Etiqueta: Guerra

  • Macron se reúne con Trump para alcanzar un principio de acuerdo que ponga fin a la guerra en Ucrania

    Macron se reúne con Trump para alcanzar un principio de acuerdo que ponga fin a la guerra en Ucrania

    Este lunes los mandatarios de Francia y Estados Unidos sostuvieron una reunión que, tuvo un momento tenso durante la sesión de preguntas y respuestas.

    El presidente de Francia, Emmanuel Macron, hizo hincapié este lunes junto a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que para alcanzar la paz no es necesario que Ucrania se rinda, sino que debe garantizar la soberanía de la nación ucraniana.

    “Esta paz no debe significar una rendición de Ucrania. No debe significar un alto el fuego sin garantías. Debe permitir la soberanía ucraniana y permitirle negociar con otras partes interesadas sobre las cuestiones que lo afectan” , dijo durante la rueda de prensa durante su reunión con Trump en la Casa Blanca.

    Foto: X de la Casa Blanca @Whitehouse

    En la conferencia que sostuvieron con los medios se vivió un momento de tensión al puntualizar Macron una corrección al mandatario estadounidense en el tema de la bélico en suelo ucraniano. Trump afirmó que Europa tendría una recuperación sobre los gastos invertidos en Ucrania, Macron lo interrumpió y respondió “No, de hecho, para ser francos, nosotros pusimos el 60% de todo el esfuerzo”.

    A pesar del hecho incómodo para el inquilino de la Casa Blanca, Macron consideró que en este encuentro bilateral se dieron “pasos significativos”.

    “Estoy plenamente convencido de que hay un camino a seguir. Compartimos las mismas creencias. Sabemos qué trabajo hay que hacer y en las próximas semanas trabajaremos para que nuestros equipos se reúnan en varios formatos para asegurarnos de que tengamos esta paz sólida y duradera” , refrendó.

    Macron calificó esta reunión como necesaria para una “paz sólida y duradera” para Ucrania, favoreciendo el buen momento en que llega, después de la tensión por la decisión de Washington de negociar directamente con Moscú para poner fin a la guerra.

    “Tuvimos una buena discusión esta mañana en el G7, en el tercer año de esta guerra en Ucrania. Y creo que nuestro objetivo común, claramente, es construir la paz, una paz sólida y duradera”, aseguró Macron a la prensa.

    En las primeras horas de este lunes, Macron sostuvo en la Casa Blanca un primer encuentro con Trump, el cual calificó de “amistoso”, a pesar de la tensión generada por Washington al negociar directamente con Moscú para dar fin a la guerra en Ucrania.

    “Fue muy bien, muy amistoso, como siempre. Hicimos la videoconferencia del G7 en el Despacho Oval y después tuvimos una primera conversación. Volveré dentro de poco”, afirmó a los periodistas que le preguntaron por la hospitalidad de Trump.

    Tras el cambio en la postura de Trump, Macron ha buscado unificar a Europa, organizando la semana pasada reuniones con países de la UE, la OTAN y Canadá para coordinar una respuesta común.

    En redes sociales, Macron había señalado que se preparó para su encuentro con Trump con el objetivo de apelar a su ego y hacerle entender que es de interés tanto para estadounidenses como europeos no mostrar debilidad ante Putin en las negociaciones lideradas por Estados Unidos para poner fin a la guerra.

    “Nuestro apoyo a Ucrania se mantendrá inquebrantable. Estoy en Washington para recordarlo y avanzar con el presidente Trump y nuestros aliados”, escribió el líder francés en X, refrendando que Ucrania lucha “por su soberanía y su libertad”.

  • Zelensky y Ucrania: los grandes perdedores

    Zelensky y Ucrania: los grandes perdedores

    Como era de esperarse o quizás no tanto, en el meollo de la pugna geopolítica por el territorio llamado país de Ucrania, hemos llegado a un final del conflicto armado que ya lleva unos añitos entre la Rusia neoconservadora de Putin y toda la ofensiva de ultraderecha de Estados Unidos y sus perros la Unión Europea y la OTAN misma. De eso viene este escrito.

    Imperialismo yanquee

    Al final de la era soviética se llegaron a acuerdos donde Estados Unidos y la OTAN no se expandirían más allá de las fronteras hasta ese entonces existentes. Ese acuerdo no se respetó y se violó con el paso de los años donde la OTAN fue integrando a todos los países europeos ex soviéticos o al menos la gran mayoría.

