Etiqueta: Hacienda

  • Con la 4T, México es tierra de oportunidades y es de las 5 naciones con menor tasa de desempleo, revela la OCDE (FOTO)

    Con la 4T, México es tierra de oportunidades y es de las 5 naciones con menor tasa de desempleo, revela la OCDE (FOTO)

    La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) ha presentado su informe anual en donde destaca que México está entre las 5 naciones miembro con menor tasa de desempleo, superando a naciones como Australia, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia e Italia. 

    La gráfica presentada muestra que en nuestro país solo hay un 3 por ciento de desocupación laboral, siendo superados solo por Alemania, Japón, Corea del Sur y Chequia. 

    Gabriel Yorio, Subsecretario de Hacienda destacó que en lo que va de la Cuarta Transformación, han aumentado en 1.8 millones las plazas de trabajadores registradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 

    “Con las políticas laborales del Gobierno de México, que ponen en el centro a las trabajadoras y trabajadores, el 92% de las plazas creadas en este sexenio son permanentes. Sumando un incremento del 2.8% en los salarios promedio reales, estas medidas han aportado bienestar y seguridad a las familias mexicanas”.

    Declaró Yorio

    México, el país de la OCDE que más revalorizó su salario mínimo

    La OCDE también reconoció que de los países miembro, México se ha destacado por ser el que más ha revalorizado en términos reales el salario mínimo desde finales de 2020, 43.6 por ciento hasta mayo de este año, frente a 2 por ciento de media.

    “Esto refleja el compromiso de México de abordar la pérdida de poder adquisitivo que sufrieron desde la década de 1970 hasta 2021 los trabajadores que recibían el salario mínimo”.

    OCDE

    https://www.altonivel.com.mx/wp-content/uploads/2018/02/salario-minimo.jpg
    Las estadísticas de la OCDE exponen que se ha revalorizado en más de la mitad de los países que la conforman pero a ritmos muy bajos: 1 por ciento en Japón, Costa Rica, Francia o Reino Unido, 2 por ciento en Chile, 5 por ciento en Colombia. Los ascensos más significativos han sido los de Alemania (10 por ciento), Turquía (32 por ciento) y México (43.6 por ciento).

    No te pierdas:

  • Economía en México aumentaría un 3% en 2023 y 2024, revela Hacienda

    Economía en México aumentaría un 3% en 2023 y 2024, revela Hacienda

    De acuerdo a cifras publicadas este viernes 31 de marzo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) indicó que la economía de México tendría un crecimiento puntual del 3 % del PIB para este 2023 así como para el 2024.

    Mediante un comunicado de “Pre-Criterios 2024” entregado al Congreso mexicano el día de hoy, la SHCP mencionó que durante esos años se crecerá con un rango de crecimiento que va del 2,2 % al 3 % en 2023 y del 1,6 % al 3 % en 2024.

    Asimismo, se precisó que en cuanto al 2023 “no se modifica la estimación puntual presentada en el Paquete Económico 2023 debido a que los supuestos sobre el comportamiento de la economía global se mantienen”, señaló la dependencia.

    Sin embargo, se reiteró que “el nivel mínimo de crecimiento se ajustó al alza, pasando del 1,2 al 2,2 %, mientras que la media del pronóstico pasó del 2,1 al 2,6 % como resultado del buen desempeño de la economía mexicana que da un piso de crecimiento mayor”.

    “Aunque no se ha ajustado la estimación puntual para 2023, debido a que los supuestos sobre la economía mundial se mantienen, el nivel mínimo del rango de crecimiento para este año se ajusta al alza por el buen desempeño de los indicadores económicos locales”, indicó la dependencia en un comunicado.

    Finalmente, Hacienda señaló que la economía mexicana se mantendrá a la alza debido a la nueva política económica implementada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, “que ha fortalecido el mercado interno, impulsando la inversión pública y creando las condiciones propicias para aprovechar las oportunidades derivadas de la relocalización de empresas en el país”.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • AMLO anunció reestructuración de deuda para que próxima administración pague menos intereses

    AMLO anunció reestructuración de deuda para que próxima administración pague menos intereses

    Este miércoles el Presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que ya prepara algunas cuestiones para cuando termine su mandato, entre ellas la renegociación de la deuda de México con el fin de que la administración entrante tenga un poco de holgura en cuanto a las finanzas.

