Etiqueta: Huachicol

  • Agencia Nacional de Aduanas reporta más de 7 mil carpetas de investigación por huachicol fiscal

    Agencia Nacional de Aduanas reporta más de 7 mil carpetas de investigación por huachicol fiscal

    La Agencia Nacional de Aduanas de México ha recuperado más de 225 mil millones de pesos, pero la evasión fiscal y el contrabando de combustibles persisten en el sector petrolero.

    El huachicol fiscal, considerado un “cáncer” que no se ha logrado erradicar, sigue afectando a la industria petrolera en México. Según informó Rafael Marín Mollinedo, director de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), se han abierto más de 7 mil carpetas de investigación por este delito, que involucra a gasolineros, transportistas, agentes aduanales, empresarios e incluso elementos de la Marina.

    El funcionario señaló que estas acciones han permitido recuperar más de 225 mil millones de pesos y reducir significativamente los embarques de combustible de contrabando en cruces fronterizos, aunque aclaró que la práctica persiste y requiere vigilancia constante.

    Marín Mollinedo explicó que muchas de las irregularidades se detectaron gracias a coordinación con autoridades de Estados Unidos, quienes proporcionan información sobre cargamentos de combustible. “Venían bien los documentos desde Estados Unidos, pero al llegar a México se modificaban los pedimentos y fracciones arancelarias para evadir impuestos”, indicó.

    El titular de ANAM calificó el huachicol fiscal como un problema sistémico que persiste desde administraciones pasadas, y reconoció que las aduanas han sido históricamente vistas como un botín: “Por un peso dejaban pasar miles”, comentó. En este contexto, se han solicitado órdenes de aprehensión y se investigan a administradores, subdirectores y personal civil y militar relacionado con el contrabando.

    Entre las medidas implementadas, Marín Mollinedo destacó la reducción de decomisos de ferrotanques y buques irregulares, la vigilancia directa en aduanas y la futura Ley de Aduanas, que busca fortalecer controles sobre agentes aduanales, empresas importadoras y esquemas de fomento como IMEX. Además, reiteró la coordinación con la Marina como elemento clave para garantizar seguridad y transparencia en los puertos.

    Pese a los avances, el director de ANAM insistió en que el huachicol fiscal sigue siendo un cáncer en el sector petrolero, y que la vigilancia y combate constante son fundamentales para cerrar redes de corrupción y evasión fiscal.

  • Incautan 1.6 millones de litros de combustible robado y flotilla de distribución en Guanajuato

    Incautan 1.6 millones de litros de combustible robado y flotilla de distribución en Guanajuato

    El aseguramiento histórico, valorado en 30 millones de pesos, golpea directamente a las redes de huachicol en el estado y refuerza la coordinación de autoridades federales y estatales.

    En un operativo conjunto, autoridades federales y estatales aseguraron 1.6 millones de litros de combustible robado en un inmueble ubicado junto a la carretera Silao-San Felipe, en lo que representa el mayor decomiso de hidrocarburos en la historia de Guanajuato.

    La Secretaría de Seguridad y Paz (SSyP) detalló que el combustible está valuado en 30 millones de pesos y se desglosa en 735 mil litros de diésel y 940 mil litros de combustóleo, almacenados en nueve cisternas verticales.

    Además del hidrocarburo, se aseguró una flotilla de distribución conformada por cinco pipas, cuatro vehículos tipo full, tres tractocamiones y tres tanques de transporte, así como maquinaria y equipo: diez bombas de trasvase, diez despachadores con contador de litros y mangueras industriales de alta presión.

    El operativo fue resultado de denuncias ciudadanas e inteligencia policial, coordinado con la FGR, la Sedena, Guardia Nacional, SSPC federal y Seguridad Física de Pemex, subrayó la SSyP.