    Esta violación tuvo su punto más álgido con una Rusia de Putin fuerte que retoma parte de papel como potencia mundial y que ya no permitió que se expandiera la OTAN a sus fronteras cercanas en el país de Ucrania, por lo cual inició una guerra con ese país para defender sus fronteras y se anexionó unos territorios prorrusos cercanos a su territorio que eran parte de Ucrania.

    Todo el mundo occidental o más bien Estados Unidos y la Unión Europea le declararon una guerra de baja intensidad a Rusia dando millones de dinero y armas al pequeño y débil ejército ucraniano que no se ha podido defender completamente.

    Una guerra de negocios

    La guerra es provocada por el imperialismo desmedido de los Estados Unidos que quiere la posición geopolítica estratégica de Ucrania y por sus recursos naturales que tanto añora, además de que cualquier guerra es un gran negocio de los gringos que venden armas al por mayor.

    Además, era una forma de buscar debilitar a su contrincante ruso en este mundo multipolar donde el bloque de los BRICS liderado por China parece comerse a los gringos en materia económica.

    Un final “inesperado”

    Rusia y Estados Unidos van a negociar la paz de la guerra señalada, haciendo a un lado a los ucranianos y a la Unión Europea, quedándose los gringos y rusos con la división del pastel ucraniano.

    El comediante que gobierna Ucrania queda en ridículo y como un verdadero traidor a la patria. Su accionar nos demuestra lo cruel y crudo que es el capitalismo, no le importa dañar la dignidad y la vida de millones de personas mientras siga haciendo más ricos a los más ricos.

    Redes sociales

  • Trump culpa a Zelensky por la guerra en Ucrania

    Trump culpa a Zelensky por la guerra en Ucrania

    En una reciente declaración Donald Trump expresó su confianza en que se puede alcanzar un acuerdo para poner fin a la guerra en Ucrania, sin embargo Zelensky no formará parte de las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia.

    El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, realizó este martes una serie de declaraciones en Mar-a-Lago en las que culpa al líder ucraniano por la guerra que comenzó por la invasión rusa hace tres años.

    En una conferencia de presa en Mar-a-Lago Trump reaccionó a los comentarios del presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, quien había expresado su decepción por no ser incluido en una reunión reciente entre funcionarios estadounidenses y rusos en Arabia Saudita.

    El mandatario de la Casa Blanca afirmó tener la capacidad de poner fin al conflicto declarando que “Hoy escuche: Bueno, no nos invitaron’. Bueno, ustedes han estado allí durante tres años. Deberían haberlo terminado en tres años. Nunca deberían haberlo comenzado”.

    La periodista Helena Villar enumero las principales declaraciones luego de dar por concluido el encuentro entre las delegaciones estadounidenses y rusas para ponerle fin a la guerra en Ucrania.

    Trump también sugirió que, de haber estado en el poder, podría haber negociado un acuerdo que habría salvado territorios ucranianos, evitando así muerte y destrucción. “Podría haber llegado con Ucrania que les hubiera dado casi todo el territorio, y no habría habido muertes, ninguna ciudad habría sido demolida”, afirmó.

    Doland criticó a Ucrania, mencionando que han tenido suficiente tiempo para negociar y cuestionó el manejo de los fondos enviados. Propuso elecciones en Ucrania, argumentando que muchos lo demandan y citando la baja aprobación de Zelensky.

  • Sobre Ucrania Trump ve dos cosas improbables: que ingrese a la OTAN y que recupere los territorios que perdió en la guerra con Rusia

    Sobre Ucrania Trump ve dos cosas improbables: que ingrese a la OTAN y que recupere los territorios que perdió en la guerra con Rusia

    Y así, con una llamada, parece que el presidente de los EEUU, Donald Trump, logrará acabar con la guerra entre Rusia y Ucrania. El día de hoy se informó que sostuvo dos llamadas telefónicas, una con el presidente ruso Vladimir Putin y otra con el ucraniano Volodímir Zelenski.

    Tras las dos conversaciones, Trump admitió dos cosas, la primera es que ve poco probable que Ucrania recupere el territorio perdido durante la guerra con Rusia. Lo cual indica que no piensa mover ni un dedo para apoyar a Zelenski.

    La segunda es que tampoco cree que sea muy probable el ingreso de Ucrania en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), pues eso representaría una amenaza militar directa contra Rusia y Trump está más ocupado en establecer una buena relación con Putin.

    De hecho, Putin y Trump tienen planeado un encuentro bilateral que probablemente se lleve a cabo en Arabia Saudita como sede intermedia, adelantó el estadounidense.