    AMLO explicó que para el 2025, la administración en turno pagará solo la mitad de intereses de deuda de lo que paga este gobierno desde que entró, en diciembre de 2018, ésto con en fin de no hacer lo que Carlos Salinas de Gortari con Ernesto Zedillo.

    “Estamos viendo cómo dejarle al otro gobierno holgura. Hicimos una reestructuración de deuda para que en 2025 el gobierno que llegue pague la mitad de intereses de deuda de lo que nosotros pagamos cuando entramos al gobierno. Ya reestructuramos la deuda para que en 2025 no tengan presiones de pago de intereses (…) Ya no es solo el año que viene, que el 25 no tengan presiones financieras”.

    AMLO

    López Obrador reiteró que la Cuarta Transformación actúa de manera responsable y que el Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, le envió una nota sobre la reestructuración de la deuda: “buscamos que el próximo gobierno no tenga la presión que nosotros tuvimos al inicio del gobierno. Se va a reducir el pago del servicio de la deuda a la mitad”, agregó.

    México adelanta el pago de su deuda externa

    Apenas el pasado 19 de diciembre, la Secretaría de Hacienda anunció que comenzó con el prepago de la deuda que hay con algunos organismos multilaterales, como lo son el Banco Interamericano del Desarrollo.

    “El Gobierno Federal está realizando una estrategia para reducir los vencimientos de corto plazo, especialmente aquellos que vencen en 2025. En este sentido, se anunció de manera oficial el prepago de deuda a organismos multilaterales, iniciando con dos préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto correspondiente a 896 millones de pesos”.

    SHCP.

    Te puede interesar:

  • Nada detiene al super peso: Hacienda destaca que la divisa mexicana alcanzó su mejor nivel frente al dólar en los últimos 33 meses

    Nada detiene al super peso: Hacienda destaca que la divisa mexicana alcanzó su mejor nivel frente al dólar en los últimos 33 meses

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público del Gobierno de México emitió un tuit en donde informó el buen desempeño del peso mexicano frente al dólar estadounidense en los meses recientes.

    La dependencia federal mencionó que la moneda mexicana alanzó su mejor nivel frente a la divisa de Estados Unidos desde hace 33 meses, siendo el peso de las pocas monedas que se han apreciado en este 2022.

    “El peso alcanzó su mejor nivel respecto al dólar desde hace 33 meses, siendo de las pocas divisas que se han apreciado en el año”, manifestó la dependencia a cargo de Rogelio Ramírez de la O.

    El dólar al menudeo comenzó a venderse en 19.79 pesos en las ventanillas de los bancos, es decir 0.415 o bien ocho centavos por arriba del cierre del martes, de acuerdo con datos publicados por CitiBanamex.

    Pese a esto y de continuar así, el peso va directo a hilar cuatro meses consecutivos con alzas frente al dólar americano, cerrando el mes de noviembre con una ganancia de 2.6 por ciento respecto al pasado octubre, la mayor apreciación mensual que ha tenido desde el mes de mayo, cuando tuvo beneficios del 3.5 por ciento.

    A comienzos de este mes que termina, el peso mexicano registró uno de sus mejore niveles del año, mientras que Barclays, la compañía de servicios financieros que con sede en Londres, la cual opera a nivel mundial, dio a conocer la racha positiva del súper peso mexicano, se extenderá hasta el 2023, pronosticando que el tipo de cambio cerrará el próximo año en 19.00 pesos por dólar. De suceder, implicaría una apreciación de 4.15% respecto a los niveles actuales.

  • La Secretaría de Hacienda lamentó elección en la presidencia del BID en Brasil

    La Secretaría de Hacienda lamentó elección en la presidencia del BID en Brasil

    A través de un comunicado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) lamentó que el nombramiento del brasileño Ilan Goldfajn como nuevo presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pues señaló que con esta elección continúa la política de “más de lo mismo”.

