Etiqueta: ICE

  • ICE captura de exmagistrado mexicano en Nueva Jersey

    ICE captura de exmagistrado mexicano en Nueva Jersey

    Rodrigo Benítez Pérez, exmagistrado de Nayarit, fue detenido por ICE en Nueva Jersey. Se le investiga por graves delitos en México.

    Rodrigo Benítez Pérez, un exmagistrado del Tribunal Superior de Justicia de Nayarit, fue capturado por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en la ciudad de Elizabeth, Nueva Jersey. Su detención se produjo después de que fuera declarado prófugo en noviembre de 2024.

    Actualmente, Benítez Pérez se encuentra en el Centro de Detención Contractual Elizabeth, un lugar donde se alojan migrantes indocumentados a la espera de su situación legal. Hasta ahora, ICE no ha revelado la fecha exacta de su captura ni los motivos específicos del proceso migratorio en su contra.

    La Fiscalía General de la República (FGR) de México investiga a Benítez Pérez por varios delitos serios. Entre ellos, se le acusa de la desaparición forzada de 39 personas en Nayarit desde 2017. También enfrenta cargos por destrucción de pruebas y por presunta violación a una trabajadora bajo su mando en 2018. Además, se le investiga por tráfico de influencias durante su tiempo como director general de Investigación Ministerial en la fiscalía estatal, entre 2017 y 2023.

    El Congreso del Estado de Nayarit aprobó el 21 de noviembre de 2024 la pérdida de fuero y la destitución de Benítez Pérez. Esta decisión permitió que las autoridades pudieran proceder con su persecución penal. Durante la votación, el Congreso actuó como Gran Jurado y aprobó la medida con 24 votos a favor y seis abstenciones.

    La defensa del exmagistrado argumentó que el caso debía ser manejado por el Congreso de la Unión. No obstante, el legislativo local confirmó su separación del cargo, lo que facilitó el avance de las investigaciones.

    A pesar de estar prófugo, Benítez Pérez continuó activo en redes sociales. Utilizó estas plataformas para hacer acusaciones de corrupción y robo de combustible en Nayarit, involucrando a figuras políticas como el gobernador y otros funcionarios. Aunque sus publicaciones carecían de pruebas verificables, generaron un gran revuelo político y mantuvieron el caso en la atención pública.

    La detención de Benítez Pérez podría llevar a una solicitud formal de extradición a México, dependiendo de la presentación de pruebas suficientes por parte de las autoridades mexicanas. El Centro de Detención Contractual Elizabeth, donde se encuentra actualmente, opera bajo estricta supervisión federal y alberga a personas en espera de resolver su situación migratoria.

    Este evento marca un nuevo capítulo en el escándalo de corrupción y abusos que ha sacudido al sistema judicial en Nayarit. Varios exfuncionarios han sido señalados por su colusión con el crimen organizado y violaciones a los derechos humanos. La situación continúa en desarrollo y el interés público permanece alto.

  • Tensión en Chicago: Agentes federales atacados durante redada de inmigrantes

    Tensión en Chicago: Agentes federales atacados durante redada de inmigrantes

    En un violento enfrentamiento en Chicago, agentes federales fueron atacados mientras realizaban una redada contra inmigrantes indocumentados. El incidente dejó a varios oficiales heridos y generó un clima de incertidumbre en la comunidad.

    Durante una reciente operación en Chicago, agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se encontraron en medio de un ataque inesperado. La redada, que tenía como objetivo a inmigrantes indocumentados, se tornó violenta cuando diez vehículos rodearon a las fuerzas de seguridad. En medio del caos, uno de los atacantes abrió fuego con un arma semiautomática, poniendo en riesgo la vida de los agentes.

    Los testigos describieron escenas de pánico y confusión. “Nunca había visto algo así. La gente corría por todas partes”, comentó un residente que presenció el ataque. Este tipo de violencia no solo afecta a los agentes, sino que también siembra el miedo en la comunidad inmigrante, que ya enfrenta desafíos significativos.

    Las autoridades han intensificado sus esfuerzos para llevar a cabo estas redadas, argumentando que buscan proteger a la comunidad. Sin embargo, muchos críticos sostienen que estas acciones generan más división y temor entre los inmigrantes. “La violencia no es la respuesta. Necesitamos un diálogo, no más enfrentamientos”, expresó un participante de la protesta.

    A medida que la situación se desarrolla, la comunidad espera respuestas y un enfoque más humano hacia la inmigración. La violencia en este tipo de operativos solo complica aún más una situación ya de por sí tensa.

