Esta mañana, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, lanzó un llamado contundente al Poder Judicial para que resuelva los casos pendientes relacionados con adeudos fiscales, subrayando que nadie debe estar por encima de la ley. Aunque no mencionó nombres, sus declaraciones se dan en el contexto de los más de 63 mil millones de pesos que Grupo Salinas, propiedad del magnate Ricardo Salinas Pliego, adeuda al Servicio de Administración Tributaria (SAT).
“Cuando hablamos del Estado de derecho, hay quien lo usa como discurso, pero es para todos y para todas. Todos tenemos que pagar impuestos”, destacó la mandataria en su conferencia matutina desde Palacio Nacional.
El tema surgió tras la histórica caída del valor de las acciones de Grupo Elektra en la Bolsa Mexicana de Valores, que perdió casi 80% de su valor en un día, seguida del anuncio de la empresa de deslistarse del mercado bursátil.
Sheinbaum Pardo enfatizó la necesidad de que los jueces y magistrados hagan su trabajo y no permitan que los casos fiscales permanezcan estancados. “Los empresarios, las empresarias, el gobierno y los ciudadanos tienen que cumplir. Más que nada, este es un llamado a la Corte y a los jueces para que resuelvan”, añadió.
El gobierno de Sheinbaum ha subrayado su compromiso con la justicia tributaria, destacando que todos los sectores de la sociedad, sin excepciones, deben cumplir con sus obligaciones fiscales, reiterando una vez más que los grandes capitales también deberán cumplir con sus obligaciones fiscales, los cuales ayudarán al desarrollo del pueblo de México.
Durante su conferencia matutina de este lunes 25 de noviembre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reafirmó su postura de no impulsar una reforma fiscal, destacando que aún hay margen suficiente para fortalecer los ingresos públicos mediante la reducción de la evasión fiscal y el fortalecimiento del cumplimiento tributario, evitando recurrir a ajustes en las tasas impositivas.
Sheinbaum destacó los logros del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien incrementó los ingresos públicos sin la necesidad de una reforma fiscal, gracias al combate a la corrupción y al cumplimiento tributario de grandes empresarios. “Es más, sin reforma fiscal, el presidente López Obrador aumentó los ingresos de manera significativa porque se empezaron a pagar impuestos, particularmente los grandes empresarios que antes no pagaban”, subrayó.
#MañaneraDelPueblo | La presidenta @Claudiashein dijo que "todavía hay espacio importante para reducir la evasión fiscal y para fortalecer el pago de impuestos, facilitando el pago de impuestos", además, explicó que "primero vamos con eso antes de pensar en una reforma fiscal",… pic.twitter.com/5QF3Uk33sJ
En este sentido, la presidenta señaló: “Todavía hay espacio importante para reducir la evasión fiscal y para fortalecer el pago de impuestos, facilitando el pago de impuestos, entonces primero vamos con eso antes de pensar en una reforma fiscal”. Además, indicó que su administración priorizará la erradicación de la corrupción y las medidas para evitar la evasión fiscal como estrategias fundamentales para asegurar más ingresos.
Sheinbaum también descartó que una reforma que eleve las tasas impositivas sea una prioridad en este momento. “Sí vamos a conseguir más ingresos, incluso sin elevar las tasas, que es a donde pudiera ir una reforma fiscal, entonces por eso no se está planteando”, puntualizó.
Con estas declaraciones, la Presidenta Claudia Sheinbaum deja en claro su compromiso por la continuidad de la Cuarta Transformación, la cual ha demostrado hasta la fecha que se que pueden incrementar los ingresos públicos sin cargar impuestos adicionales a la ciudadanía, esto a través del cumplimiento y justicia fiscal.
El secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, aseguró que el rango de crecimiento económico proyectado para México en 2025, estimado entre 2% y 3% del Producto Interno Bruto (PIB), refleja una expectativa razonable en el contexto actual. Este pronóstico contrasta con las cifras más bajas propuestas por algunos analistas, quienes prevén un crecimiento inferior, llegando hasta el 1.5%.
En entrevista con Joaquín López-Dóriga, Ramírez de la O enfatizó que el rango estimado por Hacienda no debe considerarse extraordinario. “Crecer 2% o 3% no es extraordinario para México cuando hemos alcanzado 6.2%, 3.7% y 3.2% en los años recientes”, afirmó, defendiendo la consistencia del análisis oficial frente a las críticas del sector financiero.