    Trabajaremos juntos, muy de cerca. Queremos parar los millones de muertes que están ocurriendo en la guerra”, escribió Trump en una publicación de la red social Truth sobre la conversación con Putin.

    Y al parecer Zelenski entendió el mensaje de rechazo, pues tras la conversación declaró que la conversación con Trump había sido productiva y que nadie más que Ucrania quería llegar a un acuerdo de paz.

    Junto a EEUU, estamos trazando nuestros próximos pasos para detener la agresión rusa y garantizar una paz duradera y fiable”, dijo el ucraniano.

  • Abierto genocida: Donald Trump propone que EE.UU. se apropie de Gaza y desplace a los palestinos

    Abierto genocida: Donald Trump propone que EE.UU. se apropie de Gaza y desplace a los palestinos

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este martes que su país debería apropiarse de la Franja de Gaza y reurbanizarla, después de que los palestinos sean desplazados y reubicados en otros lugares.

    “Seremos los dueños y responsables de desmantelar todas las bombas peligrosas sin explotar y otras armas en el lugar”, declaró Trump al inicio de una conferencia de prensa conjunta con Benjamin Netanyahu. Además, agregó que Estados Unidos arrasaría los edificios destruidos y establecería un desarrollo económico que generaría “un número ilimitado de empleos y viviendas para la gente de la zona”.

    Las declaraciones de Trump se producen tras su sugerencia previa de que los palestinos desplazados en Gaza sean reasentados permanentemente fuera del territorio devastado por la guerra. Esta postura ha generado preocupación internacional, ya que implicaría un desplazamiento forzado masivo y una ocupación directa del territorio palestino por parte de Washington.

    Las palabras del presidente han sido interpretadas por analistas como un respaldo incondicional a Israel y una señal de sus intenciones en el conflicto. Sin embargo, sus declaraciones podrían exacerbar las tensiones en la región y avivar la indignación en el mundo árabe, que ha denunciado la limpieza étnica en Gaza y la agresión israelí contra la población palestina.

    Debes leer:

  • Tras mediación de Qatar, Israel y Hamás llegan a acuerdo para el cese del fuego en la franja de Gaza

    Tras mediación de Qatar, Israel y Hamás llegan a acuerdo para el cese del fuego en la franja de Gaza

    Israel y Hamás han llegado a un acuerdo para establecer una tregua en la Franja de Gaza, tras intensas negociaciones facilitadas por Qatar. Este pacto, que busca poner fin a un conflicto que se ha prolongado durante 15 meses, incluye un plan de tres etapas diseñado para abordar la liberación de rehenes y la disminución de las hostilidades. Fuentes involucradas en las negociaciones han confirmado que Hamás liberará a 33 rehenes, entre ellos mujeres, niños y civiles mayores de 50 años, a cambio de que Israel libere prisioneros palestinos.

    El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, calificó el acuerdo como “épico” en sus redes sociales, destacando que representa un avance significativo en la región. Trump enfatizó que su administración ha estado trabajando para garantizar la seguridad de los estadounidenses y sus aliados, expresando su satisfacción por el inminente regreso de los rehenes. Además, mencionó que su equipo de Seguridad Nacional seguirá colaborando para evitar que Gaza se convierta nuevamente en un refugio para terroristas.

    El acuerdo contempla una primera fase de seis semanas durante la cual cesarán todos los combates y las fuerzas israelíes se retirarán de las áreas pobladas. La segunda fase incluirá una declaración de “calma duradera”, mientras que en la tercera se intercambiarán los cuerpos de los rehenes fallecidos. Este proceso podría facilitar el regreso de cientos de miles de desplazados a sus hogares y permitir la entrada de ayuda humanitaria en Gaza.

    Por su parte, el ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, calificó el acuerdo como “doloroso”, ya que implica liberar a prisioneros considerados peligrosos. A pesar del costo emocional y político del pacto, Saar subrayó que es fundamental para asegurar la liberación de los ciudadanos israelíes aún bajo cautiverio.

    Con la votación del gabinete israelí programada para validar el acuerdo, el mundo observa con atención cómo se desarrollarán los próximos pasos en este delicado proceso hacia la paz.

    Sigue leyendo…

  • Putin advierte sobre escalada global tras ataques en Ucrania con armas de largo alcance

    Putin advierte sobre escalada global tras ataques en Ucrania con armas de largo alcance

    El presidente de Rusia, Vladímir Putin, emitió este 21 de noviembre un mensaje dirigido a la nación en el que reflexionó sobre el impacto de los recientes ataques de Ucrania con armas de largo alcance, como los misiles ATACMS de fabricación estadounidense y los Storm Shadow británicos. Según el mandatario ruso, estos eventos marcan un punto de inflexión en el conflicto, que calificó como un enfrentamiento con “elementos de carácter global”.

