Etiqueta: Hugo Aguilar

  • Hugo Aguilar promete una Suprema Corte “cercana al pueblo” lista para el 1 de septiembre

    Hugo Aguilar promete una Suprema Corte “cercana al pueblo” lista para el 1 de septiembre

    Hugo Aguilar Ortiz, ministro electo y próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), reconoció que la transición en el Poder Judicial de la Federación inició “algo tarde”, pero aseguró que todo estará listo para arrancar el 1º de septiembre.

    Aguilar también adelantó que ese día se dará a conocer la integración del Órgano de Administración Judicial (OAJ), encargado de manejar los recursos del PJF. “Confiamos en que las decisiones iniciales arranquen sin contratiempos”, afirmó.

    El abogado de origen mixteco explicó que la transición con la actual presidenta, Norma Piña Hernández, avanza de manera ordenada, aunque reconoció que recibirán un alto número de asuntos pendientes. Sin embargo, garantizó que aplicarán un nuevo método de trabajo para gestionarlos.

    Sobre la posible incorporación de Vidulfo Rosales, exabogado de los padres de los 43 de Ayotzinapa, Aguilar señaló que aún no se ha tomado una decisión final, pero lo resolverán en los próximos días.

    El próximo titular de la SCJN prometió que la nueva Corte será “abierta y cercana al pueblo”, enfocada en dar certeza jurídica a la ciudadanía, inversionistas y sectores que contribuyen al desarrollo del país.

  • Vidulfo Rosales deja caso Ayotzinapa y se perfila hacia la Suprema Corte con Hugo Aguilar

    Vidulfo Rosales deja caso Ayotzinapa y se perfila hacia la Suprema Corte con Hugo Aguilar

    El abogado Vidulfo Rosales, quien durante una década representó a las familias de los 43 normalistas de Ayotzinapa, anunció su renuncia al Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, donde trabajó por más de 24 años.

    Rosales explicó que su decisión se basa en motivos personales, además de la falta de recursos y respaldo político para continuar con la defensa de los familiares de los estudiantes desaparecidos en 2014.

    De acuerdo con diversas versiones, Rosales podría integrarse al equipo de trabajo de Hugo Aguilar, próximo ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien asumirá funciones el 1 de septiembre de 2025.

    Nacido en 1976 en Totomixtlahuaca, Guerrero, Rosales ha dedicado su vida a la defensa de los derechos humanos y la justicia social, especialmente en comunidades indígenas. Debido a esto, a lo largo de su carrera, ha enfrentado amenazas y presiones, al grado que se ha visto obligado a salir del país por razones de seguridad.

    Su caso más destacado fue como abogado de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, ya que denunció la complicidad del crimen organizado con autoridades y la indiferencia del Estado ante la crisis de desapariciones en México.

    Durante 24 años en Tlachinollan, Rosales defendió a mujeres víctimas de violencia, campesinos despojados de sus tierras y familias afectadas por desaparición forzada, dejando una huella profunda en la lucha por los derechos humanos en México.

    Su salida marca un cambio importante en el caso Ayotzinapa, mientras se prepara para lo que sería una nueva etapa en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

  • La Suprema Corte cierra una era y se prepara para un cambio histórico sin precedentes

    La Suprema Corte cierra una era y se prepara para un cambio histórico sin precedentes

    Este martes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) celebrará su última sesión del pleno bajo el modelo que rigió la justicia mexicana durante casi tres décadas. El evento marca el fin de un ciclo iniciado en 1995 tras la reforma impulsada por el ex presidente Ernesto Zedillo, que redujo de 26 a 11 ministros y consolidó la autonomía del Poder Judicial de la Federación (PJF) frente al presidencialismo.

    La reforma judicial de 2024, promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, transformará la Corte: habrá nueve ministros, desaparecerán las dos Salas y los nuevos integrantes durarán 12 años en el cargo, sin pensión y con futura elección mediante voto popular.