  • ICE arresta a Roberto Copado, exfuncionario ligado a la tragedia de la Guardería ABC

    ICE arresta a Roberto Copado, exfuncionario ligado a la tragedia de la Guardería ABC

    El exdirector de Protección Civil de Hermosillo, Roberto Copado Gutiérrez, fue detenido por autoridades migratorias en Arizona, a más de 16 años del incendio en la Guardería ABC. El exfuncionario tiene una sentencia vigente por su papel en la emisión de dictámenes de seguridad que derivaron en la tragedia de 2009, donde murieron 49 menores. Su captura se suma a la reciente detención de Sandra Lucía Téllez Nieves, socia de la guardería.


    El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) detuvo en Arizona a Roberto Copado Gutiérrez, exdirector de la Unidad Municipal de Protección Civil de Hermosillo durante el incendio de la Guardería ABC, ocurrido el 5 de junio de 2009. La tragedia dejó 49 niñas y niños muertos y más de un centenar con lesiones, convirtiéndose en uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente del país.

    Copado Gutiérrez se encuentra recluido en el centro de detención migratoria de Florence, Arizona, en espera de que se defina su situación legal. El exfuncionario enfrenta una sentencia de cinco años y siete meses de prisión por su participación en la emisión de permisos y dictámenes de seguridad a establecimientos como la Guardería ABC, documentos que fueron clave en los procesos judiciales posteriores al incendio.

    Su detención ha ocurrido a más de 16 años del siniestro, en un contexto de nuevas acciones judiciales contra implicados en el caso. Apenas el pasado viernes fue deportada y arrestada en México Sandra Lucía Téllez Nieves, socia propietaria de la guardería, quien se encuentra recluida en el Cereso Femenil Hermosillo 1.

    Organizaciones y familiares de las víctimas, como el Movimiento Ciudadano por la Justicia 5 de Junio, denunciaron que persiste la impunidad en el caso y que las condenas se han reducido con el paso de los años. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ratificó la culpabilidad de 22 personas, pero varias de las penas fueron disminuidas a entre 5 y 8 años. De todos los sentenciados, solo dos permanecen detenidos: Sandra Lucía Téllez Nieves y Roberto Copado Gutiérrez.

    Con información de Cristina Gómez para La Jornada.

  • Kristi Noem acusa a cárteles de poner precio a la vida de agentes migratorios en EUA

    Kristi Noem acusa a cárteles de poner precio a la vida de agentes migratorios en EUA

    Kristi Noem, secretaria de Seguridad de EUA, denunció que cárteles y pandillas ofrecen recompensas por atacar a agentes migratorios, incluso con montos por asesinarlos. La funcionaria acusó a demócratas de encubrir la violencia, mientras continúan redadas masivas y el despliegue militar ordenado por Trump en ciudades como Chicago y Washington D.C.

    La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, denunció este domingo que cárteles y pandillas criminales han colocado recompensas contra agentes de migración (ICE), incluyendo ofertas de pago por secuestrarlos y/o asesinarlos. En declaraciones a Fox News, aseguró que la violencia contra los agentes se ha disparado en los últimos meses, en paralelo a la ofensiva migratoria que impulsa el gobierno de Donald Trump.

    Según Noem, los reportes de inteligencia han revelado que estas organizaciones criminales no solo vigilan a los oficiales, sino que han difundido fotografías de sus rostros en redes clandestinas, acompañadas de montos: dos mil dólares por un secuestro y diez mil dólares por asesinarlos. “Se trata de una situación extremadamente peligrosa y sin precedentes”, subrayó, al tiempo que acusó a grupos armados de preparar emboscadas contra las autoridades migratorias.

    La funcionaria responsabilizó a “pandillas, miembros de cárteles y conocidas organizaciones terroristas” de estar detrás de estas amenazas, y aseguró que los demócratas intentan “encubrir” la magnitud de los ataques. “Esto no es solo protesta ni libertad de expresión. Es una incitación directa al asesinato. Esto es Estado de derecho contra anarquía”, sostuvo.

    Las acusaciones de Noem suceden a mitad de una ola de redadas migratorias en ciudades gobernadas por demócratas, muchas de ellas ejecutadas por grupos de hombres armados y enmascarados que se desplazan en vehículos blindados sin identificación. El propio Trump ordenó el despliegue de la Guardia Nacional en Washington D.C. y más recientemente en Chicago, ciudad que calificó como “zona de guerra”. En un operativo realizado el sábado, fueron arrestadas 37 personas y cuatro menores —ciudadanos estadounidenses con padres indocumentados— quedaron bajo custodia. Entre ellos, un niño que, de acuerdo al DHS, estaba en compañía de un miembro del grupo criminal Tren de Aragua.