    Acusaciones sobre la participación de especialistas extranjeros

    Putin subrayó que el uso de estas armas avanzadas en el territorio ruso no podría ser posible sin la intervención de especialistas de los países productores. Es imposible utilizar armas de largo alcance en todo el territorio ruso sin especialistas de los países donde fueron fabricadas, declaró la embajada de Rusia en México, insinuando una participación directa de Estados Unidos y el Reino Unido en el conflicto.

    Se destacó que la introducción de estas tecnologías por parte de Ucrania representa una escalada significativa en el enfrentamiento. Estos sistemas de armamento, diseñados para objetivos estratégicos y con un alcance considerable, suponen, según Putin, una amenaza directa a la seguridad de Rusia.

    Respuesta militar de Rusia

    En reacción a estos ataques, las Fuerzas Armadas rusas lanzaron un ataque combinado contra instalaciones militares ucranianas el mismo día del mensaje presidencial. Como parte de esta respuesta, se probó en combate uno de los sistemas de misiles de medio alcance más avanzados de Rusia, lo que evidencia la intención del Kremlin de mostrar su capacidad militar y subrayar su disposición a intensificar la confrontación.

    El ataque, cuyo objetivo fue una instalación del sector militar ucraniano, fue descrito por el Ministerio de Defensa ruso como una “respuesta necesaria” para neutralizar amenazas que se han intensificado con la introducción de las armas de largo alcance suministradas por países occidentales.

    Sigue leyendo…

  • México, Brasil, Colombia y Chile hacen urgente llamado conjunto a evitar más tensiones armamentísticas entre Rusia y Ucrania

    México, Brasil, Colombia y Chile hacen urgente llamado conjunto a evitar más tensiones armamentísticas entre Rusia y Ucrania

    En un comunicado conjunto, los gobiernos de México, Brasil, Chile y Colombia hicieron un llamado urgente a la comunidad internacional para evitar que la tensión armamentista y el conflicto entre Rusia y Ucrania se agraven. Las naciones instaron a las partes involucradas a cumplir con sus compromisos internacionales y a privilegiar el diálogo como vía para alcanzar la paz en la región.

    El llamado cobra especial relevancia tras la reciente aprobación del presidente estadounidense, Joe Biden, para que Ucrania utilice misiles ATACMS de largo alcance, lo que permitiría ataques fuera del territorio ucraniano, una táctica previamente vetada.

    Conflictos globales, tema central en el G20

    La situación de seguridad internacional también ocupó un lugar destacado en la Cumbre del G20 celebrada el 19 de noviembre en Río de Janeiro, Brasil. Durante el encuentro, además de abordar estrategias para combatir el hambre y la pobreza, se discutieron temas relacionados con los conflictos armados y la paz global, especialmente en el contexto de los 1,000 días del conflicto entre Rusia y Ucrania y las implicaciones del reciente triunfo de Donald Trump en Estados Unidos.

    Líderes como Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, y Gustavo Petro, mandatario de Colombia, hicieron énfasis en los retos internacionales. Da Silva destacó la importancia de la relación estratégica entre Brasil y China, mientras que Petro condenó las prácticas genocidas en Gaza, subrayando la necesidad de que las naciones se posicionen en favor de la humanidad y el futuro global.

    Debes leer:

  • Juego de bloques: BRICS, Occidente y la guerra que no ves

    Juego de bloques: BRICS, Occidente y la guerra que no ves

    Luego de cumplirse mil días de conflicto entre Ucrania y Rusia, parece que la guerra está entrando en una fase aún más peligrosa que las anteriores. Entender por qué el problema parece agravarse, en lugar de acercarse a una solución, es tan complejo como descifrar la interminable disputa entre Israel y Palestina.

    A pesar de que la guerra entre Rusia y Ucrania lleva más de dos años, las tensiones han escalado dramáticamente tras los recientes ataques ucranianos con misiles de largo alcance, previamente autorizados por Estados Unidos. Lo que parecía una contienda estancada dio un giro brusco, especialmente después de que la victoria de Trump en las elecciones estadounidenses despertara la expectativa de un cambio en la política internacional, que muchos esperaban marcara el inicio del fin del conflicto.

    En respuesta a estos ataques, el presidente ruso, Vladímir Putin, decretó que su país podría recurrir al uso de armas nucleares contra cualquier nación que atentara contra Rusia o apoyara las hostilidades en su contra. Esta amenaza directa no solo se dirige a Ucrania, sino también a Estados Unidos y la OTAN, avivando el temor de una escalada de consecuencias catastróficas a nivel global.