    Las últimas sesiones de las Salas Primera y Segunda anticiparon la solemnidad de la jornada de este martes, en la que se revisarán impugnaciones electorales. Posteriormente, se realizará la ceremonia de transmisión en la que Hugo Aguilar Ortiz, ministro electo, recibirá el bastón de mando de manos de pueblos indígenas, seguido de la investidura de togas.

    El evento no solo simboliza el cierre administrativo de un ciclo, sino también la clausura de un capítulo histórico en la justicia mexicana, con aciertos, críticas y crisis de credibilidad. Para abogados, académicos y ciudadanos, la SCJN fue durante años el guardián de la Constitución y la instancia clave para la defensa de los derechos frente a abusos de autoridad.

    Este martes quedará registrado un ritual de despedida histórico, con el último voto y expediente resuelto bajo un modelo que definió la impartición de justicia en México durante décadas.

  • Nueva SCJN enfrentará más de mil 500 asuntos pendientes, incluido debate sobre prisión preventiva oficiosa

    Nueva SCJN enfrentará más de mil 500 asuntos pendientes, incluido debate sobre prisión preventiva oficiosa

    La nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recibirá un rezago de más de mil 500 asuntos al asumir funciones el próximo 1 de septiembre de 2025, entre ellos temas fiscales, penales y de derechos fundamentales.

    De acuerdo información de El Sol de México, hasta el 8 de agosto la Corte acumulaba mil 507 casos sin resolver, de los cuales solo 382 están listos para votación en el Pleno, mientras que más de mil 200 deberán ser estudiados desde cero por las ponencias de las y los nuevos ministros.

    Entre los temas más relevantes destacan la discusión sobre la constitucionalidad de la prisión preventiva oficiosa, los conflictos fiscales de Grupo Elektra, el caso de Emilio Lozoya contra la periodista Lourdes Mendoza, así como debates emergentes como la regulación del uso de hongos alucinógenos en México.

    También se encuentran pendientes asuntos como la extinción de organismos autónomos, la creación de un Banco de ADN, y las facultades de la consejera presidenta del INE.

    El próximo Pleno estará conformado por Hugo Aguilar Ortíz —quien será presidente de la Corte—, Lenia Batres Guadarrama, Yasmin Esquivel Mossa, Loretta Ortíz Ahlf, Giovanni Figueroa, Irving Espinoza Betanzo, María Estela Ríos, Sara Irene Herrerías y Arístides Guerrero.

    El nuevo ministro presidente adelantó que los temas fiscales y penales serán prioridad, y que la meta central será dar una salida rápida y eficaz al rezago judicial, que marcará el inicio de la nueva era de la Corte mexicana.

  • Nuevos ministros de la SCJN priorizarán asuntos fiscales y penales

    Nuevos ministros de la SCJN priorizarán asuntos fiscales y penales

    Las y los ministros electos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acordaron que, al asumir su cargo el 1° de septiembre, su prioridad será atender los asuntos fiscales y penales pendientes, en búsqueda de resolverlos dentro de los plazos que establece la Constitución.

    Durante su tercera reunión de trabajo también se definió la normatividad interna del Pleno, el rediseño de la Secretaría General de Acuerdos y la distribución de expedientes, ya que las Salas desaparecerán y todos los asuntos se discutirán directamente en Pleno. Además, iniciarán la búsqueda de perfiles para integrar el Órgano de Administración Judicial (OAC), la primera resolución de la nueva Corte.

    La nueva SCJN declaró que estas medidas buscan garantizar un funcionamiento ágil, eficiente y transparente, para beneficio de la sociedad mexicana desde el inicio de su gestión.

    El 1° de septiembre se llevarán a cabo tres ceremonias de protesta: la primera, a las 16:00 horas con entrega de bastón de mando a comunidades indígenas; la segunda, a las 19:30 horas en el Senado de la República; y la tercera, a las 22:00 horas en la SCJN para la investidura oficial de los ministros.

    Este plan busca consolidar la nueva etapa de la Corte, con un enfoque en transparencia, eficiencia y atención prioritaria a casos estratégicos para el país.