  • Trump declara ciudades de EE. UU. “zonas de guerra”: despliega tropas pese a rechazo

    Trump declara ciudades de EE. UU. “zonas de guerra”: despliega tropas pese a rechazo

    El presidente republicano ordenó el envío de la Guardia Nacional a Chicago y amenazó con extender el operativo a otras urbes gobernadas por demócratas. Sin embargo, un juez federal frenó el despliegue militar en Portland al considerar que viola la Constitución.

    El gobierno del presidente Donald Trump calificó este domingo a Chicago como “zona de guerra” con el fin de justificar el despliegue de 300 elementos de la Guardia Nacional, pese a la oposición de las autoridades locales y del gobernador de Illinois, JB Pritzker. Esta medida forma parte de una ofensiva federal contra la delincuencia y la inmigración que la oposición acusa de autoritaria.

    Pritzker respondió a la decisión en el programa State of the Union de CNN, donde acusó a los republicanos de buscar “sembrar el caos” para ampliar el control militar. “Quieren crear la zona de guerra para poder enviar aún más tropas. Tienen que largarse de aquí cuanto antes”, afirmó.

    Una encuesta de CBS reveló que solo el 42 % de los estadounidenses apoya el despliegue de la Guardia Nacional en las ciudades, mientras que el 58 % se opone. Sin embargo, Trump reafirmó su postura el domingo al declarar que “Portland está en llamas” y que “hay insurrectos por todas partes”, aunque no presentó pruebas.

    Jueza bloquea despliegue en Portland

    La estrategia de Trump enfrentó un revés en Oregón, donde la jueza federal Karin Immergut bloqueó temporalmente el envío de tropas a Portland, calificando la medida como “incompatible con los hechos”. “Esta es una nación de derecho constitucional, no de ley marcial”, escribió en su fallo.

    Operativos y violencia en Chicago

    El despliegue militar coincide con un aumento de redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), especialmente en ciudades gobernadas por demócratas. Los agentes, según reportes, se movilizan en vehículos sin identificación y portan armas largas.

  • ICE detiene a migrante mexicano con leucemia

    ICE detiene a migrante mexicano con leucemia

    José Contreras Cervantes, un inmigrante mexicano con leucemia en Michigan, enfrenta una dura batalla legal tras su detención por agentes de ICE.

    José Contreras Cervantes, un hombre de 33 años originario de México, se encuentra en una situación jurídica crítica. Este padre de tres hijos, que lleva dos décadas en Estados Unidos, fue detenido el 5 de agosto durante una parada de tránsito en el condado de Macomb, Michigan.

    Contreras padece leucemia mieloide crónica, un tipo de cáncer que afecta la médula ósea y que requiere un tratamiento especializado. Su esposa, Lupita, expresó su preocupación por la salud de su esposo. Los médicos advirtieron que su esperanza de vida podría ser de solo cuatro a seis años sin el tratamiento adecuado.

    Desde su detención, Contreras ha recibido atención médica irregular. Durante su traslado entre centros de detención en Michigan y Ohio, pasó 22 días sin recibir sus medicamentos. Ahora, se le administran fármacos sustitutos que no son los que sus especialistas recomiendan. Esta situación pone en peligro su vida, y la angustia de su familia crece día a día.

    La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) en Michigan ha intervenido. Su abogada, Miriam Aukerman, ha solicitado una audiencia de fianza que permitiría a Contreras regresar a casa y recibir el tratamiento necesario. “El gobierno no puede simplemente encerrar a la gente y tirar la llave”, declaró Aukerman. Ella enfatiza que los jueces deben decidir quién permanece bajo custodia, en lugar de dejarlo en manos de las autoridades migratorias.

    La comunidad hispana ha respondido con fuerza, exigiendo la liberación de Contreras. Las redes sociales se han inundado de mensajes de apoyo y llamados a la acción. Este caso ha resonado profundamente, reflejando el dolor y la lucha de muchos migrantes en situaciones similares.

    Mientras Contreras continúa su lucha, su familia y la comunidad esperan que la justicia prevalezca. La próxima audiencia podría ser crucial para su futuro y el de su familia.

  • ICE amenaza con redada en el Super Bowl LX

    ICE amenaza con redada en el Super Bowl LX

    El gobierno de EUA, encabezado por Donald Trump, anunció el despliegue de agentes de ICE en el Super Bowl LX tras la elección de Bad Bunny como artista del medio tiempo. La medida desata miedo entre asistentes, críticas de activistas y un choque entre cultura y política.

    Un asesor del Departamento de Seguridad Nacional dijo que desplegarán agentes de ICE durante el Super Bowl LX.

    Corey Lewandowski afirmó que aplicarán la ley en todos los espacios públicos. Añadió que nadie puede usar el evento como refugio.

    Este anuncio surge después de que Bad Bunny evitara incluir a Estados Unidos en su gira, por temor a las redadas. Sin embargo, la NFL eligió al artista puertoriqueño por su impacto global y su capacidad para atraer audiencias diversas. Este show convertirá a Bad Bunny en el primer latino en solitario que se presenta en el show de medio tiempo.

    Por su parte, la Casa Blanca calificó la elección del artista como una “vergüenza”, según Lewandowski. Su postura alimenta la controversia entre autoridades y seguidores del cantante.

    Aficionados y familias que planean asistir han expresado sentir miedo y ansiedad ante la posible presencia policial, razón por la que organizaciones de derechos civiles piden separar la seguridad de eventos del debate migratorio y denuncian la criminalización de la cultura.

    Por su parte, la NFL mantiene la programación y confirma la fecha del 8 de febrero en Santa Clara, California. Mientras que muchas familias y espectadores piden claridad sobre protocolos y garantías para disfrutar el espectáculo sin temor.

    La disputa ha puesto en primer plano el choque entre la política migratoria y la cultura popular. En las próximas semanas, la presión pública y las organizaciones pedirán respuestas claras a las autoridades.

  • ICE List: proyecto de un irlandés exhibe a agentes migratorios de EUA y desafía al Congreso

    ICE List: proyecto de un irlandés exhibe a agentes migratorios de EUA y desafía al Congreso

    Un irlandés ha puesto en jaque al Congreso de EUA: Dominick Skinner creó ICE List, una página que revela la identidad de agentes migratorios y que ha desatado un choque político entre quienes piden proteger a los funcionarios y quienes celebran la transparencia.

    Dominick Skinner, un irlandés radicado en Holanda, ha propiciado un debate de alcance nacional en EUA, pues desde su computadora creó “ICE List”, una página web que recopila los nombres y fotografías de agentes de inmigración, jueces y funcionarios involucrados en las deportaciones impulsadas por el presidente Donald Trump. Su iniciativa ha suscitado el dilema: ¿la identidad de los agentes debe mantenerse en secreto por seguridad o hacerse pública como un acto de rendición de cuentas?

    La senadora republicana Marsha Blackburn, de Tennessee, respondió con un proyecto de ley: la Ley de Protección a las Fuerzas del Orden contra el Doxing, la cual busca prohibir la publicación de los nombres de agentes federales si el fin es obstaculizar investigaciones o detenciones. “Aunque ICE List no publica direcciones, el nombre de una persona es suficiente para encontrar información personal en línea”, advirtió Blackburn en una carta al Congreso, subrayando el riesgo que corren los oficiales.

    Sin embargo, Skinner defiende su causa con determinación. “Quiero avergonzarlos públicamente para que renuncien”, declaró en una entrevista con El País. “Se preocupan por su vida personal, pero no por su seguridad. Saben que sus vecinos ya no los invitarán a cenar, que sus hijos no serán bienvenidos en un partido de béisbol”. Con el apoyo de colaboradores y usando inteligencia artificial, asegura haber identificado a un centenar de agentes mediante fotos y redes sociales.

    El sitio ha recibido casi un millón de visitas en un mes y se sostiene con la colaboración de cientos de voluntarios. A pesar de que ha sido dado de baja en tres ocasiones por sus proveedores, ICE List sigue activo y vinculado a organizaciones como StopIce.net, que alerta en tiempo real sobre redadas migratorias y cuenta con medio millón de suscriptores.

    Skinner insiste en que su página no incita al acoso porque evita publicar direcciones u otros datos sensibles. No obstante, ha reconocido que su objetivo es que los responsables de las deportaciones sean juzgados. “No solo Trump es culpable, sino también quienes obedecieron sus órdenes. Ese es el precedente del Derecho internacional”, expresó.

    Aunque asegura haber recibido amenazas de muerte, el irlandés afirma que no tiene planes de detenerse. Para él, ICE List es una advertencia y un acto político. “Soy de Europa. Sabemos lo que es el fascismo. Esto era lo que podía hacer y lo acepto, porque creo que la mayoría de la gente debería estar haciendo algo”, concluyó.

    Con información de El País.

  • Agentes de ICE golpean a hombre de 79 años en Los Ángeles; ciudadano exige indemnización de 50 MDD

    Agentes de ICE golpean a hombre de 79 años en Los Ángeles; ciudadano exige indemnización de 50 MDD

    Rafie Shouhed, ciudadano estadounidense de origen iraní y votante de Trump, acusa que agentes de migración lo tiraron al piso, lo golpearon y lo mantuvieron 12 horas sin atención médica durante una redada.

    Un hombre de 79 años, identificado como Rafie Shouhed, denunció haber sido violentado por agentes de ICE durante una redada en su autolavado ubicado en Los Ángeles, California. El adulto mayor aseguró que fue lanzado contra el piso, golpeado y mantenido bajo custodia por casi 12 horas sin recibir atención médica, pese a padecer problemas cardíacos.

    De acuerdo con los videos de seguridad del lugar, al menos tres agentes enmascarados y armados lo sometieron contra el suelo, uno de ellos con la rodilla sobre su cuello, mientras el hombre repetía: “No puedo respirar”. Tras la agresión, médicos confirmaron que resultó con costillas rotas, heridas en el codo y traumatismos cerebrales.

    Shouhed, quien llegó a Estados Unidos en la década de 1980, proveniente de Irán y que incluso votó por Donald Trump, señaló en conferencia de prensa que pedirá al gobierno estadounidense una indemnización de 50 millones de dólares por daños físicos y emocionales.

    “Les rogaba, les decía que tenía un problema cardíaco, pero me ignoraron”, afirmó el empresario, quien insiste en que su único objetivo era preguntar qué ocurría durante el operativo. Sus abogados sostienen que en ningún momento agredió ni bloqueó a los oficiales, como afirma el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

    La redada del 9 de septiembre derivó en el arresto de cinco migrantes guatemaltecos y mexicanos, según el DHS. Sin embargo, la detención de Shouhed ha desatado críticas hacia ICE por el uso excesivo de la fuerza, en particular en Los Ángeles, ciudad con amplia población migrante.

    Los representantes legales del hombre recalcaron que ICE reconoció su ciudadanía estadounidense durante la detención, pero aun así lo mantuvo arrestado. “Esto es un abuso de poder que no puede quedar impune”, señaló su abogado Jim Desimone.

    El caso ha encendido el debate sobre la actuación de ICE en redadas masivas, las cuales, de acuerdo con activistas, suelen enfocarse en lugares con alta presencia de trabajadores latinos, como fábricas, ferreterías y autolavados, e implementar un uso excesivo de fuerza y brutalidad.

  • Muere Miguel Ángel García Hernández, mexicano herido en tiroteo contra ICE en Dallas

    Muere Miguel Ángel García Hernández, mexicano herido en tiroteo contra ICE en Dallas

    Miguel Ángel García Hernández, de 32 años, falleció tras el ataque que dejó varios heridos y un muerto en instalaciones de ICE; su familia lo despide y le recuerda como “un buen padre y esposo”. 

    Un connacional en el extranjero murió tras resultar herido de bala durante el ataque contra una instalación de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Dallas, ocurrido el 24 de septiembre, confirmó la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC). Se trata de Miguel Ángel García Hernández, de 32 años, quien fue retirado del soporte vital y no sobrevivió a sus heridas.

    García fue uno de los tres detenidos heridos de bala durante el asalto perpetrado por Joshua Jahn, de 29 años, quien disparó indiscriminadamente desde un tejado cercano. Jahn, que había manifestado su odio hacia el gobierno de Estados Unidos y buscaba incitar el terror contra agentes federales, se suicidó tras el ataque. Ningún miembro del personal de ICE resultó herido.

    El incidente dejó un saldo de un hombre muerto y dos heridos graves, incluyendo a García. Las detenciones masivas de inmigrantes y la tensión en torno a las operaciones de ICE han generado temor y resentimiento en comunidades migrantes en todo el país.

    En un comunicado, la esposa de Miguel Ángel, Stephany Gauffeny, describió la tragedia: “Mi esposo Miguel era un buen hombre, un padre amoroso y el proveedor de nuestra familia. Acabábamos de comprar nuestra primera casa juntos, y él trabajaba duro todos los días para asegurar que nuestros hijos tuvieran lo necesario. Su muerte es una tragedia sin sentido que ha dejado a nuestra familia destrozada”.

    La muerte de García evidencia la crisis de seguridad y la violencia vinculada a los ataques contra instalaciones federales, y coloca a Donald Trump en el centro de las críticas por las redadas en varios estados, cuestionando su compromiso con la protección de los migrantes.