    El conflicto, sin embargo, trasciende las fronteras de Ucrania. Se trata, en esencia, de una lucha por la configuración de un nuevo orden mundial. Rusia, con apoyo de aliados estratégicos, ha desafiado los intentos de Estados Unidos de debilitarla financieramente mediante sanciones. Además, ha liderado la consolidación de un bloque alternativo que busca reconfigurar el poder global: los BRICS, integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Este grupo no solo plantea una alternativa económica al dominio occidental, sino que también propone una nueva narrativa política que desafía la hegemonía estadounidense y europea.

    La influencia de los BRICS no puede subestimarse. Desde su fundación, este bloque ha trabajado activamente para reducir la dependencia del dólar estadounidense en el comercio internacional, fortaleciendo sus propias monedas y promoviendo acuerdos bilaterales en sus respectivas regiones. Con el ingreso de nuevos países y la creación de un banco propio, los BRICS representan una amenaza tangible para el status quo liderado por Occidente.

    En este contexto, la guerra en Ucrania es solo un escenario más de una batalla mayor: la disputa entre un mundo unipolar, liderado por Estados Unidos, y un modelo multipolar que busca consolidar Rusia junto con sus aliados. Cada misil disparado y cada sanción impuesta no solo reflejan las tensiones entre dos naciones, sino también las fricciones entre dos visiones opuestas de la gobernanza global.

    El peligro radica en que ambos bloques parecen cada vez menos dispuestos a ceder. La posibilidad de una escalada nuclear no puede ser descartada, y las lecciones de la historia nos recuerdan que las grandes potencias, cuando se sienten acorraladas, tienden a actuar de forma impredecible.

    Al final, esta guerra no solo definirá el futuro de Ucrania o Rusia, sino también el de todos nosotros. En juego está no solo el control territorial o económico, sino la estructura misma del poder global. La pregunta no es quién ganará esta contienda, sino si el mundo sobrevivirá a sus consecuencias.

  • Presuntas organizaciones y cercanas al EZLN acusan que en Chiapas se vive “un escenario de guerra civil” tras asesinato del padre Macelo Pérez

    Presuntas organizaciones y cercanas al EZLN acusan que en Chiapas se vive “un escenario de guerra civil” tras asesinato del padre Macelo Pérez

    En horas recientes, un grupo de presuntas organizaciones civiles y que simpatizan con el “Ejercito Zapatista de Liberación Nacional” (EZLN), han relizado una rueda de prensa en la Ciudad de México, donde acusan que el estado de Chiapas se ha convertido en el “escenario de una guerra civil” tras el asesinato del padre Marcelo Pérez Pérez y los hechos de violencia ocurridos en semanas pasadas.

    “A poco más de dos semanas de la presidencia de Claudia Sheinbaum, Chiapas está en un escenario de guerra civil”, asegura un pronunciamiento colectivo que fue leído por la actriz Julieta Egurrola, también vocera de la congregación de ONG.

    Citando al EZLN, los voceros de las organizaciones mencionan que como se dijo en 2021, Chiapas “está al borde de una guerra civil”, y agregan que hoy la entidad se “convertiría en un campo de guerra”.

    En el mismo sentido, denuncian que desde hace algunas semanas pobladores de la zona de “6 de octubre”, también ligada al EZLN, han recibido presuntas amenazas “con armas de alto poder, violaciones de mujeres, quema de casas y el robo de sus pertenencias, ganado y cosechas”.

    Carlos González, integrante del Congreso Nacional Indígena (CNI), detalló que los comuneros han sido amenazados por pobladores de otra comunidad llamada Palestina, “acompañados por integrantes del crimen organizado en apariencia del Cártel Jalisco Nueva Generación”.

    “Esta situación es de suma gravedad, pero con lo que ocurrió (domingo 20), el asesinato violento y atroz del párroco Marcelo Pérez Pérez cuando se dirigía a la iglesia de Guadalupe en San Cristóbal de las Casas, después de haber oficiado misa, el escenario se vuelve todavía más oscuro”.

    Dejando ver sus intenciones, los quejosos exigieron al Gobierno de México “dejar de colaborar con los cárteles”, aunque como es costumbre, no presentaron evidencia de tal información, sumado a que presentaron un pronunciamiento “en contra de la militarización”, el cual fue firmado por figuras de la derecha como el también actor Diego Luna.

    Debes leer: