Etiqueta: Guerra

  • Agencia norteamericana de inteligencia y seguridad duda que el ataque a Irán fue exitoso

    Agencia norteamericana de inteligencia y seguridad duda que el ataque a Irán fue exitoso

    Luego de los ataques que Estados Unidos emprendió en contra de las instalaciones nucleares de Irán, en Teherán, distintos funcionarios norteamericanos aseguran tener dudas sobre la efectividad de las bombas GBU-57.

    Integrantes de la Agencia de Reducción de Amenazas de Defensa de Estados Unidos, dijeron desconocer la efectividad de las bombas antibunker, en las cuáles trabajaron durante décadas, es decir, desconocen si el artefacto logró alcanzar las profundidades necesarias para cumplir con su objetivo.

    Algunos funcionarios de la Agencia de Inteligencia de Defensa, admitieron que si el ataque no fue exitoso, solo se retrasará por seis meses el programa nuclear Iraní y no en su totalidad como era la misión. Asimismo, se señaló que Teherán aún mantiene en posesión casi todo su material nuclear, a lo que podrían construir armas de manera rápida.

    Pese a ello, el presidente Donald Trump, ha expresado en diversas ocasiones que las instalaciones Iraníes sí fueron destruidas en su totalidad por sus bombarderos; sin embargo, Irán mantiene que los daños son superficiales y por ello continuarán desarrollando su programa nuclear de manera pacifica.

    Asimismo, el gobierno musulman detalló que antes del ataque lograron trasladar el Urano necesario para sus actividades nucleares.

    El ministro de Exteriores de Iran, Sede Abbas Araghchi, informó su país no tiene la intención de desarrollar armas nucleares, esto luego de que el líder supremo, Alí Jameneí, emitió una fetua (decreto religioso) que prohibe el uso y producción de estos armamentos.

  • ONU denuncia a Orbia, empresa mexicana, por lucrar con el conflicto en Gaza

    ONU denuncia a Orbia, empresa mexicana, por lucrar con el conflicto en Gaza

    Orbia Advance Corporation, uno de los conglomerados industriales más importantes de México, fue señalada en un informe de la ONU por beneficiarse económicamente del conflicto en Gaza. La denuncia se centra en su filial Netafim, líder mundial en tecnología de riego por goteo, que opera bajo intereses estratégicos alineados con la expansión territorial de Israel.

    El reporte destaca que Netafim facilita la explotación intensiva del agua y la tierra en Cisjordania, limitando el acceso al recurso vital para los agricultores palestinos. Esta desigualdad ha obligado a muchas familias palestinas a abandonar sus tierras, mientras que la tecnología impulsa la producción agrícola israelí en la región.

    Orbia, que registró ingresos globales por 7 mil 500 millones de dólares en 2024, tiene presencia en más de 100 países y cuenta con cuatro centros de dirección estratégica, uno de ellos en Tel Aviv, cerca de la Franja de Gaza, donde se concentran las operaciones militares.

    La familia Del Valle, dueña de Orbia, es uno de los grupos empresariales más poderosos de México. Su pasado incluye la tragedia en la planta petroquímica de Pajaritos en 2016, donde una explosión dejó 32 muertos, hecho que marcó un cambio en la empresa, que pasó de llamarse Mexichem a Orbia.

    El informe de la ONU denuncia que la explotación de recursos en territorios palestinos, junto con la colaboración de Orbia con empresas israelíes del sector militar, contribuye al vaciamiento de agua y a la crisis humanitaria que enfrenta la población civil en Gaza.

    A pesar de los señalamientos internacionales, Orbia no ha emitido respuesta oficial a las acusaciones. La denuncia abre un debate sobre el papel de grandes empresas en conflictos internacionales y su responsabilidad social.

  • Hamás accede a liberar a 10 rehenes; Israel dice que hay condiciones para una tregua

    Hamás accede a liberar a 10 rehenes; Israel dice que hay condiciones para una tregua

    Hamás anunció este miércoles su disposición a liberar a 10 rehenes como parte de las negociaciones para alcanzar un alto al fuego en Gaza, aunque calificó las conversaciones como “difíciles” ante la intransigencia israelí.

    El grupo palestino advirtió que persisten desacuerdos sobre el acceso a ayuda humanitaria, el retiro de tropas israelíes y garantías para una tregua permanente.

    Por su parte, el jefe del Estado Mayor de Israel, Eyal Zamir, aseguró que las condiciones para avanzar en un acuerdo son resultado del daño militar infligido a Hamás durante la reciente ofensiva israelí en Gaza, conocida como “Carros de Gedeón”.

    Zamir calificó la operación como “una de las más complejas” para Israel y destacó la cooperación con Estados Unidos en los recientes ataques contra Irán como un factor que “fortaleció la seguridad en Medio Oriente”.

    Además, criticó a quienes cuestionan la ética del Ejército israelí, mientras una investigación de Haaretz reveló que soldados israelíes habrían recibido luz verde para disparar a civiles palestinos desarmados durante la entrega de alimentos.

  • Israel planea encierro masivo en Gaza mientras perfila la “Riviera de Oriente Medio”

    Israel planea encierro masivo en Gaza mientras perfila la “Riviera de Oriente Medio”

    Israel Katz, ministro de Defensa israelí, reveló un plan para construir una “ciudad humanitaria” sobre las ruinas de Rafah, en Gaza. Aunque presentada como un proyecto de ayuda, en realidad funcionaría como un centro de detención masivo, donde los más de dos millones de palestinos serían confinados y controlados por el ejército. La iniciativa coincide con la visita de Benjamín Netanyahu a Washington para discutir un posible alto al fuego con Donald Trump.

    En paralelo, el diario Financial Times expuso otro plan: la creación de una “Riviera de Oriente Medio” inspirada en una propuesta de Trump. La iniciativa busca incentivar económicamente a medio millón de palestinos para que abandonen la Franja, dejando espacio para megaproyectos de inversión. El Tony Blair Institute y la consultora BCG estarían implicados, aunque el instituto británico niega haber participado de forma directa, pese a evidencias de su involucramiento en la coordinación.

    Entre los planes de infraestructura figuran autopistas que llevarían los nombres de los líderes de Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, además de una zona industrial vinculada a Elon Musk. El gobierno israelí, por su parte, ya organiza reubicaciones forzadas en la zona de Al-Mawasi y busca países que acepten palestinos como parte de un “plan de emigración”.

    La combinación de proyectos empresariales, desplazamiento forzado y control militar despierta alertas sobre posibles violaciones a derechos humanos en Gaza, todo bajo el discurso de reconstrucción y desarrollo regional.

  • Trump y Netanyahu buscan tregua en Gaza: alta expectativa por acuerdo de cese de hostilidades de 60 días

    Trump y Netanyahu buscan tregua en Gaza: alta expectativa por acuerdo de cese de hostilidades de 60 días

    Donald Trump recibirá este 7 de julio en la Casa Blanca al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu con la esperanza de lograr un alto el fuego en Gaza esta semana. Trump aseguró que hay “buenas posibilidades” de un acuerdo con Hamás para un cese de hostilidades de 60 días, mientras Netanyahu, aunque apoya la tregua, condiciona el pacto a la eliminación de las capacidades militares de Hamás.

    Netanyahu destacó que su equipo en Doha negocia bajo instrucciones claras y reafirmó que Gaza no debe seguir representando una amenaza para Israel. Además, mencionó la oportunidad de transformar aún más la región tras recientes conflictos en Medio Oriente.

    La propuesta de tregua, anunciada por Trump el 1 de julio, contempla la liberación de rehenes y un aumento de la ayuda humanitaria, con negociaciones para un acuerdo definitivo durante el cese temporal. Hamás, que también negocia en Doha, pide que la tregua incluya un alto al fuego permanente.

    El conflicto, iniciado tras el ataque de Hamás en octubre de 2023, ha dejado más de 56,000 muertos en Gaza, en su mayoría civiles. La búsqueda de paz continúa con esta nueva ronda de diálogo entre las partes.

  • La economía de guerra no resolverá la crisis global de empleo ni aliviará la presión fiscal, advierten expertos.

    La economía de guerra no resolverá la crisis global de empleo ni aliviará la presión fiscal, advierten expertos.

    Por primera vez en décadas, las grandes potencias impulsan un rearme masivo ante los conflictos en Ucrania, Oriente Medio y la tensión en Taiwán. Se prevé que los países de la OTAN aumenten su gasto en defensa en 800 mil millones de dólares anuales para 2035, mientras Israel ya destina más del 8% de su PIB a este rubro.

    Los gobiernos venden el gasto militar como una oportunidad para generar empleo y crecimiento económico, pero expertos como The Economist advierten que el gasto en defensa es costoso y no mejora directamente el nivel de vida. Además, aumentará la presión sobre las finanzas públicas, provocando recortes en gasto social y elevación de los déficits y tasas de interés.

    La economía de guerra no será una solución al desempleo, ya que la producción militar actual es altamente especializada y automatizada, generando muchos menos empleos que otros sectores industriales. Por ejemplo, el aumento del gasto en defensa en Europa podría crear solo 500 mil empleos frente a los 30 millones en manufactura.

    La guerra moderna se basa más en tecnología avanzada, como drones guiados por inteligencia artificial, que en mano de obra. Esto beneficia a empresas tecnológicas y reduce la creación de empleos en la producción militar tradicional.

    La fragmentación en Europa, con 12 modelos diferentes de carros de combate frente a un solo modelo estadounidense, representa un gasto innecesario y dificulta la cooperación militar entre países. El rearme masivo, más que fortalecer la economía, podría profundizar problemas fiscales y sociales.

