Etiqueta: Huachicol fiscal

  • Sheinbaum anuncia investigación internacional contra empresarios de EUA por huachicol fiscal

    Sheinbaum anuncia investigación internacional contra empresarios de EUA por huachicol fiscal

    La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que México investiga a empresarios estadounidenses por su posible participación en el tráfico ilegal de combustible. Las autoridades mexicanas y estadounidenses trabajan en conjunto para frenar esta problemática que afecta a ambos países.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que su gobierno profundiza las investigaciones contra quienes participan en el huachicol fiscal, y en especial, contra empresarios de Estados Unidos. Durante una conferencia de prensa, Sheinbaum afirmó que existen varias carpetas abiertas en la Fiscalía General de la República (FGR) en las que se involucra a ciudadanos y empresas norteamericanas.

    Sheinbaum explicó que no resulta creíble que el combustible entre ilegalmente desde Estados Unidos sin que haya participación o conocimiento de alguien en ese país, por lo que aseguró ya hay órdenes de aprehensión en proceso, y que las investigaciones apuntan a involucrados estadounidenses en el tráfico de combustible.

    “Hay varias carpetas abiertas en la Fiscalía relacionadas con este tema. Algunas ya están en fase de solicitar órdenes de captura”, afirmó Sheinbaum. Además, destacó que Estados Unidos también investiga estas operaciones, lo que facilita la cooperación bilateral para detener el flujo ilegal.

    La presidenta resaltó que, si bien la cantidad de combustible que entra de Estados Unidos ha disminuido, el ingreso ilegal aún persiste. Esto refuerza la necesidad de coordinar los esfuerzos entre ambos países, para detener a todos los responsables y desmantelar las redes que trafican hidrocarburos.

    En julio pasado, las autoridades mexicanas decomisaron más de 15 millones de litros de huachicol en Coahuila en un operativo en el que arrestaron a cuatro empresas, dos mexicanas y dos estadounidenses, las cuales supuestamente formaban una red para transportar y esconder combustible ilegal. Entre ellas se encuentran Lambrucar, con sede en Houston, y Belar Fuels, ubicada en Corpus Christi.

    Lambrucar, que tiene sucursales en Monterrey, San Luis Potosí y Querétaro, aparece entre las empresas investigadas. Belar Fuels, responsable de facilitar el ingreso del combustible por la aduana de Nuevo Laredo, también forma parte de las indagatorias. La red, de acuerdo a las investigaciones, almacenaba y movía grandes volúmenes de gasolina, diésel y otros derivados, todos con sellos falsificados o ilegales.

    El caso refleja la gravedad del problema y la necesidad de una colaboración internacional efectiva. Sheinbaum dejó claro que las investigaciones seguirán hasta desmantelar las redes que afectan la seguridad y economía de México y Estados Unidos. La lucha contra el huachicol fiscal llega ahora a un nivel binacional, con la esperanza de acabar con estas prácticas ilícitas de raíz.

  • Agencia Nacional de Aduanas reporta más de 7 mil carpetas de investigación por huachicol fiscal

    Agencia Nacional de Aduanas reporta más de 7 mil carpetas de investigación por huachicol fiscal

    La Agencia Nacional de Aduanas de México ha recuperado más de 225 mil millones de pesos, pero la evasión fiscal y el contrabando de combustibles persisten en el sector petrolero.

    El huachicol fiscal, considerado un “cáncer” que no se ha logrado erradicar, sigue afectando a la industria petrolera en México. Según informó Rafael Marín Mollinedo, director de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), se han abierto más de 7 mil carpetas de investigación por este delito, que involucra a gasolineros, transportistas, agentes aduanales, empresarios e incluso elementos de la Marina.

    El funcionario señaló que estas acciones han permitido recuperar más de 225 mil millones de pesos y reducir significativamente los embarques de combustible de contrabando en cruces fronterizos, aunque aclaró que la práctica persiste y requiere vigilancia constante.

