulla Fronteriza se encargaba de las detenciones en la frontera. Ahora, el ICE realiza la mayoría de las detenciones, muchas de ellas en cortes migratorias. Esta nueva estrategia se debe al aumento de la vigilancia y al congelamiento de cruces ilegales.

    La población en los centros de detención del ICE ha crecido casi un 50% desde enero, alcanzando cerca de 60 mil personas. Esto ha llevado al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a reabrir centros y crear otros nuevos para manejar el aumento de detenidos. Las condiciones en estos centros han sido objeto de críticas por su hacinamiento y el trato a los migrantes.

    Hasta ahora, la administración ha deportado aproximadamente 30 mil personas al mes, un aumento respecto a los 13 mil deportados mensualmente al inicio de su mandato. Sin embargo, esto sigue siendo insuficiente para alcanzar la cifra de un millón prometida.

    Aunque la administración ha presentado cifras más altas, estas incluyen a migrantes que han decidido abandonar el país por su cuenta. En comparación, deportaciones masivas anteriores, como la Operación Wetback, alcanzaron cifras mucho mayores.

    Con más de tres años de mandato por delante y un nuevo presupuesto para el ICE que supera el de otras agencias, Trump aún tiene tiempo para alcanzar su promesa de deportaciones masivas. La comunidad inmigrante sigue observando con preocupación la evolución de estas políticas y su impacto en sus vidas (Fuente: El País).

  • Trump amenaza con emergencia nacional en Washington D.C.

    Trump amenaza con emergencia nacional en Washington D.C.

    Donald Trump advierte con declarar una emergencia nacional si la policía local no colabora con el ICE en la detención de inmigrantes.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado con declarar una “emergencia nacional” en Washington D.C. Esto ocurriría si la policía local no coopera con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). La alcaldesa de la ciudad, Muriel Bowser, anunció que el Departamento de Policía Metropolitana no apoyará las operaciones del ICE.

    En su red social, Trump criticó a Bowser, acusándola de permitir un aumento de la delincuencia en la ciudad. Aseguró que la falta de colaboración del departamento de policía podría hacer resurgir la criminalidad. “Estoy con ustedes y no permitiré que esto suceda”, afirmó.

    Trump también presumió de que su administración ha logrado que Washington D.C. pase de ser una de las ciudades más peligrosas a una de las más seguras en pocas semanas. Sin embargo, muchos critican la militarización de la ciudad y el despliegue de la Guardia Nacional para “restablecer el orden”.

    La amenaza de Trump llega en medio de protestas masivas en la capital, donde miles de personas han exigido el fin del control militar. Las autoridades locales han rechazado el uso de fuerza y han defendido su autonomía.

    Desde que Trump tomó el control de la policía de Washington D.C., la ciudad ha visto un aumento de la presencia militarizada en sus calles. Agentes del ICE patrullan la ciudad en busca de inmigrantes indocumentados, lo que ha levantado alarmas sobre la violación de derechos.

    La situación en Washington D.C. refleja la creciente tensión entre el gobierno federal y las autoridades locales. La política de inmigración de Trump sigue generando controversia y resistencia por parte de la población. La comunidad enfrenta un dilema entre la seguridad y el respeto a los derechos humanos en medio de una crisis política cada vez más profunda. (Con información de Sin Embargo).

  • Deportaciones en EUA desgarran familias con años de arraigo

    Deportaciones en EUA desgarran familias con años de arraigo

    Un nuevo informe de la iniciativa Kino para la Frontera destaca el impacto devastador de las deportaciones en familias migrantes. De los 278 deportados entre mayo y julio, más del 44% vivió más de diez años en Estados Unidos.

    La investigación, titulada “Ellos no me dejaron decir adiós”, señala que el 32.9% de los deportados se separó de familiares, principalmente de hijos y parejas, muchos de ellos ciudadanos estadounidenses. Esta separación socava el derecho a la reunificación y afecta emocionalmente a todos los involucrados.

    El informe indica que el 57% de los deportados residía en Estados Unidos al momento de su detención. Este cambio en el perfil de los deportados refleja un aumento en las políticas de deportación que afectan no solo a los recién llegados, sino también a comunidades establecidas desde hace décadas.

    Según el documento, el 33% de las deportaciones comenzó por detenciones de las fuerzas del orden locales, con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), involucrando en casi la mitad de estos casos. La mayoría de los arrestos ocurrió en Arizona, aunque también se registraron en otros estados como California y Texas.

    Los relatos de los deportados revelan condiciones inhumanas durante su detención, incluyendo hacinamiento y negligencia médica. Estos testimonios evidencian violaciones a sus derechos y resaltan la urgencia de abordar la situación de la familias afectadas.

    El informe llama la atención sobre la necesidad de políticas migratorias más justas que respeten los derechos humanos y la estabilidad de las familias. La comunidad espera que se tomen medidas para evitar que más familias sufran la separación por las deportaciones. (Con información de La Jornada).