    “Este decomiso representa un golpe histórico a las economías criminales dedicadas al huachicol, y evidencia el fortalecimiento de las capacidades de investigación e inteligencia policial en Guanajuato”, destacó la Secretaría.El aseguramiento no solo evita que el combustible robado llegue al mercado ilegal, sino que también refuerza la estrategia de seguridad y combate al robo de hidrocarburos, consolidando la cooperación entre los distintos niveles de gobierno para enfrentar esta práctica delictiva.

  • Investigaciones por narco, armas y huachicol suben más del 12% en el primer año del gobierno de Sheinbaum

    Investigaciones por narco, armas y huachicol suben más del 12% en el primer año del gobierno de Sheinbaum

    Delitos perseguidos de oficio como tráfico de armas y robo de combustibles muestran alza significativa, mientras operativos federales decomisan miles de armas y desmantelan redes de huachicol.

    En los primeros 11 meses del gobierno de Claudia Sheinbaum, las carpetas de investigación por delitos federales perseguidos de oficio, como tráfico de armas, narcóticos y robo de combustibles, crecieron 12.3%, de acuerdo con estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

    Con base en una investigación de Rafael López Méndez para Milenio, entre octubre de 2024 y agosto de 2025 se abrieron 124 mil 133 expedientes, frente a 110 mil del año anterior. El mayor incremento se registró en delitos relacionados con armas de fuego y explosivos de alto calibre, con un crecimiento de 21.2%, al pasar de 13 mil 445 a 16 mil 295 casos. En este periodo, los operativos federales decomisaron 17 mil 200 armas.

    En el caso del huachicol, las investigaciones aumentaron 16.3%, sumando 7 mil 328 carpetas. Entre octubre y diciembre de 2024 se promediaban 586 investigaciones mensuales; de enero a abril 666; y de mayo a agosto 727, coincidiendo con la intensificación de los operativos contra redes de robo de combustibles, que incluyeron detenciones de marinos, exfuncionarios y empresarios.

    Especialistas en seguridad señalan que el incremento en las carpetas refleja tanto el mayor accionar de las autoridades como el aumento de ilícitos, así como la participación ciudadana, especialmente en denuncias de narcomenudeo. Entre delitos de alto impacto y narcomenudeo del fuero común se registraron 100 mil 510 denuncias, un alza de 10.7% respecto al año previo.

    La Estrategia Nacional de Seguridad, liderada por el secretario Omar García Harfuch, busca neutralizar generadores de violencia mediante inteligencia, operativos y coordinación entre corporaciones federales, consolidando esfuerzos contra el crimen organizado, el tráfico de armas y el robo de hidrocarburos.

  • FGR sigue la pista de millonarios movimientos de los hermanos Farías Laguna

    FGR sigue la pista de millonarios movimientos de los hermanos Farías Laguna

    Los sobrinos del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, realizaron operaciones millonarias en efectivo y con bienes de lujo, pese a ser asalariados, lo que levantó alertas por presunto lavado y corrupción.

    La Fiscalía General de la República (FGR) investiga a los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, sobrinos del exsecretario de Marina Rafael Ojeda Durán, por realizar movimientos financieros millonarios incongruentes con sus ingresos como servidores públicos. 

    De acuerdo con la causa penal 325/2025, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna obtuvo entre 2020 y 2024 un salario total de 12 millones 168 mil pesos, pero en ese mismo periodo realizó operaciones en efectivo por más de un millón de dólares. Entre ellas destaca la compra de una casa por 5.1 millones de pesos a nombre de su esposa, pagada parcialmente con efectivo, y la adquisición de vehículos de lujo a través de empresas vinculadas con distribuidores BMW.

    Además, transfirió recursos por más de 7 millones de pesos en primas de seguros y emitió un cheque por 1.1 millones de pesos a una compañía identificada por la FGR como parte de su red de operaciones irregulares. Estas transacciones generaron alertas por posible simulación de operaciones y lavado de dinero.