    Marín Mollinedo explicó que muchas de las irregularidades se detectaron gracias a coordinación con autoridades de Estados Unidos, quienes proporcionan información sobre cargamentos de combustible. “Venían bien los documentos desde Estados Unidos, pero al llegar a México se modificaban los pedimentos y fracciones arancelarias para evadir impuestos”, indicó.

    El titular de ANAM calificó el huachicol fiscal como un problema sistémico que persiste desde administraciones pasadas, y reconoció que las aduanas han sido históricamente vistas como un botín: “Por un peso dejaban pasar miles”, comentó. En este contexto, se han solicitado órdenes de aprehensión y se investigan a administradores, subdirectores y personal civil y militar relacionado con el contrabando.

    Entre las medidas implementadas, Marín Mollinedo destacó la reducción de decomisos de ferrotanques y buques irregulares, la vigilancia directa en aduanas y la futura Ley de Aduanas, que busca fortalecer controles sobre agentes aduanales, empresas importadoras y esquemas de fomento como IMEX. Además, reiteró la coordinación con la Marina como elemento clave para garantizar seguridad y transparencia en los puertos.

    Pese a los avances, el director de ANAM insistió en que el huachicol fiscal sigue siendo un cáncer en el sector petrolero, y que la vigilancia y combate constante son fundamentales para cerrar redes de corrupción y evasión fiscal.

  • Cancelan audiencia contra el contralmirante Fernando Farías

    Cancelan audiencia contra el contralmirante Fernando Farías

    La jueza federal suspende la audiencia inicial contra Fernando Farías Laguna, acusado de liderar una red de tráfico de combustible. La cita no se realiza por la ausencia del acusado ni de sus representantes legales, y se pospone hasta su captura.

    Este lunes 20 de octubre, la audiencia inicial en el caso del “huachicol” fiscal fue suspendida. La jueza federal encargada del proceso decidió cancelar la cita en los juzgados del Penal Federal del “Altiplano”. La causa principal es que ni el contralmirante Fernando Farías Laguna, ni sus abogados, acudieron a la audiencia.

    Fernando Farías Laguna, sobrino del ex secretario de la Marina Armada de México, Rafael Ojeda Durán, enfrenta acusaciones por liderar una organización dedicada al tráfico ilícito de combustibles. La situación se complicó aún más cuando la jueza revocó el amparo que el militar había solicitado para evitar su captura. Esto significa que, en caso de que no esté detenido aún, puede ser arrestado en cualquier momento.

    Por otra parte, su hermano, Manuel Roberto Farías Laguna, permanece en prisión preventiva. Ambos son señalados por las autoridades como cabecillas de una red que opera en varias regiones del país. La fiscalía general de la República (FGR) también asistió a la audiencia, pero no presentaron representantes. La suspensión de la cita indica que la audiencia solo se realizará cuando Fernando Farías sea detenido.

    Hasta ahora, el militar prófugo sigue sin aparecer. La justicia espera que su captura suceda pronto para poder continuar con el proceso y esclarecer los delitos en los que está involucrado. La situación mantiene en vilo a varias instituciones y a sus familiares, quienes esperan que la ley prevalezca pronto en este caso.

  • Diputados aprueban reforma a Ley Aduanera: Sheinbaum busca cerrar el paso al “huachicol fiscal”

    Diputados aprueban reforma a Ley Aduanera: Sheinbaum busca cerrar el paso al “huachicol fiscal”

    Tras un debate de casi nueve horas lleno de insultos y acusaciones, la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa que endurece el control sobre importaciones, exportaciones y tráfico de combustibles.

    En una sesión marcada por acusaciones, gritos e insultos, la Cámara de Diputados aprobó en lo particular, con 324 votos a favor y 113 en contra, la reforma a la Ley Aduanera impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, cuyo objetivo es combatir el “huachicol fiscal” y fortalecer los controles sobre la importación y exportación de mercancías y combustibles.

