Etiqueta: Gusano barrenador

  • Más limpio, más fuerte: México amplía zonas libres de plagas del “oro verde”

    Más limpio, más fuerte: México amplía zonas libres de plagas del “oro verde”

    México refuerza su poder aguacatero: la Sader declaró zonas libres de plagas en municipios, lo que impulsa las exportaciones de esta verdura y consolida al país como el principal proveedor mundial del “oro verde”.

    México continúa consolidando su dominio en la exportación mundial de aguacate, pues la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) declaró este lunes nuevas zonas libres de plagas en municipios productores de diez estados del país, tras la publicación de dos acuerdos en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

    Los municipios beneficiados se ubican en Michoacán, Puebla, Morelos, Estado de México, Guanajuato, Nayarit, Guerrero, Jalisco, Colima y Sonora. En estas regiones, el cultivo quedó libre del gusano barrenador grande y pequeño del hueso, así como de la palomilla barrenadora, tres de las principales plagas que afectan al fruto.

    De acuerdo con la Sader, la medida fortalece la competitividad del sector aguacatero, pues gran parte de los municipios incluidos corresponden a renovaciones de declaratorias emitidas en 2023. Aquellas certificaciones permitieron la exportación de más de un millón 367 mil toneladas de aguacate, principalmente a Estados Unidos, lo que reafirma a México como el principal exportador mundial.

    Entre las nuevas incorporaciones destacan los municipios sonorenses de Bácum, Benito Juárez, Cajeme, Etchojoa, Navojoa y San Ignacio Río Muerto, además de Magdalena, Tamazula de Gordiano y Tolimán, en Jalisco, y la zona agroecológica El Guardián del Volcán, en Comala, Colima.

    La Sader precisó que las zonas certificadas cumplieron con los procedimientos establecidos en las normas oficiales mexicanas NOM-069-FITO-1995 y NOM-066-FITO-1995, referentes al reconocimiento de áreas libres y manejo fitosanitario del aguacate.

    El artículo 106 del Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Vegetal establece que las declaratorias tendrán una vigencia de 24 meses. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) será el encargado de realizar los muestreos y gestiones necesarias para mantener el estatus fitosanitario antes de que concluya su periodo de validez.

    Con esta medida, el Gobierno federal busca no sólo garantizar la sanidad de los cultivos, sino también asegurar el crecimiento sostenido de una industria que representa uno de los pilares de las exportaciones agroalimentarias mexicanas.

  • Gusano barrenador llega a la frontera con EUA y enciende alertas sanitarias en Nuevo León

    Gusano barrenador llega a la frontera con EUA y enciende alertas sanitarias en Nuevo León

    Autoridades estadounidenses advierten medidas drásticas y cierran la puerta a la cooperación si la plaga avanza; el nuevo caso se ubica a apenas 70 millas de Texas.

    El gusano barrenador del Nuevo Mundo avanza hacia el norte de México, acercándose peligrosamente a la frontera con Estados Unidos. La Secretaría de Agricultura de EUA (USDA) confirmó un caso en Sabinas Hidalgo, Nuevo León, a 112 kilómetros (70 millas) de la frontera, el más cercano desde que la plaga llegó al país hace casi diez meses, y catalogado como el de mayor amenaza para la industria ganadera estadounidense.

    La titular del USDA, Brooke Rollins, advirtió que la protección de la industria y suministro de carne de Estados Unidos no es negociable. El organismo implementa un plan de vigilancia, control y dispersión de moscas estériles, incluso sin cooperación de México, para frenar la propagación del gusano que ya causó el cierre de importaciones de ganado mexicano.

    De acuerdo con información recopilada por Yulia Bonilla para La Razón, desde su detección en Chiapas, la plaga ha generado 805 casos activos: 578 en bovinos, 125 en perros y los restantes en suinos, equinos y otras especies. Los estados más afectados son Chiapas (302 casos), Oaxaca (137), Veracruz (121), Yucatán (117), mientras que Nuevo León registra ahora la alerta más alta por su proximidad a la frontera.