    Por su parte, el contraalmirante Fernando Farías Laguna declaró ser empresario, aunque no existen facturas que respalden sus supuestas actividades comerciales. A pesar de recibir 1.7 millones de pesos en nómina, sus gastos superaron los 17 millones de pesos entre 2020 y 2024. La Fiscalía documentó que adquirió un terreno, un vehículo valuado en casi 2 millones de pesos y participó en compraventas inmobiliarias con familiares, operaciones que podrían haber sido simuladas para ocultar el origen del dinero.

    Los informes financieros también revelan que Fernando Farías aportó más de 11 millones de pesos a una póliza de vida con GNP, una cifra imposible de justificar con su salario. La FGR concluyó que ambos hermanos presentan signos claros de enriquecimiento inexplicable, con manejo frecuente de grandes sumas en efectivo, gastos que rebasan por mucho sus percepciones y vínculos con empresas fachada.

    Actualmente, Manuel Roberto Farías Laguna está vinculado a proceso por delincuencia organizada y delitos relacionados con hidrocarburos, mientras que Fernando Farías se encuentra prófugo de la justicia. Según la investigación, los dos manipulaban designaciones y cambios de adscripción en aduanas para facilitar el tráfico de combustible sin pago de impuestos, mediante sobornos millonarios a funcionarios.

    Con información de Diana Lastiri para Proceso

  • Jueza niega suspensión a Fernando Farías y abre camino a prisión preventiva por huachicol fiscal

    Jueza niega suspensión a Fernando Farías y abre camino a prisión preventiva por huachicol fiscal

    El contralmirante pierde la protección legal que le impedía enfrentar prisión preventiva; su defensa denuncia irregularidades en la carpeta de investigación y prepara audiencia inicial.

    El contralmirante Fernando Farías Laguna, implicado en el caso de huachicol fiscal, perdió la suspensión que lo protegía de una posible prisión preventiva en el Altiplano, tras la resolución de la jueza federal Emma Cristina Carlos Ávalos. La decisión representa un revés significativo para su defensa, que ahora deberá enfrentar los procedimientos judiciales sin la protección que le impedía ser detenido y vinculado a proceso.

    De acuerdo con la resolución, la negación de la suspensión definitiva se fundamenta en que Farías ya contaba con una suspensión previa en otro juicio de amparo (expediente 2098/2025, Juzgado Segundo de Distrito en Zacatecas), pero la defensa sostiene que este amparo fue promovido sin su autorización, dentro de procesos iniciados por terceros a nombre de los hijos del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que se ha convertido en un obstáculo legal.

    El equipo de abogados del contralmirante informó que continuará analizando la carpeta de investigación FED/FEMDO/FEIORPIFAMFCDMX/0000568/2024, entregada por la FGR el 30 de septiembre y que incluye aproximadamente 18 mil 838 páginas, aunque con faltantes y discos vacíos. Entre los documentos ausentes está el video denominado “Mx.país.huachicol”, que presuntamente vincula a Farías y a su hermano, el vicealmirante Manuel Roberto Farías, con el grupo delictivo Los Primos, dedicado al contrabando de hidrocarburos.

    Los hermanos Farías son sobrinos del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda Durán. Además, la defensa advirtió que varios anexos, incluidos oficios del director de Justicia Naval, Alberto Aguilar Neri, no fueron entregados, por lo que solicitaron que la FGR cumpla con la obligación de garantizar una defensa adecuada y se reprogramen las audiencias correspondientes.

    La audiencia inicial se mantiene para el 20 de octubre ante la jueza de control del Altiplano, Nancy Selene Hidalgo Pérez, donde se determinará la probable responsabilidad de Farías en delincuencia organizada con fines de delitos en materia de hidrocarburos.

    Con información de Arturo Ángel y Rubén Mosso para Milenio

  • Golpe al huachicol: decomisan 750 mil litros de combustible ligado a empresario de EUA

    Golpe al huachicol: decomisan 750 mil litros de combustible ligado a empresario de EUA

    El operativo en Matamoros y Nuevo Laredo reveló que la empresa L.E. International Fuel Supply, con sede en CDMX y dueños estadounidenses, usaba ferrotanques para introducir hidrocarburos de contrabando.