    El debate, que se extendió por casi nueve horas, estuvo plagado de confrontaciones verbales y descalificaciones entre las bancadas. Aunque por momentos el salón lucía vacío, el ambiente se tornó tenso y polarizado. Ninguna de las casi 200 reservas presentadas por la oposición fue aprobada, por lo que el dictamen pasará ahora al Senado para su ratificación.

    Desde la oposición, el panista Homero Niño de Rivera acusó al gobierno anterior de “robo histórico de 600 mil millones de pesos” y señaló presuntos vínculos con campañas de Morena, mencionando incluso a Andrés Manuel López Beltrán, hijo del expresidente. Sus declaraciones desataron una ola de protestas en el pleno.

    El priísta Carlos Gutiérrez Mancilla encendió aún más los ánimos al llamar “narco diputados” a los legisladores de Morena, provocando la intervención del coordinador de la mayoría, Ricardo Monreal, quien exigió respeto y pidió que las acusaciones se lleven ante la Fiscalía General de la República si existen pruebas.

    Sin embargo, Gutiérrez Mancilla continuó con los ataques y calificó al actual gobierno de “narco dictadura satánica”, lo que generó un nuevo choque con diputadas del bloque oficialista, entre ellas Margarita García, del PT, quien subió a tribuna para cubrirle el rostro con una hoja de papel y pedirle respeto hacia sus compañeros.

    El ambiente se mantuvo encendido hasta el cierre del debate, cuando la morenista Dolores Padierna Luna defendió la reforma y acusó a la oposición de tener “desmemoria selectiva”, recordando que “dejaron al país destruido y nosotros en siete años lo levantamos de la postración”.

    Padierna destacó que la iniciativa pone fin a la corrupción en los permisos de importación, que antes “se repartían como si fueran volantes”, y aseguró que la medida fortalecerá la vigilancia fiscal y aduanera para frenar prácticas ilícitas que afectaban a la hacienda pública.

    Con esta aprobación, la administración de Sheinbaum busca consolidar una nueva etapa de transparencia y control aduanero, enfocada en cerrar el paso al contrabando, la evasión y el tráfico ilegal de combustibles. 

    Con información de Fernando Camacho para La Jornada.

  • Huachicol fiscal: lastre del neoliberalismo

    Huachicol fiscal: lastre del neoliberalismo

    El tema de moda desde hace unas semanas es el llamado huachicol fiscal, que según la narrativa mediática de los medios tradicionales es culpa de AMLO y el MORENA. No importa que quién lo esté combatiendo sean gobiernos de la 4T, eso a los mensitos derechairos nos les suele importar mucho en su disonancia cognitiva. Pero vamos a entrarle pue.

    El huachicol es el robo de combustible para venderlo después. En cambio, el huachicol fiscal ocurre cuando se roba combustible, se lleva clandestinamente a refinar con los gringos y se regresa ya refinado pero se hace pasar en las aduanas por aceites o cualquier otra cosa que se asemeje para evadir impuestos.

    Obviamente para que opere un red así se necesita una gran operación compuesta de robadores del combustible, empresas y autoridades gringas y mexicanas cómplices.

    Pero algo que ni se imaginan es que el huachicol fiscal es producto lógico del neoliberalismo mexicano. Surge con la reforma energética de 2013 (sí, esa donde te pagan unos milloncitos para que votaras a favor en las cámaras legislativas) pues se abren los mercados energéticos, ya se permite que toda persona pueda importar, exportar y comercializar combustible en nuestro país.

    Y cuando decimos cualquier persona hablamos en serio. No se implementaron controles de trazabilidad (de ver si quienes tenían los permisos tenían las condiciones necesarias para hacer uso del combustible, ni de revisar el origen y camino de producción del mismo) ni hacendarios o tributarios (control de impuestos pues).