    El impacto económico es significativo: el Consejo Nacional Agropecuario estima pérdidas de hasta 1,300 millones de dólares, por la imposibilidad de movilizar al menos 650 mil cabezas de ganado. En respuesta, la Presidenta Claudia Sheinbaum anunció un plan de inversión de 2 mil 181 millones de pesos para el Programa Integral de Producción de Carne, priorizando Coahuila, Durango y Sonora.

    El Senasica y la Secretaría de Salud mantienen vigilancia constante, instalando trampas en zonas de riesgo y monitoreando los 49 casos humanos reportados, principalmente en Chiapas. Una menor de 12 años sigue hospitalizada tras infestación larvaria.

    El avance del gusano barrenador, ahora casi en la frontera norte, eleva la tensión entre México y Estados Unidos y obliga a reforzar estrategias transfronterizas, ante el riesgo de afectar no solo la ganadería nacional, sino la seguridad alimentaria de toda la región.

  • México urge a EUA reactivar exportaciones de ganado tras contener gusano barrenador

    México urge a EUA reactivar exportaciones de ganado tras contener gusano barrenador

    El país demuestra avances sanitarios y llama a normalizar el comercio de ganado de pie con Estados Unidos.

    Después de 10 meses de atender la plaga del gusano barrenador y lograr contenerla, México busca que Estados Unidos reactive las exportaciones de ganado de pie, ya que, de acuerdo al secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, no existe razón técnica ni científica para mantener cerrada la frontera norte.

    “Por todos estos resultados y el nivel de diálogo con el gobierno estadounidense, ya es hora de normalizar el comercio de ganado”, afirmó Berdegué al inaugurar el XXII Foro Agroalimentario Global en Chihuahua.

    El funcionario destacó que todas las acciones sanitarias emprendidas han sido compartidas con las autoridades de EUA, quienes participaron directamente en la contención y erradicación de la plaga. Además, confirmó que existe una comunicación estrecha con su contraparte estadounidense, Brooke Rollins, para evitar la expansión del gusano barrenador.

    Actualmente, una delegación de inspectores de EUA revisa las instalaciones de las asociaciones ganaderas en Chihuahua, con el objetivo de verificar las medidas implementadas y asegurar que el ganado mexicano cumpla con los estándares de exportación.

    Berdegué detalló que durante estos meses no se han registrado casos en el centro y norte del país, y todos los focos de infestación permanecen en el sur-sureste. En la última semana se reportaron 371 infestaciones nuevas, no obstante, todas se encuentran bajo control.

    El secretario recordó que el gusano barrenador avanzó casi 3 mil kilómetros desde Panamá hasta la frontera sur de México, pero la contención realizada por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, gobiernos estatales y asociaciones ganaderas ha sido exitosa.

    Finalmente, destacó que la ganadería mexicana es segura, especialmente en los estados exportadores: Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas, y enfatizó que no existe algún fundamento técnico para impedir que los productores nacionales reanuden el comercio internacional con EUA.

  • Sheinbaum impulsa sector ganadero de Coahuila con inversión de 650 mdp

    Sheinbaum impulsa sector ganadero de Coahuila con inversión de 650 mdp

    La Presidenta anunció el otorgamiento de créditos, construcción de un centro de producción y apoyo a pequeños productores para fortalecer la carne nacional y reabrir la frontera a exportaciones.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo visitó Saltillo para anunciar una inversión de 650 millones de pesos destinada al sector ganadero de Coahuila. El programa busca apoyar a pequeños productores, impulsar la engorda local de ganado y generar carne de alta calidad para consumo interno y exportación.

    Sheinbaum explicó que el cierre de la frontera estadounidense, a causa de la llegada del gusano barrenador, afectó a la región. “Estamos logrando ya que se pueda abrir la frontera”, dijo, tras reuniones técnicas con autoridades de Estados Unidos.

    El plan incluye créditos a baja tasa de interés y la construcción de un Centro Integral de Producción de Carne de Alta Calidad enfocado en los productores más vulnerables. “El que tiene pocas cabezas de ganado es quien más sufre”, subrayó la mandataria.