    Un nuevo golpe al huachicol se llevó a cabo en Tamaulipas, donde el gabinete de seguridad federal decomisó 750 mil litros de combustible ilegal en las aduanas de Matamoros y Nuevo Laredo. El hallazgo se realizó en cinco ferrotanques propiedad de la empresa L.E. International Fuel Supply, S.A. de C.V., con sede en la Ciudad de México pero controlada por los hermanos estadounidenses Steven Mark Mcnear y Laura Jordan Mcnear.

    De acuerdo con una investigación de Antonio López Cruz para El Universal, la compañía habría operado desde 2017 en México, registrada ante la Secretaría de Economía como una firma dedicada al “comercio en general”, con facultades para importar y exportar hidrocarburos. Sin embargo, las autoridades detectaron que usaba un modus operandi de contrabando, apoyada por funcionarios aduanales que simulaban que el combustible era de baja calidad para permitir su ingreso.

    El historial de la empresa ha levantado sospechas desde hace años: ha rotado a más de 30 apoderados legales en menos de una década, lo que reforzó la alerta de las autoridades. Actualmente, el representante es Carlos Alfredo Elizondo Loredo, aunque antes desfilaron abogados y jóvenes sin experiencia que fungieron como “fachada”.

    La dueña minoritaria, Laura Jordan Mcnear, de 58 años, radica en Houston y controla el 20% de la firma. Su hermano, Steven Mark Mcnear, de 65 años, posee el 80% y aparece como socio o directivo en varias empresas petroleras y de gas en Estados Unidos, lo que apunta a una red internacional de negocios vinculados al combustible.

    El gobierno federal confirmó que las investigaciones siguen abiertas y habrá consecuencias jurídicas contra los responsables aduanales que facilitaron el ilícito. El decomiso se suma a la estrategia nacional de combate al huachicol, que busca frenar las pérdidas millonarias al erario y desarticular las redes de corrupción que operan a ambos lados de la frontera.

  • Contraalmirante Fernando Farías no puede ser detenido, indica resolución de jueza federal

    Contraalmirante Fernando Farías no puede ser detenido, indica resolución de jueza federal

    La jueza Emma Cristina Carlos Ávalos otorgó una suspensión provisional que impide que Farías Laguna sea privado de su libertad, incluso ante la imposición de prisión preventiva oficiosa.

    Una jueza federal determinó que el contraalmirante Fernando Farías Laguna no puede ser detenido ni sometido a prisión preventiva, pese a la orden de aprehensión girada en su contra por su presunta participación en una red de huachicol fiscal. La resolución, vinculada al juicio de amparo 813/2025, asegura que Farías no es prófugo y puede comparecer sin riesgo a la audiencia inicial de imputación de cargos, programada para este 1 de octubre en el Centro de Justicia Penal del Altiplano, de acuerdo con información de Arturo Ángel para Milenio. 

    En su escrito de aclaraciones, la jueza Ávalos precisó que la libertad de Farías se mantiene bajo su jurisdicción, lo que impide que cualquier medida cautelar de prisión preventiva, ya sea justificada u oficiosa, pueda ejecutarse mientras siga vigente la suspensión provisional. La decisión se fundamenta en diversas jurisprudencias regionales que establecen que las medidas cautelares no son aplicables durante la vigencia de suspensiones otorgadas por amparo.

    A pesar de la emisión de una ficha roja internacional por Interpol, la jueza dejó claro que el contraalmirante no puede ser capturado en este momento. Esto cobra relevancia, ya que los delitos imputados —delincuencia organizada con fines de cometer ilícitos en materia de hidrocarburos— normalmente ameritan prisión preventiva oficiosa.

    La audiencia inicial, solicitada por la FGR, tiene como objetivo imputar a Farías Laguna por presuntamente liderar una red de huachicol fiscal en Aduanas. Por este caso ya se encuentran detenidos otros involucrados, incluido su hermano, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, recluido en el Penal Federal del Altiplano.

    Con esta medida, Farías Laguna mantiene protección legal que le permite asistir a las audiencias sin riesgo de detención, mientras el proceso continúa bajo la supervisión del juez de Distrito.

  • Empresas de EUA estaban implicadas en huachicol fiscal en México

    Empresas de EUA estaban implicadas en huachicol fiscal en México

    Investigaciones revelan que compañías estadounidenses como Arroyo Terminals, Big Hog Energy y Jentran participaron en el robo y refinamiento de crudo mexicano, que luego regresaba a México como gasolina legal, en un esquema que benefició a organizaciones criminales y funcionarios corruptos.

    Una compleja red de huachicol fiscal operó entre México y Estados Unidos, involucrando a empresas estadounidenses que cerraban el ciclo de corrupción. Miles de litros de crudo robado eran transportados a Estados Unidos, refinados y regresados a México para su venta legal, eludiendo impuestos millonarios y beneficiando tanto a organizaciones criminales como a funcionarios federales en activo, de acuerdo con información de Ángel Hernández para Milenio. 

    Entre las firmas implicadas destacan Arroyo Terminals, Big Hog Energy y Jentran. Según la fiscalía estadounidense, James Jensen, dueño de Arroyo Terminals en Río Hondo, Texas, lideró operaciones de tráfico y blanqueo de hidrocarburo con apoyo de intermediarios mexicanos que sacaban el crudo del país, mayormente por puertos fronterizos en Tamaulipas.

    El crudo llegaba a la terminal de Arroyo Terminals, donde era almacenado antes de enviarlo a otras compañías estadounidenses para refinamiento. Posteriormente, el producto regresaba a México mediante la aduana de Tampico, con complicidad de funcionarios aduaneros, y se comercializaba en gasolineras bajo etiquetas falsas.

    Entre mayo de 2022 e inicios de 2025, las empresas de los Jensen recibieron más de 2 mil 881 cargamentos, generando ganancias superiores a 300 millones de dólares, de los cuales 47 millones habrían sido enviados a socios criminales en México. La fiscalía detalla que James Jensen y su familia participaron directamente en el lavado de dinero de estas ventas ilegales, con conocimiento de que los pagos eran para organizaciones como el CJNG.

    La investigación de la DEA y la FGR señala que este esquema representa un nuevo método de financiamiento para cárteles, incluyendo Los Zetas y el Cártel de Sinaloa, utilizando crudo de Pemex como moneda de cambio. La operación implicó servidores públicos, empresas civiles y gasolineras, consolidando una red criminal transnacional que operó entre 2018 y 2024.El expediente de la FGR destaca además la participación de empresas mexicanas como Grupo Jomadi Logistics & Cargo, Energy International LLC y Serv Energy LLC, que facilitaron la venta del combustible robado como legal, cerrando un ciclo de corrupción que involucró tanto a autoridades como organizaciones criminales.

  • Contralmirante Farías es citado a comparecer por las acusaciones de corrupción de huachicol

    Contralmirante Farías es citado a comparecer por las acusaciones de corrupción de huachicol

    El contralmirante Fernando Farías Laguna debe presentarse ante la justicia por su posible vinculación en el escándalo de huachicol. Este caso revela la corrupción dentro de la Secretaría de Marina.

    El contralmirante Fernando Farías Laguna, un alto mando de la Marina, enfrenta serias acusaciones por su presunta participación en una red de corrupción. La red se dedica al tráfico de combustible en importantes aduanas como las de Manzanillo, Lázaro Cárdenas y Tampico.

    Un juzgado de la Ciudad de México citó a Farías Laguna para que comparezca ante un juez de control. Esta cita está programada para el próximo 2 de octubre. La jueza Emma Cristina Carlos Ávalos le otorgó una suspensión provisional. Esto significa que, aunque no puede ser detenido, sí debe presentarse ante la jueza Nancy Selene Hidalgo.