    Entonces llegaron un chingo de empresas a enriquecerse y entrarle a ese negocio neoliberal que solo vino a dañar al pueblo de México y a enriquecer a unos cuántos. Y se atreve la oposición a culparnos de eso, si ellos tuvieron la pinche culpa como casi siempre.

    Debemos aclarar que más allá de nuestra mística e ideales, tenemos claro que el gobierno de izquierda progresista no es el que no es corrupto, sino el que no tolera la corrupción en sus filas. Ejemplo de ello lo tenemos con las aprehensiones de altos mandos de la Marina por ese delito y los que vendrán. Somos diferentes, no permitiremos la corrupción.

    Redes sociales

  • La oposición huachicolera

    La oposición huachicolera

    Sigue el tema del huachicol fiscal como tema principal de la oposición; en días pasados, a la oposición se le ocurrió la idea de un amparo para los hijos de AMLO, para que no fueran involucrados en el tema del huachicol fiscal, pero la oposición siendo la oposición lo hizo mal, y no funciono, sólo unas cuantas tuvieron el borlote, para que después saliera a la luz que los hijos de AMLO no fueron quienes lo promovieron y el amparo no fue firmado por ningún abogado. Y hasta el día de hoy, algunos aferrados de la oposición, siguen con el tema de los amparos de los hijos de AMLO.

    Pero todo tiene un fin y destino, siguen con esa idea, aunque ese amparo no funcione y no sea legítimo, porque a Alito, el pseudo líder del PRI, aparte de andar en gira por EUA y algunos países de Latinoamérica, pidiendo ayuda para destituir al régimen socialista, comunista, dictatorial que gobierna en México, aparte de que la democracia y República ha sido totalmente destruida por el mismo Gobierno de México, se le ocurrió, hacer su diagrama del “Cártel de Macuspana”, ideado por el mismo Alito o por lo menos él lo anda presumiendo, y obviamente, este cártel es liderado por AMLO, desde algún lugar en algún país comunista, socialista, etc.

    Entre las ideas de Alito de su nuevo Cártel de Macuspana, Alessandra Rojo -Alcalde de la Cuauhtémoc en la Ciudad de México- con sus amplias críticas al gobierno, paquete fiscal 2026, su lucha contra la dictadura; el compló/teoría conspiranóica de que Hernán Bermúdez, el comandante H que llegó a México, es otro al que fue capturado, más la supuesta escala que hizo para reunirse con AMLO.

    El tema del huachicol fiscal, aparte de afectar directamente a la Secretaría de Marina, que controla las aduanas y obviamente los puertos, también afecta su reputación, esa que les ha costado mucho volverse a ganar. ¿Será que alguien quiere quitar a la SEMAR de los puertos y de las aduanas?, porque tiene negocio con BlackRock, como otra persona lo hizo público. Digo la risa/burla nerviosa es muy sospechosa de ese alguien, ¿no creen?

    Y no conforme, siguen los ataques contra Adán Augusto, más los ataques contra los comunicadores de la 4T afines a Adán Augusto y a la gente de éste, ataques hechos por otros comunicadores supuestamente afines a la 4T, en el claro caso de Callo de Hacha contra Manuel Pedrero, recordemos que Callo de Hacha andaba muy feliz en los tiempos de Peña Nieto, y hasta salía en fotos con él, un prianista converso. Y el ataque también irá contra Andrea Chávez, insisto puede ser la próxima Presidenta.

    Por cierto, el nuevo Presidente de la SJCN, al estilo de Norma Piña, tiene a más de 90 asesores, entre ellos al abogado de los padres de los 43, ese que quería entrar al Palacio Nacional a la fuerza. ¿Habremos elegido mal?

    No se les olvide que este texto está plagado de opiniones, cuestionamientos personales, algunos hechos reales y demás chunga.

    Muchas gracias, por leer este texto.