  • Hugo Aguilar promete “tomar” la SCJN en nombre de los pueblos indígenas

    Hugo Aguilar promete “tomar” la SCJN en nombre de los pueblos indígenas

    En una emotiva ceremonia por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Hugo Aguilar Ortiz, próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aseguró que el pueblo indígena entrará “por todas sus puertas” al máximo tribunal del país.

    Ante integrantes del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas (CNPI) y representantes de 70 pueblos originarios y afromexicanos, Aguilar resaltó que “no gana Hugo Aguilar, ganan los pueblos indígenas y afromexicanos de México”, destacando el compromiso de llevar sus causas a la SCJN.

    Durante el acto en el Centro Cultural Los Pinos, celebró la entrega simbólica del bastón de mando a los nueve ministros, que representa “un nuevo sello de justicia y autoridad”, diferente a la tradicional justicia occidental.

    Aguilar invitó al CNPI a la toma de protesta el 1 de septiembre, con la promesa de “depurar y limpiar” el Poder Judicial de corrupción, nepotismo y vicios, y aseguró que los pueblos indígenas serán protagonistas en esta transformación histórica.

    Con un discurso cargado de emoción, el futuro presidente de la SCJN refrendó que esta nueva etapa implicará justicia con dignidad y la recuperación del poder judicial para el pueblo mexicano.

  • Última batalla legal de Norma Piña en la Corte: el futuro de la prisión preventiva oficiosa

    Última batalla legal de Norma Piña en la Corte: el futuro de la prisión preventiva oficiosa

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación se prepara para su última sesión bajo la presidencia de Norma Piña, donde el próximo 12 de agosto se debatirá un tema clave: la posible eliminación o limitación de la prisión preventiva oficiosa, una figura que ha sido fuertemente cuestionada por organismos nacionales e internacionales.

    De acuerdo con una investigación de La Silla Rota, los proyectos 20 y 21, de los ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo y Ana Margarita Ríos Farjat, proponen declarar inconstitucional la ampliación de delitos con prisión automática aprobada en 2021. El argumento central es que contraviene los derechos humanos y normaliza una medida extrema, afectando la presunción de inocencia.

    Además, uno de los proyectos responde directamente a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso “García Rodríguez y otro vs. México”, que considera esta figura contraria a estándares internacionales. La propuesta implica que el Poder Judicial de la Federación debe acatar dicho fallo.

    Actualmente, el artículo 19 constitucional establece la prisión preventiva oficiosa para delitos graves como delincuencia organizada, feminicidio, robo violento y corrupción, entre otros. Tras la reforma de 2021, se ampliaron a 45 delitos, decisión hoy en tela de juicio por su impacto en la justicia penal.

    La discusión se dará en un contexto de cierre institucional: el 31 de agosto concluye el periodo de la actual Corte. La nueva integración será presidida por Hugo Aguilar, e incluirá a figuras como María Estela Ríos, Irving Espinosa y Sara Irene Herrerías, junto con las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, quienes permanecen.

  • Nueva Suprema Corte asume carga de más de 1,300 asuntos pendientes

    Nueva Suprema Corte asume carga de más de 1,300 asuntos pendientes

    La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) comenzará su labor el 1 de septiembre con 1,341 expedientes sin resolver. Estos casos incluyen temas críticos, como la Prisión Preventiva Oficiosa y disputas fiscales entre el Gobierno y empresas.

    De acuerdo con información de 24 HORAS, 574 de estos asuntos ya tienen un proyecto de sentencia o fueron enviados a las ponencias actuales. Por lo tanto, podrían ser considerados de inmediato por los nueve ministros electos.

    Los restantes 774 expedientes están en proceso de trámite o no tienen un proyecto de sentencia. Los nuevos ministros deberán analizarlos y elaborar sentencias desde cero.

    Tradicionalmente, el pleno de la Corte se reúne tres días a la semana y resuelve un máximo de dos asuntos por sesión. Con la reforma judicial, las salas desaparecerán y todo se discutirá en el Pleno, dirigido por Hugo Aguilar.

    Aguilar, quien será el primer presidente indígena de la SCJN, confirmó que enfrentarán un rezago significativo. Aseguró que están listos para abordar esta situación y están analizando mecanismos para reducir la carga de trabajo.

    La prioridad de los nuevos ministros será reformar el marco normativo interno desde los primeros días. Esto permitirá implementar un nuevo enfoque para resolver los casos.

    Durante la transición, que tiene unos 40 días, los ministros electos buscan cómo garantizar el funcionamiento efectivo del tribunal. Algunos, como Arístides Guerrero, sugieren aumentar la duración de las sesiones del Pleno y sesionar a diario.

    Guerrero enfatizó la importancia de mantener un debate enriquecedor mientras se agilizan las sesiones. Además, subrayó que los nuevos ministros deben tener claridad en sus criterios para avanzar más rápidamente en los temas.

    La actual presidenta de la SCJN, Norma Piña, cerró el periodo de sesiones la semana pasada. El tribunal retomará actividades el 4 de agosto con una sesión solemne. Sin embargo, este será el final del tribunal actual, que tendrá solo dos sesiones más antes de la transición.

  • Norma Piña y Hugo Aguilar acuerdan grupos de trabajo para transición en la SCJN

    Norma Piña y Hugo Aguilar acuerdan grupos de trabajo para transición en la SCJN

    La ministra presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, y el ministro electo Hugo Aguilar Ortiz se reunieron cerca de tres horas para acordar la integración de grupos de trabajo que garanticen una transición ordenada en la Corte, prevista para agosto.

    El encuentro, realizado en la sede del máximo tribunal, fue el segundo entre ambos y contó con la presencia de la Oficial Mayor, Gisela Morales, y la secretaria general, Natalia Reyes. Aguilar destacó su compromiso de lograr una transición “buena y tersa por el bien de México”.

    Aguilar Ortiz asumirá la presidencia de la SCJN en septiembre, tras ser el ministro con más votos en la elección interna, y gobernará durante dos años, para luego ser sucedido por Lenia Batres, quien obtuvo el segundo lugar en la votación.

  • Corte alista relevo: cuentas claras rumbo al cambio

    Corte alista relevo: cuentas claras rumbo al cambio

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación ya puso en marcha el proceso de entrega-recepción ante el relevo de su presidencia. La ministra Norma Piña, quien concluye funciones el 31 de agosto, rendirá cuentas sobre el estado administrativo y presupuestal del máximo tribunal antes de ceder la estafeta al próximo presidente, el ministro Hugo Aguilar Ortiz.

    Con este objetivo, se creó un grupo de trabajo especial que será responsable de preparar el acta de entrega, revisar los recursos y garantizar una transición ordenada. El equipo lo integran funcionarias y funcionarios de alto nivel: desde la Oficialía Mayor y la Secretaría General, hasta la Contraloría interna, pasando por la Subsecretaría de Acuerdos.

    Además, la Corte ya fijó las fechas clave para cerrar el año presupuestal. Por ejemplo, antes del 18 de agosto todas las áreas deberán completar trámites de pagos, adquisiciones, fondos, viáticos y registros en los sistemas administrativos. También hay fechas límite para temas de obra pública, recursos humanos y plataformas digitales.

    Este protocolo no es improvisado. Se deriva del Acuerdo General 3/2025, aprobado en marzo por el Pleno, en el que se establecieron lineamientos para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas tanto a nivel institucional como individual. De hecho, desde el 17 de junio, la Contraloría ya emitió lineamientos específicos para que cada servidora y servidor público de la Corte integre su informe de gestión en el sistema oficial (SAER), detallando desde equipos informáticos hasta personal a su cargo.

    Norma Piña presentará su último informe de labores el próximo 15 de agosto y el nuevo Pleno del máximo tribunal asumirá funciones el 1 de septiembre. La intención, según los acuerdos, es que el cierre administrativo no solo sea ordenado, sino también público y claro.