Consumo e inversión: pilares del optimismo oficial
Uno de los argumentos clave del titular de Hacienda para sostener su pronóstico es la fortaleza del consumo interno, que creció un 3.3% entre enero y agosto de 2024. Según el funcionario, este comportamiento positivo no ha sido adecuadamente valorado por los analistas. “El consumo tiene un nivel de resistencia que no ha sido apreciado como tal. Los programas sociales no son simples transferencias, tienen un impacto directo en la economía agregada”, explicó.
Además, Ramírez de la O destacó que la inversión ha mostrado un crecimiento promedio del 8.8% entre enero y julio de este año, lo que refuerza las expectativas oficiales. Según Hacienda, este dinamismo en el consumo y la inversión justifica un panorama más optimista del crecimiento económico frente a las proyecciones externas.
Reducción del déficit como factor de confianza
Otro elemento que respalda el pronóstico de Hacienda es la reducción del déficit presupuestario, que pasará de 5.9% a 3.9% del PIB. Ramírez de la O aseguró que esta disminución será interpretada como un signo de confianza para el sector privado, incentivando la inversión y el consumo.
Respecto al cambio de perspectiva de “estable” a “negativa” de la calificación soberana de México realizado por Moody’s, el secretario minimizó el impacto de esta decisión, sugiriendo que la agencia no valoró adecuadamente las políticas presupuestarias y económicas del país. “Habíamos platicado con ellos en octubre pasado y conocían todas las opiniones que estoy dando”, expresó.
2025: una pausa en el gasto público
Ramírez de la O también se refirió al presupuesto de 2025, que refleja una disminución en el gasto de inversión debido a la conclusión de proyectos emblemáticos como el Tren Maya y otras obras de infraestructura. “Al terminar el tren de obras, nos da la oportunidad de decir: ‘bueno, ya se concluyeron, vamos a ver que estén funcionando’. En 2025, México toma una pausa”, comentó.
El funcionario aclaró que esta pausa en el gasto público no representa un freno al desarrollo económico, sino una transición hacia un modelo de consolidación fiscal que permita optimizar los recursos disponibles.
Optimismo frente a la cautela
Aunque el gobierno mexicano mantiene una perspectiva positiva sobre el crecimiento económico, persiste un debate entre las proyecciones oficiales y las de organismos financieros. Mientras Hacienda subraya el papel del consumo y la inversión, además de la confianza que genera la reducción del déficit, los analistas advierten sobre riesgos externos y posibles desaceleraciones.
El tiempo será el encargado de validar cuál de estas posturas refleja con mayor precisión la realidad económica de México en los próximos años.
Rogelio Ramírez de la O rindió protesta como secretario de Hacienda y Crédito Público ante la Cámara de Diputados, junto con otros 11 altos funcionarios de la dependencia, en un acto formal encabezado por el presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez. Su nombramiento, remitido por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, refuerza el compromiso de esta administración con una política económica sólida y enfocada en el bienestar de la ciudadanía.
Ramírez de la O anunció que el Paquete Económico de la Federación 2025 ya está listo y será entregado a la Cámara de Diputados en los próximos días. En su discurso, adelantó que este proyecto mantiene un enfoque de austeridad y no contempla el regreso de gastos superfluos. También subrayó que la economía mexicana se encuentra en una situación favorable y llena de oportunidades para el próximo año.
“Ciudadano Rogelio Eduardo Ramírez de la O, protesta desempeñar leal y patrióticamente el cargo de secretario de Hacienda y Crédito Público que se le ha conferido, y guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, mirando en todo por el bien y la prosperidad de la Unión”, declaró el presidente de la mesa directiva, a lo que el funcionario rindió formalmente protesta.
Durante la sesión, otros funcionarios clave en áreas de la Secretaría de Hacienda también fueron ratificados. Entre ellos, Armando Ramírez Sánchez, como administrador general de Grandes Contribuyentes del SAT; María del Carmen Bonilla Rodríguez, en la Unidad de Crédito Público y Asuntos Internacionales; Fernando Renoir Baca Rivera, al frente de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas; y Pablo Gómez Álvarez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera.
Una vez más el Gobierno de México logra demostrar al mundo como es que recupera las industrias estratégicas, y es que la Secretaría de Hacienda ha sido galardonada con el premio “M&A Loan Deal of the Year” en los prestigiosos Global Banking & Markets: Latin America Awards 2024. Este reconocimiento se otorga por la destacada transacción de 6.2 mil millones de dólares mediante la cual el gobierno adquirió 13 centrales eléctricas de la empresa Iberdrola, una operación que fortalece la soberanía energética del país.
La transacción contó con la colaboración de instituciones financieras clave como BBVA, Bancomext, Banobras, Nafin, Santander y SMBC, cuya participación facilitó el financiamiento de la operación y reafirmó el compromiso de México con el desarrollo sostenible y la seguridad energética.
Estos premios destacan los esfuerzos más innovadores y transformadores en América Latina y el Caribe, evaluando criterios rigurosos como el tamaño, la estructura y el acceso a nuevas fuentes de financiamiento. El reconocimiento a México resalta la calidad y eficiencia en la ejecución de la operación, que se ha convertido en un ejemplo de crecimiento y estabilidad en la región.
La ceremonia de premiación tendrá lugar el próximo 10 de diciembre en Miami, consolidando esta transacción como una referencia en el sector financiero latinoamericano y confirmando el impacto positivo de la Cuarta Transformación en la economía y en el sector energético nacional.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha sido reconocida a nivel internacional por su destacada operación en la adquisición de 13 centrales eléctricas de Iberdrola, recibiendo dos importantes premios en Nueva York. Estos galardones, otorgados por la prestigiosa revista LatinFinance, destacaron la transacción como el mejor financiamiento de infraestructura y el mejor financiamiento de energía del año en América Latina.
El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, fue el encargado de recibir los reconocimientos, que subrayan no solo la excelencia en la ejecución de la operación, sino también el impacto transformador que esta transacción ha tenido en el sector energético mexicano. Gracias a esta adquisición, el 54% de la generación eléctrica en el país queda bajo control estatal, un logro que refuerza el papel de México como líder en el ámbito de infraestructura energética y financiamiento en la región.
La SHCP enfatizó que estos premios reflejan la capacidad de México para atraer inversiones clave en infraestructuras estratégicas, posicionándose como un referente en la gestión de proyectos de gran escala. Además, la operación captó la atención de influyentes actores globales, como BlackRock, Global Infrastructure Partners y otros grandes inversores, que participaron en la ceremonia.
Este reconocimiento se suma al éxito de la emisión de bonos por 1,500 millones de dólares en septiembre, lo que constituyó la mayor operación en el sector energético mexicano (excluyendo Pemex) y una de las más grandes a nivel latinoamericano en la historia reciente.
El expresidente Andrés Manuel López Obrador concluyó su mandato con un peso mexicano más fuerte que al inicio de su administración, un logro que pocos gobiernos han podido alcanzar en las últimas décadas. Al finalizar su sexenio, la moneda nacional se cotizó en 19.68 unidades por dólar en los mercados internacionales, lo que representa una apreciación del 3.5% en comparación con el tipo de cambio de 20.40 pesos por dólar registrado en noviembre de 2018, según los datos de Bloomberg.
Este fortalecimiento del peso es un hecho significativo, ya que no se había visto una apreciación de la moneda nacional durante un sexenio desde el periodo del Desarrollo Estabilizador en México. El último presidente que entregó una moneda más fuerte fue Manuel Ávila Camacho, quien gobernó entre 1940 y 1946. Desde entonces, México había experimentado constantes devaluaciones en cada administración.
El peso mexicano enfrentó grandes desafíos durante el sexenio de López Obrador, incluyendo la crisis global provocada por la pandemia de Covid-19, que llevó a la moneda a su punto más bajo de 25.76 unidades por dólar en abril de 2020. No obstante, la recuperación fue contundente, y en abril de 2024, el tipo de cambio alcanzó un mínimo de 16.26 pesos por dólar, un nivel no visto desde 2015.
Entre los factores que contribuyeron al fortalecimiento del peso destacan las políticas monetarias del Banco de México, que elevó las tasas de interés para controlar la inflación, y el flujo récord de remesas, que mantuvo un constante ingreso de divisas al país. Según Enrique Covarrubias, economista en jefe de Actinver, estas medidas posicionaron al peso como una de las monedas más atractivas a nivel global para los inversionistas, declaró para El Universal.
Este fortalecimiento económico del peso es uno de los principales legados de López Obrador, reflejando la estabilidad y la resistencia de la economía mexicana bajo su mandato, incluso frente a escenarios internacionales adversos.
Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México, anunció que Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, presentó su renuncia al cargo, por lo que no continuará en el equipo de Rogelio Ramírez de la O, titular de la SHCP.
Durante una entrevista para Grupo Fórmula, Claudia Sheinbaum comentó que pronto se darán a conocer los detalles sobre quién conformará al equipo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público durante su sexenio.
Al cuestionarle a la presidenta electa Claudia Sheinbaum sobre los motivos de la renuncia comentó que “él quiere ocupar un espacio internacional, es decisión de él, entonces ya lo anunciará”.
Hasta el momento, Gabriel Yorio no se ha posicionado al respecto de su renuncia como subsecretario de Hacienda, pero podría dejar el cargo a partir del 1 de octubre.