  • Oposición desafía a Sheinbaum a fijar postura sobre el huachicol fiscal

    Oposición desafía a Sheinbaum a fijar postura sobre el huachicol fiscal

    A pesar de sus declaraciones contundentes sobre el huachicol fiscal, Jorge Romero parece aprovechar la situación para criticar a la presidenta Sheinbaum.

    Jorge Romero Herrera, presidente nacional del Partido Acción Nacional, ha hecho fuertes declaraciones sobre el huachicol fiscal al presentarlo como el mayor fraude en la historia del país, dado que es un tema influyente que está causando preocupación entre los ciudadanos. Sin embargo, sus mensajes parecen más un intento de posicionarse políticamente que una genuina lucha contra la corrupción.

    Romero menciona la reciente detención de Hernán Bermúdez Requena, quien es señalado como líder de La Barredora. Aunque su arresto es significativo, ¿realmente está Romero buscando soluciones o solo busca atacar a la administración actual? Sus afirmaciones sobre el número del desfalco anual, que cifra en 200 mil millones de pesos, generan conmoción, pero también aparecen como un recurso para señalar a la oposición.

    El legislador argumenta que estos delitos afectan directamente a las familias mexicanas ya que habla de medicamentos, escuelas y patrullas que podrían beneficiarse de recursos que se pierden. Sin embargo, parece olvidar que este tipo de fraudes no son nuevos y han existido bajo diversos gobiernos.

    Romero exige a la presidenta Claudia Sheinbaum que tome una postura clara sobre el huachicol fiscal bajo la premisa de que su administración debe diferenciarse de las anteriores. No obstante, ¿por qué no ha planteado propuestas concretas para solucionar el problema? Critica sin ofrecer alternativas.

    Al instar a Sheinbaum a demostrar su compromiso en la lucha contra la corrupción, Romero se presenta como un activista. Sin embargo, lo cierto es que su discurso podría caer en el juego político. Mientras el tema del huachicol fiscal es serio, su enfoque parece centrado más en la denuncia que en las soluciones.

    La población espera un cambio real en la lucha contra la corrupción. Las acusaciones sin acciones son un círculo vicioso que no ayuda. Ahora más que nunca, es necesario que los políticos se unan para abordar estos problemas y brindar respuestas efectivas.

  • Sheinbaum confirma presencia militar en aduanas y puertos

    Sheinbaum confirma presencia militar en aduanas y puertos

    La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que las Fuerzas Armadas seguirán a cargo de la operación en puertos y aduanas, buscando mejorar la seguridad y la recaudación fiscal.

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó que las Fuerzas Armadas continuarán operando en puertos y aduanas de México. Durante su conferencia matutina, la mandataria aclaró que esta administración se hará en coordinación con civiles de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM).

    Sheinbaum respondió a preguntas sobre el control militar en las aduanas, que Rafael Marín, un civil, es el administrador de la ANAM. Además, varios civiles ocupan puestos directivos en cada aduana.

    En las aduanas de tierra algunos responsables son retirados o activos de la Secretaría de la Defensa Nacional. En los puertos, los responsables son de la Secretaría de Marina.

    Esta decisión es tomada en un contexto de reformas a la Ley Aduanera, la cual la Presidenta envió a la Cámara de Diputados. Su objetivo es combatir la evasión fiscal y aumentar la recaudación federal sin afectar a la ciudadanía.

    La discusión sobre el futuro de las aduanas surge en medio de la investigación por huachicol fiscal. Investigadores han detectado posibles vínculos entre elementos de la Secretaría de Marina y redes dedicadas a esta práctica ilegal.

    Con esta confirmación, Sheinbaum refuerza el papel de las Fuerzas Armadas en áreas clave, dado que busca fortalecer la seguridad y la recaudación en el país mientras avanza en el proceso legislativo.

