El perro tuitazo de este jueves es de Epigmenio ibarra y narra como es que la luz no es una mercancía sino un derecho y con la compra de las 13 planras, México garantiza la generación de electricidad para el país.
Usuarios en redes sociales criticaron al hijo del ex presidente de México, Felipe Calderón por criticar a Andrés Manuel López Obrador por la compra de 13 planta a la empresa española, Iberdrola.
A través de twitter, Luis Felipe Calderon Zavala, hijo de Felipe Calderón, arremetió con el primer mandatario de México por la compra de plantas a Iberdrola: “Qué lindo es observar la manera en la que las cuentas de López tratan de ejecutar otra maroma: la compra de plantas chatarra a Iberdrola, a la que por años consideraron una “empresa española neoliberal que lucró del erario mexicano”. Ahora la veneran. Dan ternura y lástima”, escribió.
Las respuestas a su tweet no se hicieron esperar ya que en seguida diversos usuarios de la red social de Elon Musk expresaron su molestia por su publicación y le recordaron que su papá, laboraba para una empresa con plantas chatarra.
¡¿Cómo que chatarra?! Y lo dices tan así, burlándote del máximo logro laboral de tu padre, que tan orgulloso presumía su trabajo y resulta que laboraba para una empresa con plantas chatarra.
— Zazil Carreras Ángeles (@ZazilCarreras) April 5, 2023
Otro usuario le dijo: “Ahí trabaja tu papá bien sabrás si son chatarra como el sexenio del genocida de tú padre”, haciendo referencia a la lucha contra el narcotráfico que desató Felipe Calderón y fue toda una farsa.
La publicación cuenta hasta el momento con más de 300 comentarios, en donde la mayoría de los usuarios lo insultan y critican por su comentario, más que nada porque su padre trabajó en esa empresa.
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que la compra de 13 plantas de generación eléctrica a Iberdrola garantiza que no habrá aumento al precio de la luz.
“El convenio que se suscribió ayer es algo muy importante en beneficio de los consumidores porque en esencia lo que se garantiza es que no aumente el precio de la luz”, comentó el presidente.
#ConferenciaPresidente | El presidente de México @lopezobrador_ destacó la construcción de refinerías y la rehabilitación de plantas coquizadoras. Señaló a los “tecnócratas corruptos” por la política energética que implementaron: “Engañaron al pueblo”. pic.twitter.com/UR1fz3TQtU
Ayer, la energética española Iberdrola alcanzó un acuerdo con el gobierno de México para vender un total de 8,534 megavatios (MW) al mayor administrador de fondos del país, Mexico Infrastructure Partners (MIP), por cerca de 6,000 millones de dólares.
Tras esta nueva adquisición del gobierno de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador aclaró que los trabajadores de las plantas Iberdrola no perderán su trabajo y pasarán a ser parte del sindicato de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
En la conferencia matutina, el primer mandatario del Ejecutivo también agradeció a los directivos de la empresa española por aceptar el acuerdo de la compra-venta de 13 plantas de la generación de energía eléctrica y felicitó a Manuel Barlett y a Rogelio Ramírez de la O. por el trabajo realizado para la realización del acuerdo.
Durante 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso una iniciativa de reforma eléctrica con el objetivo de que la CFE recuperará la participación de mercado que perdió a lo largo de los años, ya que su contribución cayó a 38 por ciento producto de los cambios promovidos durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.
Aunque la reforma eléctrica no fue aprobada, la CFE logrará ser el participante mayoritario en generación eléctrica de México gracias a la compra de las plantas de Iberdrola.
Incluso, la CFE incrementará su participación en el mercado de la región noroeste del país, al pasar de 6.7 a 44.8 por ciento, reveló el mandatario.
El perro tuitazo de este martes es de Jorge Armando Rocha, que contrasta como es que los exmandatarios neoliberales fueron empleados de Iberdrola, mientras que AMLO anuncia la compra de 13 plantas de generación de electricidad a la española.
Este martes, el gobierno de México firmó un acuerdo con Iberdrola para comprar 3 plantas de generación de energía eléctrica que formarán parte del patrimonio público y serán operadas por la CFE.
El presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer la noticia a través de sus redes sociales y mencionó que esta adquisición es un una “nueva nacionalización”.
Hoy el Gobierno de México firmó un convenio para comprar a Iberdrola 13 plantas de generación de energía eléctrica que formarán parte del patrimonio público y serán operadas por la CFE. Es una nueva nacionalización. pic.twitter.com/gL38A7tcf9
“Estamos sellando, consumando una operación muy importante, desde luego en beneficio del pueblo de México y agradecemos mucho a Iberdrola, a su director general, su presidente global por la voluntad de llegar a un acuerdo, hemos tenido algunas discrepancias pero el diálogo lo puede todo”, comentó en un video publicado en su cuenta oficial de Twitter.