    Farías Laguna, sobrino político del ex titular de la Secretaría de Marina, se considera prófugo de la justicia. Su situación se complica tras la detención de 14 personas vinculadas a la misma red de corrupción. Entre ellos se encuentra el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna. Todos enfrentan procesos por crimen organizado y otros delitos relacionados con hidrocarburos.

    La jueza estableció que la audiencia se llevará a cabo a las 10:15 horas del 2 de octubre. Farías Laguna pagó 49 mil pesos para obtener la suspensión, pero debe cumplir con su cita. Si no se presenta, perderá la protección legal y la Fiscalía General de la República podrá proceder con su detención. La sociedad espera que la justicia actúe con firmeza. (Con información de La Jornada).

  • Contrabando de combustible sacude 21 aduanas en 13 estados de México

    Contrabando de combustible sacude 21 aduanas en 13 estados de México

    Importaciones atípicas de aceites lubricantes, entre 2021 y 2022, evidencian la red de huachicol fiscal que podría afectar a Hacienda hasta por 120 mil millones de pesos.

    Una investigación de Carlos Carabaña para El País, basada en datos de la Agencia Nacional de Aduanas, reveló que 21 aduanas de 13 estados están bajo sospecha por contrabando de combustible. Entre 2021 y 2022, las importaciones de aceites lubricantes, usados como disfraz para introducir gasolina y diésel sin pagar impuestos, se dispararon de manera extraordinaria: pasaron de 5 mil 500 y 3 mil millones de litros en 2019 y 2020 a 18 mil 200 y 14 mil 700 millones de litros en los dos años siguientes, un exceso equivalente a 2 mil 700 barcos petroleros y un potencial daño fiscal de 120 mil millones de pesos (6 mil millones de dólares).

    El foco principal de la red de huachicol fiscal se encuentra en la aduana de Tampico, Tamaulipas, pero los incrementos inexplicables también se registraron en Guerrero, Chihuahua, Veracruz, Tabasco, Sonora, Baja California, Baja California Sur, Colima, Michoacán, Sinaloa, Coahuila y Yucatán. En todas estas aduanas se multiplicaron las importaciones de lubricantes, de millones a cientos o miles de millones de litros.

    La red, desmantelada parcialmente el 7 de septiembre con la detención de 14 personas, incluidos altos mandos de la Marina, operaba bajo la influencia de los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, sobrinos políticos del exsecretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán. Han sido acusados de colocar a personal de confianza en aduanas clave para permitir la entrada de combustible sin tributar el IEPS.

    Documentos filtrados por Guacamaya Leaks indican que estas operaciones se remontan a 2020. El SAT reportó que “los aceites lubricantes no están sujetos al pago de IEPS, por lo que se usan como medio de evasión; se introducen principalmente por aduanas terrestres y marítimas”. Entre las aduanas más relevantes para la recaudación del IEPS destacan Tuxpan, Nuevo Laredo, Veracruz, Coatzacoalcos, Ciudad Juárez, Ensenada, Piedras Negras, Mazatlán, Manzanillo y Ciudad Reynosa, donde los incrementos en su ingreso fueron desproporcionados.

    Por ejemplo, Ciudad Reynosa pasó de 81 millones a 1,885 millones de litros, Coatzacoalcos de 8 millones a 2 mil 267 y 1,911 millones, Tuxpan de 8 a 1,900 millones, y Veracruz puerto de 652 mil a 2 mil 500 y 2 mil 200 millones. Ensenada  pasó de casi nada a 768 y 926 millones, mientras que Dos Bocas, Tabasco, saltó de 14 mil litros a 191 millones.

    La logística del contrabando, según los documentos filtrados,  se originaba en Houston y se trasladaba principalmente por Nuevo Laredo y Tamaulipas, combinando métodos de contrabando terrestre y marítimo. El fenómeno evidencia un huachicol fiscal masivo que involucra fuerzas armadas, funcionarios públicos y empresarios, que pone en riesgo miles de millones de pesos para la Hacienda mexicana.