  • Redes ilícitas y el desgaste de las instituciones

    Redes ilícitas y el desgaste de las instituciones

    En México atravesamos un momento delicado en el ámbito político, empresarial y social. Las noticias recientes no dejan lugar a dudas: cada vez más empresarios aparecen vinculados a redes de negocios ilícitos, mientras que funcionarios de alto rango enfrentan investigaciones y algunos exsecretarios estatales han sido detenidos y acusados de narcotráfico. No se trata de hechos aislados, sino de síntomas claros de una descomposición social que preocupa a ciudadanos y especialistas por igual.

    Al otro lado de la frontera, en Estados Unidos, la muerte de un reconocido activista y líder conservador cercano al expresidente Donald Trump, abatido en lo que parece haber sido un acto de precisión estratégica, abre interrogantes sobre el rumbo del debate político y la radicalización ideológica. Estos sucesos trascienden lo local y revelan un escenario mundial en el que las tensiones políticas están alcanzando niveles que hace unos años parecían impensables.

    De regreso a nuestro país, los señalamientos contra empresarios involucrados en delitos federales son una muestra de que ya no existe respeto a las instituciones ni temor a la ilegalidad. Resulta inquietante observar cómo algunos de los personajes que suelen aparecer en foros económicos o en eventos sociales como “ejemplos de éxito y productividad” hoy enfrentan acusaciones por lavado de dinero, corrupción, tráfico de influencias y operaciones con recursos de procedencia ilícita. La contradicción entre la imagen pública y la realidad judicial refleja la fragilidad de nuestro sistema.

    El tema del llamado “huachicol fiscal” ha ganado relevancia y ocupa la atención mediática, pero no debe verse como un fin en sí mismo. Representa apenas una pieza de un entramado mucho más complejo que todavía está por salir a la luz. Lo cierto es que en México se abren investigaciones, pero queda por ver si el nuevo sistema judicial tendrá la fortaleza para sancionar con la misma firmeza a todos los actores involucrados.

    La sociedad observa expectante. El país necesita instituciones sólidas que actúen con transparencia y sin distinciones. Solo así será posible recuperar la confianza ciudadana y frenar el deterioro social que hoy parece avanzar sin pausa.

  • Interpol busca a contralmirante por huachicol fiscal

    Interpol busca a contralmirante por huachicol fiscal

    La Interpol emite una ficha roja para localizar al contralmirante Fernando Farías Laguna, implicado en una red de robo de combustible que involucra a altos mandos.

    La Interpol emitió una ficha roja para localizar al contralmirante Fernando Farías Laguna, sobrino político del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda Durán. Esta acción marca un hecho sin precedentes en círculos militares, ya que un contralmirante en activo se convierte en objetivo de una investigación.

    La Fiscalía General de la República (FGR) investiga a Farías por ser uno de los líderes de una red de “huachicol fiscal”. Esta red se dedica al robo y contrabando de combustible, involucrando a altos mandos militares, empresarios y exfuncionarios aduaneros.

    La FGR obtuvo una orden de aprehensión contra él por lavado de dinero, defraudación fiscal y delincuencia organizada. Aunque recibió una suspensión provisional para evitar su detención, la acusación por delincuencia organizada requiere prisión preventiva.

    Se supo que el abogado de Farías, Miguel Ángel Poo Romero, recibió noticias de su detención en la Ciudad de México. Al parecer, fue interceptado por agentes de la Fiscalía y de la Policía Federal Ministerial al llegar a su casa.

    No obstante, la FGR declaró que Farías no ha sido citado a comparecer ante el Ministerio Público, lo que añade confusión al caso.

    Este escándalo suma a una serie de detenciones en la operación de “huachicol fiscal”, que ya cuenta con cerca de 50 arrestados. Entre ellos se encuentra el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, hermano de Fernando y también implicado en la misma red.

    La investigación sigue en curso, mientras la sociedad observa cómo se desenvuelven estos graves cargos que sacuden a las fuerzas armadas.