Una vez más el magnate y deudor de impuestos, Ricardo Salinas Pliego, ha enviado a su vocero oficial, Javier Alatorre, para crear una narrativa en donde se victimiza ante los intentos del SAT de cobrarle sus multimillonarios adeudos fiscales que deben sus empresas al pueblo mexicano.
En un comunicado, la empresa insiste en que los recursos presentados ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fueron admitidos debido a su relevancia constitucional, negando las supuestas “interferencias” mencionadas por el mandatario. Grupo Salinas subrayó que la Corte aceptó los recursos al reconocer que “subsisten cuestiones que revisten un interés excepcional en materia constitucional y de derechos humanos”.
📹 #Vídeo | El deudor de impuestos, Ricardo Salinas Pliego (@RicardoBSalinas) y su vocero, Javier Alatorre (@Javier_Alatorre), tratan de hacer creer que Grupo Salinas no tiene serios problemas fiscales y lanzan comunicado insistiendo en no pagar los impuestos que deben.
Asimismo, el consorcio hizo énfasis en la opinión del magistrado Fernando Silva García, quien, según el comunicado, “exhibe los abusos que la autoridad tributaria cometió con el doble cobro de impuestos, trasgrediendo el principio constitucional de proporcionalidad tributaria”.
Sin embargo, la respuesta de Grupo Salinas no se detuvo ahí. La compañía acusó al presidente de encabezar un “ataque sistemático” contra la Suprema Corte, sugiriendo que López Obrador está siendo “mal informado y engañado intencionalmente por sus colaboradores”. Según Grupo Salinas, el jefe del Ejecutivo ha utilizado “imprecisiones y falsedades” para presionar a los ministros del máximo tribunal del país.
Acá nuestro posicionamiento ante los dichos vertidos hoy en la conferencia matutina del @GobiernoMX en torno a nuestros asuntos fiscales.
La empresa concluyó su comunicado reiterando su confianza en un Estado de Derecho: “Convencidos de que la razón ética y jurídica nos asisten, confiamos en un Estado de Derecho en el que la resolución de nuestros asuntos se realice conforme a los principios de autonomía e independencia judicial, sin linchamientos públicos ni presiones políticas”.
Cabe mencionar que desde hace varios meses, el tabasqueño ha insistido en que la Corte debe resolver los multimillonarios adeudos que tiene Grupo Salinas con el SAT, enfatizando que el pago de éstos ayudaría a los programas del Bienestar o a la creación de más obras de infraestructura en beneficio de la población, mientras que el multimillonario emanado del “salinato”, insiste en seguir robando al pueblo.
El empresario Ricardo Salinas Pliego, dueño de Grupo Salinas, se encuentra nuevamente en el centro de la controversia. Esta semana, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Loretta Ortiz Ahlf, reveló que en el pasado el magnate intentó influir en un fallo judicial a su favor mediante ofrecimientos que bordean el soborno, con el fin de evadir el pago de impuestos al gobierno mexicano.
En una entrevista para Telereportaje, Ortiz Ahlf detalló cómo representantes de Grupo Salinas se acercaron a ella cuando le fue asignada una parte del caso que actualmente se debate en la SCJN. Los emisarios del empresario ofrecieron mejorar su imagen pública, entre otras ventajas, con la clara intención de influir en su decisión. “Me dijeron que necesitaba que me manejaran la publicidad e imagen, pero les respondí que no necesitaba nada de eso”, señaló la ministra.
🚨 #Alerta | 📹 #Vídeo | Durante una entrevista, la ministra de la Suprema Corte, Loretta Ortiz (@lorettaortiza) reveló que personal de Ricardo Salinas Pliego (@RicardoBSalinas) la intentó sobornar con publicidad a cambio de que ella resolviera que el magnate no pague sus adeudos… pic.twitter.com/qqC1hDFA0q
Ortiz Ahlf también explicó que los intentos de “seducción” no se limitan a sobornos explícitos, sino que suelen presentarse de manera más sutil, como ofertas de publicidad gratuita o beneficios para amigos y familiares. “No es que te compren directamente, sino que te ofrecen cosas: publicidad, boletos para eventos, beneficios familiares…”, explicó la ministra, poniendo en evidencia las tácticas con las que ciertos grupos de poder intentan doblegar a la justicia.
Este tipo de prácticas, que según la ministra son recurrentes en el entorno empresarial y político, refuerzan la percepción pública de que magnates como Salinas Pliego operan bajo esquemas de impunidad, utilizando su influencia para evadir sus responsabilidades fiscales. Las declaraciones de Ortiz Ahlf subrayan la lucha constante entre los intereses privados y la integridad del sistema judicial en México, un tema que ha cobrado relevancia en los últimos años.