    Lamentamos que en las elecciones del BID continúe la política de más de lo mismo. Se eligió la propuesta del gobierno de Brasil, apoyada por el de Estados Unidos”, indicó Hacienda.

    En una corta nota informativa, la dependencia encabezada de Rogelio Ramírez de la O agradecieron el apoyo que recibió el candidato de México para presidir el BID.

    Agradecemos el apoyamos el apoyo que recibió nuestro candidato Gerardo Esquivel por dos países de Latinoamérica”, se lee en el comunicado.

    Por tanto, Ilan Goldfajn, quien fue gobernador del Banco Central en Brasil (BCB), asumirá el cargo por un periodo de cinco años y será el séptimo en estar al frente del organismo desde 1959 cuando fue creado.

    No te pierdas:

  • Ratifica Fitch Ratings la calificación BBB- con perspectiva estable de México

    Ratifica Fitch Ratings la calificación BBB- con perspectiva estable de México

    La agencia calificadora Fitch Ratings ratificó la calificación de México ubicada en ‘BBB-‘ con perspectiva ‘Estable’.

    De acuerdo con la firma, la calificación de México está respaldada por un marco de política macroeconómica prudente, finanzas externas estables y sólidas, y se proyecta que la deuda del gobierno/PIB permanezca estable en niveles por debajo de la mediana ‘BBB‘.

    La calificación está restringida por indicadores de gobernanza débiles, un desempeño de crecimiento a largo plazo moderado, una intervención de micropolítica que afecta las perspectivas de inversión en opinión de Fitch y los posibles pasivos contingentes de Pemex.

    Mientras que la perspectiva “Estable” está respaldada por finanzas públicas estables y los formuladores de políticas otorgan prioridad a ésta y a una estabilidad macroeconómica más amplia, a pesar de los desafíos de las perspectivas de crecimiento económico moderado. 

    “Esto respalda nuestra evaluación de la credibilidad de la política macro como una fortaleza de calificación a pesar de las continuas intervenciones de política microeconómica y los desafíos de gobernabilidad”, señaló.

    La estrategia contra la inflación es buena: Santander

    Ana Botín, presidenta de Grupo Santander, indicó que que en el caso de México se ha actuado con previsión y las políticas fiscales adoptadas permiten que pueda tener una batalla exitosa contra la inflación, en comparación con Alemania, Austria, Dinamarca, Bélgica y Reino Unido.

    La inflación en México desaceleró durante la primera quincena de octubre, su tercer registro al hilo a la baja; sin embargo, los precios del componente subyacente continuaron su tendencia al alza y expertos prevén que será la mayor preocupación hacia delante.

    En reunión con medios en Boadilla del Monte, sede de la ciudad financiera de Santander, ante medios de América Latina, Botín explicó que México en materia de políticas macroeconómicas, ha actuado mejor que muchos países europeos, ya que ha aplicado una “combinación de prudentes políticas fiscales y monetarias y de apertura al comercio que explican el comportamiento de las monedas”.

    “El gran mensaje es que en estas últimas dos décadas Latinoamérica ha hecho los deberes, la gestión de la macroeconomía ha mejorado y esta a niveles de las mejores del mundo, la inversión extranjera ha crecido, las reservas”.

    Citigroup dará beneficio a inversores mexicanos

    El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró el pasado miércoles 17 de agosto de 2022, que Citi aceptó dar preferencia a inversores mexicanos interesados en adquirir Banamex.

    El mandatario señaló que tiene información de que el proceso de compra-venta no se va a detener por el Poder Judicial. Consideró que no hay fundamentos, luego de que un juez suspendió el proceso hasta que se resuelva un juicio por el quebranto de cinco mil 200 millones de dólares, promovido por la empresa naviera Oceanografía y aseguró que los próximos dueños de la entidad bancaria serán mexicanos.