    Durante su visita, Sheinbaum también anunció el banderazo del Tren Saltillo–Nuevo Laredo, la construcción de 11 mil viviendas de la Conavi y 40 mil del Infonavit, lo que beneficiará a más de 347 mil familias en Coahuila.

    Con estas acciones, el gobierno federal busca fortalecer la economía local, mejorar la infraestructura y consolidar la producción ganadera de calidad en el norte del país.

  • Primer caso de gusano barrenador en Tabasco

    Primer caso de gusano barrenador en Tabasco

    La Secretaría de Salud confirmó el primer caso humano de miasis por gusano barrenador en Tabasco. El afectado es un hombre de 76 años del municipio de Centla, quien presenta comorbilidades y vive solo.

    La persona, cuenta, tras no atender una herida en la cabeza comenzó a sentir comezón en el cuero cabelludo, dolor de cabeza y fiebre el pasado 8 de agosto. En respuesta, acudió al Hospital Comunitario de Frontera.

    Al atenderlo, los médicos detectaron larvas en su herida abierta, por lo que decidieron internarlo de emergencia. El secretario de Salud, Alejandro Calderón Alilpi, explicó que la lesión se complicó al no recibir atención oportuna.

    El hombre recibió tratamiento con antibióticos y curación, por lo que ya se encuentra estable y en su hogar. Su herida se encuentra ya cerrada y limpia, lo que le permite recuperarse.

    Después de confirmar el caso, brigadas epidemiológicas realizan acciones de salud en la comunidad, también están en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario para monitorear el ganado, ya que el gusano barrenador afecta principalmente a animales.

    La Organización Mundial de Sanidad Animal reportó 560 casos acumulados en ganado en Tabasco, con Balancán como el municipio más afectado.

  • Avances en reapertura ganadera y protección al tomate mexicano: Julio Berdegué confirma diálogo con EE.UU.

    Avances en reapertura ganadera y protección al tomate mexicano: Julio Berdegué confirma diálogo con EE.UU.

    El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, confirmó avances en las negociaciones con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para la reapertura a la exportación de ganado mexicano, suspendida por la presencia del gusano barrenador.

    Las conversaciones han permitido establecer acuerdos importantes, ya comunicados a organizaciones ganaderas y gobernadores de las zonas afectadas o libres, principalmente en el sur y sureste del país. Estados como Veracruz, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco y Oaxaca, mantienen los casos bajo control, según información de La Jornada. Berdegué subrayó la importancia de contener la plaga en estas regiones para evitar su dispersión nacional, y así evitar la complicación para erradicarla.

    Respecto al mercado del tomate mexicano en Estados Unidos, el funcionario explicó la aplicación de una cuota compensatoria del 17.01% para ordenar las exportaciones tras la salida de EE.UU. del Acuerdo de Suspensión de Investigación Antidumping en julio pasado. Esta medida, respaldada por las Secretarías de Economía y Hacienda, incluye un precio mínimo de exportación publicado en el Diario Oficial de la Federación, para, de esta manera evitar prácticas de dumping que podrían perjudicar al sector.

    Las cinco organizaciones exportadoras, que agrupan a más de 260 empresas mexicanas, acordaron estas acciones para mantener un mercado estable y competitivo, con el fin de garantizar la continuidad de las exportaciones sin afectar a la industria nacional.

  • Exportaciones ganaderas mexicanas a EE.UU. podrían caer 60% en 2025 por plaga

    Exportaciones ganaderas mexicanas a EE.UU. podrían caer 60% en 2025 por plaga

    La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), por medio de una conferencia de prensa, advirtió que las exportaciones de ganado mexicano a Estados Unidos podrían desplomarse 60% en 2025, debido al cierre fronterizo por el brote de gusano barrenador.

    Si la frontera no se reabre en los próximos seis meses, sólo cruzarían 400 mil cabezas de ganado, lejos del promedio anual de 1.2 millones, lo que implicaría pérdidas de hasta 400 millones de dólares para el sector, alertó Homero García de la Llata, presidente de la CNOG.

    Durante el primer semestre del año apenas se exportaron 200 mil animales, cuando debieron enviarse 600 mil. Esto obligó a redirigir el producto al mercado nacional, donde el precio por cabeza es menor.

