Etiqueta: Honduras

  • Gobierno de Honduras respalda a Nicolás Maduro

    Gobierno de Honduras respalda a Nicolás Maduro

    La presidenta de la República de Honduras, Xiomara Castro, anunció desde su cuenta de X el rechazo a las acusaciones que han sido emitidas contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro.

    “El Estado de Honduras rechaza de manera categórica las acusaciones formuladas contra el presidente Nicolás Maduro y manifiesta su plena solidaridad con el pueblo de Venezuela y su Presidente ante los ataques infundados de los que hoy es objeto. Reafirmamos nuestro respeto irrestricto a la autodeterminación de los pueblos y al Derecho internacional” aseguró la presidenta.

    La publicación se da en un contexto político bastante complejo para el presidente Nicolás Maduro. El 27 de julio, el mandatario venezolano fue acusado por el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, de ser “el líder de la organización narcoterrorista Cartel de Los Soles”, además de culparlo por ser “responsable del tráfico de drogas hacia Estados Unidos y Europa”.

    Por otro lado, el pasado jueves, también desde Estados Unidos fue anunciada una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca al arresto del presidente venezolano. La información fue confirmada por la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi.

    Desde el 2020, Nicolás Maduro fue acusado por el gobierno estadounidense, de cometer delitos de narcotráfico y terrorismo. Agregado a eso, en enero de 2025, EE. UU aumentó la recompensa a 25 millones de dólares por su captura.

  • Trump anuncia el fin del TPS para nicaragüenses y hondureños en EE.UU.

    Trump anuncia el fin del TPS para nicaragüenses y hondureños en EE.UU.

    El gobierno de Donald Trump ha decidido poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) para inmigrantes de Nicaragua y Honduras. Esta medida afectará a aproximadamente 76 mil personas que residen en Estados Unidos.

    El Departamento de Seguridad Nacional publicó borradores de avisos en el Registro Federal sobre esta decisión. La administración argumenta que las condiciones en estos países ya no justifican la protección que ofrece el TPS.

    El TPS permite que las personas permanezcan en EE.UU. si enfrentan dificultades extremas al regresar a sus países de origen, que han sido devastados por conflictos o desastres naturales. Esta protección ha existido bajo administraciones tanto republicanas como demócratas.

    Trump ha retirado protecciones a ciudadanos de varias nacionalidades en el pasado. Esta acción ha desencadenado impugnaciones legales en todo el país, y algunos jueces federales han bloqueado la terminación del TPS en ciertos casos.

    La medida afectará a alrededor de 72 mil inmigrantes hondureños y 4 mil nicaragüenses. Algunos republicanos argumentan que el alivio, destinado a ser temporal, no debería haberse extendido varias veces.

    Con esta decisión, Trump sugiere que podría aumentar las deportaciones. La comunidad inmigrante y defensores de derechos humanos se preparan para enfrentar este cambio significativo en la política migratoria.

  • Claudia Sheinbaum propone cumbre económica para América Latina y El Caribe; México y Brasil fortalecerán relación bilateral

    Claudia Sheinbaum propone cumbre económica para América Latina y El Caribe; México y Brasil fortalecerán relación bilateral

    Durante su participación en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada en Tegucigalpa, Honduras, la Presidenta Claudia Sheinbaum llamó a fortalecer la integración regional bajo el principio de bienestar común para los pueblos de América Latina y el Caribe.

    En la mañanera del pueblo de este jueves, la mandataria explicó que uno de los planteamientos centrales fue impulsar una “Cumbre para el Bienestar Económico de América Latina y del Caribe”, con el objetivo de identificar las complementariedades productivas entre las naciones del bloque y fomentar una mayor relación económica.

    “La idea general que planteamos es que América Latina y el Caribe sea la región a la que nos tenemos que dirigir. Queremos no sólo el bienestar del pueblo de México, sino también el de América Latina y El Caribe”, sostuvo Sheinbaum.

    Entre los acuerdos abordados en las reuniones bilaterales, destacó la propuesta de colaboración entre México y Brasil para ampliar el mercado conjunto en la industria automotriz, así como compartir equipos médicos y medicamentos, aprovechando la compatibilidad regulatoria entre la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil.

    Sheinbaum subrayó además que uno de los puntos más relevantes del comunicado final de la CELAC fue el reconocimiento de América Latina y el Caribe como una región comprometida con la paz.

    Debes leer:

  • Claudia Sheinbaum participa en la IX Cumbre de la Celac; impulsa integración regional y unidad latinoamericana

    Claudia Sheinbaum participa en la IX Cumbre de la Celac; impulsa integración regional y unidad latinoamericana

    La Presidenta Claudia Sheinbaum, realizó este miércoles una visita oficial a Tegucigalpa, Honduras, para participar en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en la cual refrendó su compromiso con la integración regional y la unidad de América Latina y el Caribe. Se trata de su segundo viaje al extranjero desde que asumió la Presidencia de la República el 1 de octubre de 2024.

    Durante la conferencia del pueblo celebrada en Palacio Nacional, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, detalló que se trató de un viaje breve, como había anunciado previamente la mandataria. “Permanecerá unas horas, por lo que hoy mismo estará de regreso”, señaló la funcionaria al encabezar la llamada mañanera del pueblo.

    Rodríguez también destacó que uno de los planteamientos centrales de Sheinbaum durante la cumbre será promover más espacios de diálogo para fortalecer los procesos de integración regional, en un contexto geopolítico marcado por los desafíos comunes que enfrentan los países de América Latina y el Caribe.

    La IX Cumbre de la Celac tiene como marco el traspaso de la presidencia pro témpore del organismo, por parte de la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, al presidente de Colombia, Gustavo Petro. Además de la anfitriona, al encuentro asisten mandatarios como Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Luis Alberto Arce, de Bolivia; Yamandú Orsi, de Uruguay; Miguel Díaz-Canel, de Cuba; Bernardo Arévalo, de Guatemala; Ralph Gonsalves, de San Vicente y las Granadinas; Mark Anthony Phillips, de Guyana, y Leslie Voltaire, de Haití.

    A diferencia de su anterior viaje internacional, cuando asistió en noviembre a la Cumbre del G20 en Río de Janeiro utilizando vuelos comerciales, la presidenta Sheinbaum viajó esta vez a bordo de un avión de las Fuerzas Armadas de México, debido a la brevedad del itinerario y a su pronta reincorporación a la agenda nacional.

    Debes leer:

  • La Presidenta Claudia Sheinbaum confirma asistencia a la IX Cumbre de la Celac en Honduras

    La Presidenta Claudia Sheinbaum confirma asistencia a la IX Cumbre de la Celac en Honduras

    Este viernes, en la mañanera del pueblo, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó su participación en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se celebrará el próximo 9 de abril en Tegucigalpa, Honduras. La mandataria explicó que su decisión de asistir al encuentro regional surgió tras una conversación telefónica con la presidenta de Honduras, Xiomara Castro.

    Durante su declaración, Sheinbaum Pardo señaló que su participación será breve debido a compromisos en territorio nacional. “Voy a ir a la Celac el 9 de abril, voy a ir por poquito tiempo, no me voy a quedar todo el tiempo. Estamos definiendo el horario, a ver si puedo llegar a la inauguración”, indicó.

    Precisó que su estancia en Tegucigalpa será de aproximadamente dos horas, con el objetivo de acompañar a su homóloga hondureña y al Presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien asumirá la presidencia pro témpore del organismo. “Es el 9 de abril, entonces estaría en Tegucigalpa cerca de dos horas para acompañar a la Presidenta Xiomara y al Presidente Petro que asume la Presidencia de la Celac. Estaríamos para la inauguración un ratito y nos regresamos”, puntualizó.

    En esta cumbre también participarán otros jefes de Estado y representantes de América Latina y el Caribe. Entre los asistentes confirmados se encuentran Luiz Inácio Lula Da Silva, presidente de Brasil; Ralph Gonsalves, primer ministro de San Vicente y las Granadinas; Luis Alberto Arce, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia; Yamandú Orsi, presidente electo de Uruguay; Mark Anthony Phillips, primer ministro de Guyana; Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba; Leslie Voltaire, representante de Haití, y Bernardo Arévalo, presidente de Guatemala.

    Debes leer:

  • México confirma asistencia a la IX Cumbre de la CELAC en Honduras: Líderes regionales buscan fortalecer diálogo

    México confirma asistencia a la IX Cumbre de la CELAC en Honduras: Líderes regionales buscan fortalecer diálogo

    Honduras se prepara para recibir a los líderes de América Latina y el Caribe en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebrará el 9 de abril.

    Entre las confirmaciones destacadas figura la de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien, junto al mandatario guatemalteco Bernardo Arévalo, recibieron un mensaje de bienvenida anticipado por parte de la Presidenta de Honduras, Xiomara Castro de Zelaya, en el marco de los preparativos de la IX Cumbre de la CELAC.

    El evento, que reunirá a jefes de Estado y de Gobierno, contará también con la participación confirmada de Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia), Ralph Gonsalves (San Vicente y las Granadinas), Luis Arce (Bolivia), Yamandú Orsi (Uruguay), Mark Anthony Phillips (Guyana), Miguel Díaz-Canelo (Cuba) y Leslie Voltaire (Haití).

    La cumbre, un espacio clave para el diálogo regional, abordará temas como la integración económica, la cooperación ante crisis globales y la agenda social compartida. La asistencia de México, bajo el liderazgo de Sheinbaum, refuerza su rol activo en los mecanismos de consenso político de la región.

    Con Honduras como anfitrión, se espera que el encuentro impulse acuerdos concretos para enfrentar desafíos comunes, desde la migración hasta el cambio climático, consolidando a la CELAC como una plataforma de unidad latinoamericana.

  • Sismo de 7.6 registrado en las Islas Caimán se percibe en Quintana Roo; autoridades activan protocolos para evaluar posibles afectaciones

    Sismo de 7.6 registrado en las Islas Caimán se percibe en Quintana Roo; autoridades activan protocolos para evaluar posibles afectaciones

    Un sismo de magnitud 7.6 se registró este sábado en la capital de Islas Caimán, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El movimiento telúrico fue de tal intensidad que se llegó a percibir en Quintana Roo, lo que llevó a las autoridades estatales a activar protocolos de Protección Civil.

    Tras el temblor, el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis (NTWC, por sus siglas en inglés) emitió una advertencia de tsunami para varias regiones del Caribe, incluyendo las costas de México. Hasta el momento, no se han reportado daños significativos ni víctimas en Quintana Roo, aunque las autoridades continúan con el monitoreo de la situación.

    La gobernadora del estado, Mara Lezama, informó a través de sus redes sociales que Protección Civil Estatal y los 11 municipios están en alerta, evaluando cualquier posible afectación. “Hemos activado los protocolos de Protección Civil en coordinación con los 11 municipios del estado tras el sismo registrado frente a las costas de Honduras, el cual se llegó a percibir en algunos puntos de nuestro territorio”, declaró.

    Pese a la intensidad del temblor, las primeras revisiones indican que no hay daños estructurales ni incidentes graves en Quintana Roo. Las autoridades mantienen la vigilancia y han llamado a la población a mantenerse informada a través de canales oficiales.

    Sigue leyendo…

  • Guardia mexicano pierde la vida en ataque armado en consulado hondureño de Atlanta

    Guardia mexicano pierde la vida en ataque armado en consulado hondureño de Atlanta

    Un guardia de seguridad mexicano, quien trabajaba en el consulado de Honduras en Atlanta, Estados Unidos, perdió la vida este lunes luego de que un hombre armado intentara entrar al edificio diplomático.

    La tragedia fue confirmada por las cancillerías de México y Honduras, que lamentaron profundamente los hechos y enviaron sus condolencias.

    Lo que se sabe del ataque

    Desde Tegucigalpa, el ministro de Relaciones Exteriores de Honduras, Eduardo Enrique Reina, explicó que el atacante abrió fuego luego de que el guardia le negara la entrada al consulado por portar un arma de fuego. El guardia mexicano recibió cinco disparos.

    A pesar de sus heridas, el guardia logró cerrar la puerta principal del consulado, impidiendo que el agresor entrara al edificio y evitando así que más personas resultaran heridas.

    La respuesta de México

    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México lamentó la muerte del connacional y condenó el ataque a través de un mensaje difundido en redes sociales. Asímismo, la SRE informó que el Consulado General de México en Atlanta ya entabló comunicación con autoridades locales, el personal del consulado hondureño y los familiares del guardia fallecido, ofreciendo todo el apoyo necesario.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum responde a declaraciones de Xiomara Castro, presidenta de Honduras, sobre acciones ante amenazas de Donald Trump

    Claudia Sheinbaum responde a declaraciones de Xiomara Castro, presidenta de Honduras, sobre acciones ante amenazas de Donald Trump

    En su conferencia de prensa matutina, ante el cuetsionamiento de Hans Salazar, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que ha estado en contacto con la mandataria de Honduras, Xiomara Castro, para coordinar estrategias en materia migratoria. También mencionó que ambas líderes buscan retomar los acuerdos alcanzados en la reunión de Palenque, un encuentro previo realizado cuando Andrés Manuel López Obrador aún era presidente.

    La conversación se da en un contexto de creciente preocupación por el endurecimiento de las políticas migratorias de Estados Unidos. Xiomara Castro advirtió que, si el presidente electo Donald Trump cumple con sus amenazas de deportar masivamente a ciudadanos hondureños cuando asuma el cargo el 20 de enero, su gobierno podría tomar medidas drásticas, como cerrar las bases militares estadounidenses en Honduras.

    “Honduras ha mantenido estas bases sin recibir ni un solo centavo a cambio. Si enfrentamos una actitud hostil con deportaciones masivas, vamos a tener que replantearnos nuestra cooperación militar con Estados Unidos”, declaró Castro de manera contundente.

    Por su parte, Sheinbaum destacó la importancia de una política exterior que sea solidaria y humanista. Enfatizó que los países de América Latina y el Caribe deben trabajar juntos para abordar la migración desde sus raíces, enfrentando las causas estructurales que obligan a las personas a dejar sus hogares.

    “La migración no es un problema que se resuelva cerrando fronteras. Es un fenómeno que surge de la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades, y debemos trabajar en ello desde una perspectiva integral”, comentó Sheinbaum.

    Respecto a las acciones en México, la mandataria señaló que habría colaboración con EUA para ayudar a combatir la crisis sanitaria por consumo de fentanilo en ese país, además, dijo que “hay que tomarlo como un asunto de salud pública”, sin embargo, dijo que “México no aceptamos injerencismo, colaboramos pero no nos subordinamos”. “En México nos hacemos cargo los mexicanos”, sentenció.”

    Sigue leyendo…

  • Manuel Zelaya, ex presidente de Honduras, revela la implicación de Estados Unidos en el golpe de Estado de su país

    Manuel Zelaya, ex presidente de Honduras, revela la implicación de Estados Unidos en el golpe de Estado de su país

    Para el expresidente de Honduras, Manuel Zelaya, no existen dudas: el Gobierno de Estados Unidos estuvo detrás del golpe de Estado del 28 de junio de 2009, con el objetivo de imponer su modelo neoliberal de «asfixia», tal como lo ha hecho en otras regiones del mundo. En una reciente entrevista con la agencia de noticias Xinhua, Zelaya detalló su perspectiva sobre los eventos que marcaron su destitución y el contexto político actual de su país.

    «No solo tuvieron una injerencia, planificaron en el imperio el golpe de Estado en contra, hoy está más que claro», sentenció Zelaya al recordar cómo un grupo de soldados irrumpió de madrugada en su residencia, obligándolo a abandonar su cargo y su país.

    El expresidente destacó que, además del golpe, se creó una élite privilegiada que no paga impuestos y obtiene concesiones y contratos que solo sirven para explotar los recursos naturales de Honduras, profundizando un modelo neoliberal que asfixia la economía nacional y beneficia a transnacionales petroleras y narcotraficantes.

    Zelaya subrayó que el golpe de Estado tuvo consecuencias devastadoras para el pueblo hondureño, con muchos ciudadanos optando por emigrar a Estados Unidos debido a la corrupción y el saqueo de las finanzas estatales. Señaló que tanto Estados Unidos como Europa avalaron fraudes electorales durante los 12 años y siete meses que siguieron al golpe.

    El exmandatario también reflexionó sobre la repetición de estos patrones en otras partes de América Latina y África, destacando que en el siglo XX ocurrieron alrededor de 170 golpes de Estado en América Latina y el Caribe, todos con el fin de acaparar recursos naturales.

    Zelaya enfatizó que no son los pueblos mestizos, indígenas, latinos, americanos y caribeños los responsables de esta violencia, sino las grandes potencias que hegemonizan la globalización económica, particularmente Estados Unidos.

    La llegada de Xiomara Castro a la presidencia en 2022, y el establecimiento de relaciones diplomáticas con China en 2023, marcaron el inicio de una nueva era para Honduras, una oportunidad para fortalecer la democracia y las relaciones comerciales y culturales. Zelaya destacó la importancia de estas relaciones para superar el estigma de “República Bananera” y avanzar hacia un futuro más próspero.

    Sin embargo, advirtió que el fantasma del golpismo aún persiste. Durante su exilio en la Embajada de Brasil en Tegucigalpa, un alto funcionario estadounidense le confesó que Estados Unidos no solo tenía un manual para golpes de Estado, sino cuatro, y estaba trabajando en otro más, lo que, según Zelaya, confirma la continua amenaza de intervención extranjera en la política de su país.

    Sigue leyendo…