En el video se puede observar al mandatario acompañado de Ignacio Sánchez Galán, presidente global de Iberdrola; Enrique Alba, gerente de Iberdrola en México; David Mesonero, director general de Desarrollo de la compañía; Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público; Manuel Bartlett, director general de CFE y Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda.
Iberdrola detalló que las plantas incluidas en el acuerdo serán ciclos combinados de gas, que operan bajo régimen de Productores Independientes de Energía contratados con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Estas son las centrales ubicadas en Monterrey I y II, Altamira III y IV, Altamira V, Escobedo, La Laguna, Tamazunchale I, Baja California, Topolobampo II y Topolobampo III, junto con el activo eólico La Venta III, que suponen un 87 por ciento del total de la capacidad instalada a desinvertir y los ciclos combinados de gas privados de Monterrey III y IV, Tamazunchale II y Enertek.
El valor de la venta podría modificarse en función de la fecha de cierre de la transacción y otros ajustes.
“La transacción está sujeta al acuerdo y a la firma de los contratos definitivos por las partes, así como a la obtención de las aprobaciones regulatorias necesarias y al cumplimiento de determinadas condiciones habituales en este tipo de operaciones”, detalló Iberdrola en un comunicado.
La española Iberdrola deberá desconectar desde este primero de noviembre su central eólica ubicada en Guanajuato, revela un oficio (CFE-ICL-0890-2022) entregado a la empresa por la Comisión Federal de Electricidad este 31 de octubre.
El convenio ha sido rescindido debido a que la central en cuestión, con contrato de interconexión legado número CIDP64-11_2016, no se encuentra en el domicilio al que hace referencia el título de permiso E/1444/AUT/2015.
Mediante la resolución RES/265/2015 del 14 de abril de 2015, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) otorgó a Iberdrola Renovables del Bajío, el título de permiso de generación de energía eléctrica bajo la modalidad de autoabastecimiento.
En dicho permiso se estableció como descripción de las instalaciones una central eólica con una capacidad de 105 MW y una producción estimada anual de energía eléctrica de 275 GWh, la cual se ubicaría en el Rancho Hacienda de Santiago, Villa de Arriaga, Villa de Reyes, San Luis Potosí.
No obstante, la compañía española no construyó la planta en dicha dirección, sino en Guanajuato y sin previo aviso a las autoridades mexicanas.
Una vez terminada la construcción, Iberdrola solicitó la actualización del permiso, con la nueva dirección, argumentando que la inversión ha sido cuantiosa y ya está terminada. Inclusive, la empresa comenzó a operar la planta sin contar con las modificaciones que por ley requería.
Posteriormente, el 8 de noviembre de 2016, Iberdrola y la CFE ICL (Intermediación de Contratos Legados) firmaron el Contrato de Interconexión Legado número CIDP64-11_2016, para fuente de energía renovable, con fecha de inicio de operación normal el primero de marzo de 2019.
En dicho contrato Iberdrola omitió mencionar que no contaba con las autorizaciones necesarias.
De esta forma, el 29 de marzo de 2022, la Comisión Reguladora de Energía emitió la resolución número RES/240/2022, por medio de la cual se negó a Iberdrola la modificación relativa a descripción de instalaciones del permiso de generación de energía eléctrica, donde la empresa pedía actualizar la ubicación de la central de manera extemporánea.
De esta forma, la central eólica de Iberdrola, que hizo el contrato con la filial de la CFE, no existe en el domicilio al que hace referencia el pacto.
En junio pasado, la CRE negó a otra filial de Iberdrola la modificación del permiso en cuestión (E/1444/AUT/2015), pues la firma pretendía añadir a más socios a la planta generadora de energía eólica ubicada en San Luis Potosí.
TE PUEDE INTERESAR:
Ojo: @PartidoMorenaMx denunció este día a 31 personajes políticos, los cuales están integrados por 22 panistas y 9 priistas, por "actos anticipados de campaña", además del presunto desvió de recursos públicos para promoverse. https://t.co/6Q7r5X3SfWpic.twitter.com/0s4acQ9NEy
La disputa entre la Comisión Federal de Electricidad (CFE) e Iberdrola por la puesta en operación de la central eléctrica de Topolobampo III escaló en un arbitraje internacional, por el que la empresa estatal pide una indemnización de 190 millones 200 mil dólares, según confirman datos de la trasnacional.
La firma española dirigida por Ignacio Sánchez Galán reconoció en sus informes consolidados del primer semestre de este año que inició un arbitraje internacional contra la compañía eléctrica mexicana y espera que el proceso concluya con un laudo en el primer trimestre de 2023.
El conflicto entre ambas empresas deriva de que la CFE condiciona la puesta en operación de la central eléctrica de Topolobampo III, ubicada en Sinaloa, al pago de unas penas convencionales por el retraso en la construcción de la central, por importe de poco más de 16 millones dólares estadunidenses más impuesto al valor agregado (IVA).
Para resolver el conflicto de la planta operada por Iberdrola Topolobampo, subsidiaria de Iberdrola México, interpuso un arbitraje internacional para solicitar el reconocimiento de causa de fuerza mayor gubernamental y el reconocimiento de la entrada en operación de la central el 20 de julio de 2020.
La empresa energética trasnacional ha exigido también la devolución de las penas convencionales pagadas por 2 millones de dólares, la improcedencia de las penas convencionales solicitadas, el abono de los gastos incurridos y los cargos por capacidad durante el periodo de fuerza mayor por un importe no inferior a 10 millones de dólares estadunidenses.
Aunado a ello, también solicita el importe de los daños y perjuicios causados por el retraso en la fecha de operación comercial de la planta.
El presidente Andrés Manuel López Obrador, anunció este martes que se está investiga al juez federal Juan Pablo Gómez Fierro por el presunto uso de documentos falsos luego de que otorgó una suspensión para que la empresa española Iberdrola no pague la multa de 9 mil millones de pesos que le impuso la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
Durante su conferencia matutina, el presidente López Obrador, indicó que se procederá legalmente contra el juez, detalló que si se comprueba que se usaron documentos falsos o extemporáneos. Ante los actos de corrupción el mandatario dijo que se tiene que proceder de manera legal.
“Si hay delitos o se demuestra que hay corrupción en un juez para eso es el Consejo de la Judicatura y se puede presentar una denuncia (…) cero impunidad y no porque es un juez, es un magistrado, un ministro o es el presidente no se va a poder denunciar si se está afectando el interés general o se está cometiendo una injusticia”. afirmó.
Juan Pablo Gómez Fierro vs 4T
Desde la Ley Eléctrica, hasta el actual caso con Iberdrola, el juez Pablo Gómez Fierro ha estado involucrado en suspensiones de proyectos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
En marzo de 2021, el juez otorgó nueve suspensiones definitivas contra la Ley Eléctrica de López Obrador, por lo que mantendrían paralizada la entrada en vigor de la ley por tiempo indefinido.
También en abril de 2021, el juez federal Gómez Fierro concedió la primera suspensión provisional contra el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT) al considerar que la entrega de datos biométricos al gobierno federal puede no ser idónea para la persecución de delitos.
Asimismo, en mayo del 2021, Juan Pablo Gómez Fierro, suspendió por tiempo indefinido la entrada en vigor a la Ley de Hidrocarburos. Esta ley daba preponderancia a Pemex en la material.
Finalmente a esta lista se agrega la suspensión de la multa millonaria de 9 mil millones de pesos, impuesta por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) a la empresa española Iberdrola.
Ojo: Se reanudan trabajos en el Tramo 5 del @TrenMayaMX; el proyecto, al ser clave para el desarrollo de México, es declarado como una obra de "seguridad nacional". https://t.co/Qz21eCAdoA
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el gobierno está investigando el por qué un juez federal suspendió de manera indefinida el pago de la histórica multa de 9 mil millones de pesos que le impuso la Comisión Reguladora de Energía (CRE) a la empresa Iberdrola Energía Monterrey por vender energía eléctrica a empresas no autorizadas entre el 2019 y 2020.
Fue a través de su conferencia matutina de este lunes 18 de julio de 2022 donde el presidente López Obrador reprobó que se haya otorgado un amparo a la empresa Iberdrola, y acusó que ésta hizo entrega de documentación extemporánea.
López Obrador puntualizó que el gobierno se encuentra haciendo una investigación a fondo, y alertó que se podría denunciar a jueces que hayan actuado con irregularidades.
“Se está haciendo la investigación. Nos vamos a ir al fondo, porque les aceptaron documentación extemporánea. Estamos haciendo la investigación y si fue así, denuncia a jueces y a quienes hayan participado”, detalló.
Iberdrola vs la Comisión Reguladora de Energía
El pasado 25 de mayo, la CRE multó a Iberdrola Energía Monterrey por presuntamente vender electricidad a empresas que no aparecían como los socios originales de su planta, ubicada en Pesquería, Nuevo León, misma que cuenta con un permiso de autoabastecimiento.
De acuerdo con la resolución de la CRE, la comercialización de electricidad a los socios “simulados” se realizó entre enero de 2019 y hasta junio de 2020. Las pruebas que la CRE utilizó para fundamentar la falta consistieron en la presentación de facturas sobre la venta de energía emitidas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Finalmente, el pasado miércoles 13 de julio, un juez otorgó este una suspensión definitiva a Iberdrola contra la multa impuesta por la CRE, la más alta en la historia del sector energético.
Ojo: @iberdrolamex se sale con la suya; gracias a Juez, la empresa española, señalada de vender energía a sus socios “simulados”, generada por auto abasto, ya no pagará multa histórica de más de 9 mil mdp. https://t.co/Vra9y1LfQXpic.twitter.com/1qW1LluPxj