    La CNOG urgió a establecer un acuerdo temporal entre engordadores y productores nacionales para comercializar el ganado varado, y exigió suspender la importación de bovinos de Centroamérica mientras siga cerrado el cruce con EE.UU.

    Chihuahua, Sonora y Durango concentran más del 80% de los envíos afectados. Aunque en EE.UU. hay escasez de ganado y altos precios por la sequía, el cierre de frontera mantiene en jaque al sector exportador mexicano.

    Autoridades y ganaderos han implementado acciones sanitarias para contener la plaga, como capacitación, identificación de ganado y vigilancia epidemiológica, con el fin de reabrir cuanto antes los cruces.

  • EE.UU. vuelve a cerrar la frontera al ganado mexicano por plaga en Veracruz

    EE.UU. vuelve a cerrar la frontera al ganado mexicano por plaga en Veracruz

    A solo dos días de reabrirse, Estados Unidos cerró de nuevo su frontera al ganado mexicano por un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, informó la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins. La medida afecta a reses, bisontes y caballos, y frena otra vez el comercio ganadero con México.

    El parásito, originado por la mosca Cochliomya hominivorax, fue detectado en Ixhuatlán de Madero, a solo 370 millas de la frontera, lo que encendió las alertas. La reapertura, iniciada el 7 de julio en Agua Prieta, Sonora, buscaba normalizar un comercio que estuvo cerrado siete semanas y generó pérdidas de 700 millones de pesos.

    El secretario de Agricultura de México, Julio Berdegué, aseguró que la situación está bajo control: solo el 0.005% del ganado está afectado y los casos activos han caído desde mayo. Aun así, Washington exige más avances en Veracruz y estados vecinos antes de reabrir los puertos fronterizos.

  • México reanuda exportación de ganado tras brote de gusano barrenador

    México reanuda exportación de ganado tras brote de gusano barrenador

    México retomó la exportación de ganado en pie a Estados Unidos tras dos meses de suspensión por el brote de gusano barrenador. Desde Agua Prieta, Sonora, cruzaron las primeras 882 cabezas cumpliendo con todos los protocolos sanitarios.

    El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, destacó que este avance es resultado del trabajo coordinado entre ambos países. La reapertura inició por el puerto de Douglas, Arizona, y continuará de forma escalonada con cruces en Nuevo México y Texas en las próximas semanas.

    El cierre fronterizo, vigente desde el 11 de mayo, provocó pérdidas estimadas en 700 millones de dólares y obligó a México a importar carne de países como Brasil, Argentina y Australia. Según Berdegué, los casos activos de la plaga disminuyeron 22.7% entre el 24 de junio y el 6 de julio.

    Autoridades de México y Estados Unidos sostuvieron una reunión técnica para dar seguimiento a los acuerdos de reapertura y fortalecer las medidas sanitarias. El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, celebró la reanudación y afirmó que el estado sigue siendo referente nacional en sanidad animal.

  • Senasica intercepta 32 cargamentos de ganado con gusano barrenador desde noviembre

    Senasica intercepta 32 cargamentos de ganado con gusano barrenador desde noviembre


    Desde noviembre de 2024, autoridades federales han interceptado 32 cargamentos de ganado con presencia de gusano barrenador, como parte de una estrategia nacional para evitar la propagación de la plaga hacia el centro y norte del país.

    El director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón Elizalde, informó durante la 97ª Sesión Ordinaria del Consejo Técnico que los retenes han sido clave, con apoyo de la Sedena y la Guardia Nacional, quienes resguardan las inspecciones y el retorno de animales infectados a sus lugares de origen.

    El primer caso se detectó el 21 de noviembre de 2024 en Catazajá, Chiapas. Desde entonces, el personal oficial ha realizado inspecciones físicas y documentales en coordinación con las fuerzas armadas, para evitar que transportistas evadan los filtros sanitarios.

    Desde la activación del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal en julio de 2024, el Gobierno Federal desplegó a unidades del Ejército y la Guardia Nacional en zonas estratégicas, a fin de proteger a veterinarios y técnicos, y contener la plaga en el sur del país.