  • La guerra del futuro: más allá del campo de batalla, alertan ministros y generales

    La guerra del futuro: más allá del campo de batalla, alertan ministros y generales

    Drones baratos, inteligencia artificial, armas hipersónicas, computadoras cuánticas, ciberataques y satélites armados son apenas el inicio. La guerra del futuro será instantánea, invisible y global. Así lo advirtieron ministros y generales en la Cumbre de Seguridad Asiática Shangri-La 2025, donde quedó claro que los conflictos ya no se declaran: emergen, se infiltran y destruyen sin previo aviso.

    La inteligencia artificial ya redefine la toma de decisiones en combate, mientras enjambres de drones autónomos y armas guiadas por datos permiten ataques precisos a bajo costo. En paralelo, el espacio y los fondos oceánicos —zonas sin regulación internacional— se convierten en frentes de batalla clave. Cables submarinos que sostienen internet y satélites de navegación son vulnerabilidades críticas.

    La computación cuántica, aunque aún experimental, promete cambiar las reglas: romperá sistemas de cifrado, inutilizará redes enemigas y generará una nueva era de espionaje absoluto. Se anticipa una disuasión silenciosa basada en el control de la “información total”. Ganará quien se adapte más rápido, no necesariamente quien tenga más armas.

    Sin normas globales claras, la superioridad tecnológica puede traducirse en caos. El riesgo de guerras entre máquinas, ataques imposibles de atribuir y decisiones automatizadas fuera de control preocupa a expertos. “La línea entre paz y guerra es cada vez más difusa”, concluyen los líderes reunidos en Singapur. La soberanía ya no solo se defiende en tierra: también en los datos, los algoritmos y la nube.

  • Israel habría ocultado ataques iraníes a cinco bases durante la guerra de 12 días

    Israel habría ocultado ataques iraníes a cinco bases durante la guerra de 12 días

    Durante el conflicto que estalló el mes pasado entre Irán e Israel, al menos cinco bases militares israelíes fueron impactadas por misiles iraníes, según un análisis de datos satelitales revelado por The Telegraph y realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Oregón.

    Las instalaciones afectadas incluyen una gran base aérea, un centro de inteligencia y una base logística en distintas regiones del país. En total, Irán habría lanzado más de 40 misiles que lograron evadir las defensas antiaéreas.

    Las autoridades israelíes no han reconocido públicamente estos daños, amparadas en la censura militar. El conflicto duró 12 días y culminó con un alto al fuego el 24 de junio, tras intensos ataques cruzados que involucraron también a Estados Unidos.

  • Israel descarta retirarse de Gaza pese a posible alto al fuego anunciado por Trump

    Israel descarta retirarse de Gaza pese a posible alto al fuego anunciado por Trump

    El portavoz del Gobierno israelí, David Mencer, afirmó que una retirada de Gaza que permita a Hamás reorganizarse “no es una opción”, pese al anuncio del presidente estadounidense Donald Trump sobre un alto al fuego de 60 días.

    Mencer aseguró que no permitirán que una organización terrorista se asiente a pocos metros de sus hogares, tras el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, que marcó un cambio en la política de seguridad israelí.

    Trump anunció el martes que Israel aceptó la tregua, con la esperanza de que Hamás también la acepte, antes de la reunión del primer ministro Benjamín Netanyahu con el presidente estadounidense la próxima semana.

    La propuesta, impulsada por el enviado de la Casa Blanca Steve Witkoff, contempla un cese al fuego de 60 días que Israel respalda, pero Hamás ha rechazado, pues exige la retirada total israelí y el fin de la ofensiva. Hamás pide que el acuerdo incluya el fin de los ataques israelíes, la retirada de tropas y ayuda humanitaria para Gaza.

    Desde el inicio del conflicto, al menos 57 mil gazatíes han muerto y más de 132 mil han resultado heridos, según el Ministerio de Sanidad de Hamás.

  • Mexicano muere en Ucrania; su familia clama por repatriación

    Mexicano muere en Ucrania; su familia clama por repatriación

    Mario Alberto Lover Martínez, exagente de la Policía Federal originario de Ciudad Ixtepec, Oaxaca, murió el pasado 9 de junio en Ucrania tras un ataque con drones explosivos. Luchaba como voluntario en la Legión Internacional de Defensa Territorial en medio de la guerra contra Rusia.

    Tras el cierre de la Policía Federal en 2019, Lover migró a Estados Unidos, se entrenó y se incorporó a las filas ucranianas. Durante ocho meses combatió en el frente. El día de su muerte, se comunicó por videollamada con su madre y hermanas. Desde entonces, no volvieron a saber de él.

    Hoy su familia enfrenta trámites que impiden la repatriación del cuerpo. La Secretaría de Relaciones Exteriores informó que aún no cuenta con los permisos necesarios para su traslado. Mientras tanto, en Oaxaca lo esperan para despedirlo con un funeral tradicional zapoteca.

    “Solo quiero que me lo traigan como esté”, implora su madre, Amalia Lover.