    “Tengo información que existe el amparo, pero todos los especialistas en Derecho sostienen que no hay fundamento y que no va el Poder Judicial a detener el proceso de compra-venta de Banamex. Eso continúa, tengo información, (la venta) va a seguir su curso normal (…) Y eso es muy bueno para el país, porque ya aceptó Citigroup que tengan preferencia los inversionistas mexicanos.”, afirmó López Obrador en Palacio Nacional.

    Por lo anterior, el presidente López Obrador recordó las cuatro recomendaciones  que hace a Citigroup para la venta de Banamex:

    • Que el banco sea adquirido por mexicanos
    • Que los compradores tengan la suficiente solvencia económica para proteger a los clientes
    • Que los compradores están al día en el pago de sus contribuciones y dispuestos a pagar los impuestos por la compra
    • Que el patrimonio cultural de Banamex se quede en México

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Gobierno obtuvo ingresos excedentes por 247,536 MDP, revela Hacienda

    Gobierno obtuvo ingresos excedentes por 247,536 MDP, revela Hacienda

    El erario obtuvo 247,536 millones de pesos de ingresos excedentes de enero a agosto de este año, explicado principalmente por un mejor desempeño a lo esperado de los ingresos petroleros y el Impuesto sobre la Renta (ISR).

    El Informe de Finanzas Públicas y la Deuda Pública de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), informó que los ingresos presupuestarios sumaron poco más de 4.3 billones de pesos en el periodo, por arriba de lo esperado de 4.1 billones de pesos.

    “Al mes de agosto, las finanzas públicas de México se mantienen sanas y en línea con el cumplimiento de las metas fiscales para el cierre del 2022. En este periodo los ingresos del sector público tuvieron un buen desempeño, con un aumento real anual de 4%“, señaló la dependencia.

    En el detalle se observó que los ingresos petroleros dejaron una recaudación de 892,165 millones de pesos de enero a agosto, 35.8% más en comparación anual.

    Ante un mayor precio del petróleo a lo pronosticado, los ingresos petroleros dejaron excedentes de 178,084 millones de pesos.

    Del lado de los ingresos tributarios, estos dejaron recursos por 2.6 billones de pesos, lo que resultó una caída de 0.4% en comparación anual. La caída se explicó por la contracción de 85.5% anual del IEPS, esto ante los estímulos fiscales que se han otorgado a la gasolina.

    En el caso del ISR, la recaudación captada fue de 1.5 billones de pesos, 14.8% más que hace un año. Asimismo, se ubicaron por arriba de lo proyectado en 158,795 millones de pesos.

    El IVA, por su parte, dejó al erario recursos por 860,342 millones de pesos, 2.7% más en comparación anual.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Paquete Económico busca dejar derrama económica en 2024: Hacienda

    Paquete Económico busca dejar derrama económica en 2024: Hacienda

    El Paquete Económico de 2023 busca dejar bolsas de liquidez para una transición sexenal “tersa” en materia macro económica y financiera, afirmó este martes el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.

    Afirmó que “por instrucciones del presidente de la República, el Paquete Económico 2023 sienta las bases para planear una transición responsable, ordenada y sin sobresaltos hacia la siguiente administración”.

    El paquete presentado incluye un componente ambicioso de inversión, de la mano del fortalecimiento de los ingresos, lo que permitirá a la actual administración que 2024 sea el año de consolidación fiscal para este proyecto de nación, dijo ante el Pleno de la Cámara de Diputados.

    “Abonaremos a la fortaleza macroeconómico de nuestro país y de nuestra moneda; a la adecuada capitalización del sistema financiero mexicano, y la construcción de bolsas de liquidez que permitan a las finanzas públicas soportar choques externos, así como brindar margen de acción para el gobierno que entra”, enfatizó durante su comparecencia por el 4° Informe de Gobierno.

    “Estamos convencidos que la continuidad del proyecto de nación pasa necesariamente por la estabilidad y la disciplina fiscal”, abundó.

    Afirmó que el proyecto de Presupuesto de 2023 que se presenta es equilibrado, responsable, realista, apuntala el objetivo de la recuperación económica, bajo los principios de austeridad, eficiencia y racionalidad.

    El presupuesto, agregó Ramírez de la O, prevé que los gastos operativos y no sustantivos se mantengan en niveles que permitan la operatividad en la administración pública, dirigiendo la mayoría de los recursos a los proyectos sustantivos en beneficio del bienestar general.

    Ramírez de la O dijo que el pronóstico para la economía del país en 2022 es de un avance en rango entre 1.9 y 2.9 por ciento anual, con una estimación puntual de 2.4 por ciento”.

    Expuso que a pesar de los subsidios a los combustibles, las finanzas públicas seguirán sanas, pues aun con este subsidio, los ingresos públicos petroleros y no petroleros son mayores a las metas establecidas.

    El secretario apuntó que el saldo de la deuda terminará este año en 48.7 por ciento del PIB, dos puntos porcentuales por debajo de lo aprobado en 2022, gracias a la prudencia en el gasto y en el manejo de la deuda.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Pronóstico optimista del presupuesto 2023 podría requerir recortes, revela Fitch Ratings

    Pronóstico optimista del presupuesto 2023 podría requerir recortes, revela Fitch Ratings

    El presupuesto federal de México para 2023, que prevé un crecimiento económico de 3 por ciento frente a 2.4 por ciento proyectado este año, es optimista y eventualmente puede requerir recortes de gastos, dijo el viernes Carlos Morales, director de deuda soberana de Fitch Ratings.

    El presupuesto, que el ministro de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O entregó a los legisladores el jueves por la noche, pronostica ingresos fiscales de 4.6 billones de pesos en 2023. También incluye un gasto público ajustado, con el objetivo de llevar la deuda pública a 49.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) el próximo año.

    Ramírez de la O dijo que el presupuesto fue creado bajo los principios de austeridad, eficiencia y racionalidad en el gasto.

    El presupuesto “apunta a un balance primario cercano a cero y una trayectoria de deuda relativamente estable”, dijo Morales.

    “Sin embargo, las proyecciones optimistas de crecimiento de 3 por ciento pueden conducir a ingresos gubernamentales menores a los esperados y requerir recortes de gastos para cumplir con la meta de déficit fiscal”, agregó.

    Morales señaló que mayores costos de financiamiento junto con menores ingresos relacionados con el petróleo resultaron en un deterioro del balance fiscal de 2023.

    Además, los gastos están aumentando debido a las mayores gastos sociales en la población vulnerable de México y los proyectos de infraestructura prioritarios del gobierno, como el llamado Tren Maya, dijo Morales.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Entrega Hacienda Paquete Económico 2023: más de 8 billones de pesos fueron solicitados

    Entrega Hacienda Paquete Económico 2023: más de 8 billones de pesos fueron solicitados

    El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, acudió a la Cámara de Diputados para hacer entrega del Paquete Económico y Presupuesto 2023.

    En él, contiene los criterios generales de la política económica nacional, la Ley de Ingresos, el presupuesto de egresos para el próximo año fiscal, así como la miscelánea fiscal.

    “Se priorizan, en el presupuesto, la inversión social y los proyectos que impulsan la inversión física, así como la salud, la seguridad y la educación para favorecer el bienestar económico y social con una base de finanzas públicas sanas y equilibrios macroeconómicos”, señaló.

    Conviene destacar que la cifra total solicitada por el Ejecutivo Federal fue de 8 billones 299 mil millones de pesos, un billón más que lo que se pidió para 2022.

    “También se contempla un impulso sustancial a la inversión física que permitirá seguir abonando a la generación de empleos y a la reactivación económica; continuaremos con el desarrollo de proyectos de infraestructura en regiones históricamente rezagadas y en sectores estratégicos que consoliden el desarrollo interno”.

    El paquete fue recibido por el presidente de la Mesa Directiva, Santiago Creel Miranda, quien adelantó que se llevará a cabo una discusión a cabalidad de la propuesta que envió el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    TE PUEDE INTERESAR: