Etiqueta: Guerra comercial

  • Trump aumenta aranceles al 30% a la Unión Europea en nueva escalada comercial

    Trump aumenta aranceles al 30% a la Unión Europea en nueva escalada comercial

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que aumentará los aranceles a la Unión Europea al 30% a partir del 1 de agosto. Esta medida intensifica la guerra comercial entre ambas partes.

    En una carta dirigida a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, la Casa Blanca explicó que Washington seguirá comerciando con la UE, pero bajo condiciones “equilibradas y justas”. La carta señala que el arancel del 30% es “mucho menor” de lo necesario para eliminar el déficit comercial que EE.UU. tiene con el bloque europeo.

    La Administración de Trump indicó que no habrá aranceles si la Unión Europea o sus empresas deciden fabricar productos en EE.UU. Además, prometieron obtener las aprobaciones necesarias de manera rápida y eficiente.

    La decisión de imponer este alto arancel se basa en las barreras comerciales que enfrenta EE.UU. y el déficit con la UE, que es “una gran amenaza” para la economía y seguridad nacional estadounidense. La carta menciona que la UE debe permitir acceso total al mercado de EE.UU. sin aranceles para reducir el déficit comercial.

    Trump advirtió que, si la UE decide aumentar sus aranceles, cualquier cifra se sumará al 30% que ya se cobrará.

    En mayo, Trump amenazó con imponer un arancel del 50% a los productos de la UE, pero esa medida fue retrasada para buscar un acuerdo. La UE busca eliminar aranceles a productos industriales a cambio de mayores compras estadounidenses.

    Trump ha criticado fuertemente a la UE, calificándola de “más desagradable que China” en prácticas comerciales. También ha advertido que impondrá impuestos aduanales unilateralmente si no llegan a un acuerdo.

  • Trump impone nuevos aranceles a diversos países a partir del 1 de agosto

    Trump impone nuevos aranceles a diversos países a partir del 1 de agosto

    El presidente Donald Trump ha comenzado a enviar cartas a varios países para fijar aranceles que entrarán en vigor el 1 de agosto. Japón y Corea del Sur son los primeros afectados, con un arancel del 25%.

    Trump publicó en su red social, Truth Social, las cartas dirigidas a estos países. En las misivas, expresa su preocupación por las relaciones comerciales, que considera “lejos de ser recíprocas”. También menciona el “significativo déficit comercial” que enfrenta Estados Unidos con estas naciones.

    Además, Trump advierte que cualquier aumento en los aranceles por parte de estos países se sumará al 25% establecido. Él busca presionar a las naciones para alcanzar un acuerdo comercial antes de la fecha límite.

    El mandatario anunció que enviaría cartas a otros países impactados por los aranceles “recíprocos”. Esta medida se había anunciado el 2 de abril, pero se suspendió hasta el 9 de julio.

    Hasta ahora, Estados Unidos ha logrado acuerdos con Reino Unido y Vietnam, así como un pacto para evitar una escalada con China. Trump también notificó aranceles a Malasia, Kazajistán, Sudáfrica, Laos y Myanmar.

    Para Malasia y Kazajistán, el arancel será del 25% en todos los productos. Sudáfrica enfrentará un gravamen del 30%, que puede eliminarse si produce en EE.UU. Laos y Myanmar tendrán un arancel del 40%, que también podría reducirse a cero si fabrican en el país.

    Trump también envió cartas a Túnez, Bosnia, Indonesia, Bangladesh, Serbia, Camboya y Tailandia. Los aranceles para estos países varían entre el 25% y el 36%.

    Con estas cartas, Trump busca ajustar las relaciones comerciales y presionar a otros países para eliminar barreras comerciales. La estrategia tiene como objetivo aumentar la competitividad de Estados Unidos en el comercio internacional.

  • Fitch baja perspectiva del sistema bancario mexicano a “deterioro”

    Fitch baja perspectiva del sistema bancario mexicano a “deterioro”

    La agencia calificadora Fitch cambió la perspectiva del sistema bancario mexicano de “neutral” a “deterioro”. Este ajuste se produce en un contexto de bajo crecimiento del PIB y efectos de la guerra comercial con Estados Unidos.

    Fitch mencionó que este cambio refleja posibles impactos en la rentabilidad y calidad de los activos de los bancos. Además, la calificadora revisó la perspectiva de los bancos en Tailandia, Taiwán y Corea, de igual manera.

    La firma anticipa una contracción del PIB de México del 0.1% en 2025, tras un crecimiento del 1.4% en 2024. Esta situación se debe a cambios en el cobro de aranceles y a la incertidumbre económica.

    A pesar del deterioro, Fitch destacó que los activos de la banca siguen siendo sólidos. Sin embargo, un aumento en los costos crediticios podría afectar las ganancias de los últimos años.

    Fitch también espera una caída moderada en los indicadores de rentabilidad. Esto se debe a un menor crecimiento del crédito y una posible reducción en los márgenes de interés.

    Los bancos aún operan con buenos niveles de capitalización y liquidez. La gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, afirmó que el sistema financiero se mantiene sólido y resiliente ante la desaceleración económica.

  • EE.UU. y China logran acuerdo para agilizar envíos de tierras raras

    EE.UU. y China logran acuerdo para agilizar envíos de tierras raras

    Estados Unidos alcanzó un entendimiento con China para agilizar los envíos de tierras raras, según un funcionario de la Casa Blanca. Este acuerdo se produce en medio de esfuerzos para terminar con la guerra comercial entre ambas potencias.

    Durante conversaciones en mayo en Ginebra, China se comprometió a eliminar contramedidas no arancelarias impuestas a EE.UU. desde el 2 de abril. Sin embargo, no se aclaró cómo se revocarían algunas de estas medidas. China había agregado las tierras raras a su lista de exportaciones controladas como represalia por los aranceles estadounidenses.

    El funcionario de la Casa Blanca explicó que el entendimiento busca implementar un marco para facilitar el envío de tierras raras a Estados Unidos. Este desarrollo sigue a un anuncio previo del presidente Donald Trump sobre un acuerdo comercial con China, aunque no se dieron detalles específicos.

    Además, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, indicó que el gobierno de Trump podría extender la fecha límite del 9 de julio para la aplicación de aranceles más altos a importaciones de varios países. Leavitt mencionó que el presidente puede ofrecer acuerdos a esos países si no proponen uno antes de la fecha límite.

    Por otro lado, el déficit comercial de EE.UU. aumentó un 11% en mayo, alcanzando 96,587 millones de dólares. Este incremento se da tras la suspensión temporal de aranceles y sugiere una menor contribución del comercio al crecimiento del PIB en el segundo trimestre.

    Las importaciones en mayo se mantuvieron alineadas con el mes anterior, mientras que las exportaciones cayeron un 5.1%. Este panorama destaca la complejidad de las relaciones comerciales actuales y la necesidad de acuerdos que fortalezcan la economía.

  • Fuga de capitales en EE.UU.: extranjeros vendieron 56.6 mmd

    Fuga de capitales en EE.UU.: extranjeros vendieron 56.6 mmd

    En abril, inversionistas extranjeros vendieron 56 mil 626 millones de dólares en títulos de Estados Unidos, marcando la mayor desinversión en cinco años. Esta fuga de capitales responde a la guerra comercial impulsada por el presidente Donald Trump desde su segundo mandato.

    México lideró esta desinversión con la salida de 13 mil 649 millones de dólares entre marzo y abril. A su vez, China continuó vendiendo bonos del Tesoro y acciones de corporaciones estadounidenses, acumulando retiros de 188 mil 652 millones de dólares hasta abril. Canadá también se sumó a la tendencia, retirando 80 mil 774 millones de dólares solo en abril.

    Los aranceles impuestos por Trump, que incluyen un 25% a importaciones de Canadá y México, han generado un clima de incertidumbre. En el “Día de la Liberación”, el 2 de abril, Trump anunció cuotas a las importaciones, lo que intensificó la guerra comercial con China.

    El impacto de estas políticas se refleja en el mercado financiero. En abril, los inversionistas extranjeros vendieron 50 mil 626 millones de dólares en valores estadounidenses, el monto más alto en cinco años. Instituciones extranjeras lideraron esta venta, liquidando 30 mil 100 millones de dólares en instrumentos.

    Los datos del Tesoro de EE. UU. También muestran que los pasivos netos en dólares de los bancos con residentes extranjeros disminuyeron en 14 mil 100 millones de dólares. Al cierre de abril, los inversionistas mexicanos habían vendido 4 mil 482 millones de dólares en valores de largo plazo, aunque mantenían posiciones por 201 mil 397 millones de dólares.

    China, a pesar de vender 23 mil 866 millones de dólares en instrumentos, aún posee un billón 217 mil 339 millones de dólares en valores de largo plazo en EE.UU. esto representa cerca del 80% de la economía mexicana.

    Por su parte, los bancos de inversión han comenzado a recomendar a los inversionistas reconsiderar su exposición al dólar. UBS advirtió sobre posibles medidas de represión financiera por parte del gobierno estadounidense, lo que podría afectar a quienes tienen inversiones en dólares.

  • Donald Trump positivo ante negociaciones con China

    Donald Trump positivo ante negociaciones con China

    El presidente de los Estados Unidos y principal exponente de los berrinches internacionales, Donald Trump, se dijo optimista ante las próximas reuniones de negociación con China.

    Donald Trump mencionó que espera negociaciones positivas entre ambos países y aseguró que, ya que no pueden ser más altos que el 145 por ciento, los aranceles bajarán: “No se puede llegar más alto. Está en el 145, así que sabemos que va a bajar” .

    Además, el mandatario presagió una reunión “de carnales”, con el gigante asiático al mencionar lo siguiente: “Creo que será una reunión muy amistosa. Tienen ganas de hacerlo de forma elegante”.
    – ¡Uh lalá!

    Los encargados de tratar de ponerle fin a esta guerra comercial entre naciones, serán el secretario del Tesoro estadounidenseScott Bessent, y el negociador comercial jefeJamieson Greer, quienes se reunirán en Suiza con el principal negociador económico de China, He Lifeng.

    Trump expresó su deseo de que China abra su economía, pues aseguró que ellos tienen mucho que ganar:

    “Creo que vamos a tener un buen fin de semana con China. Creo que tienen mucho que ganar. Creo que tienen mucho más que ganar que nosotros, en cierto sentido”. Favor que les hace, ¿verdad?

    Finalmente, el mandatario del país vecino del norte, se mostró accesible ante la posibilidad de una reunión con el presidente chinoXi Jinping.

  • China busca consolidar alianzas en Sudamérica en medio de la guerra comercial con EE.UU.

    China busca consolidar alianzas en Sudamérica en medio de la guerra comercial con EE.UU.

    China intensifica sus esfuerzos en Sudamérica al establecer lazos comerciales con Argentina y Chile. Estas iniciativas buscan fortalecer su influencia en una región clave.

    Una delegación china, integrada por funcionarios y empresarios, visitará Argentina esta semana. El objetivo es promover inversiones en sectores estratégicos como energía, infraestructuras y transporte.

    La comitiva se reunirá con empresarios argentinos para renovar un acuerdo de cooperación vigente desde 2016. Entre las empresas participantes se encuentran Bagó, Molino Cañuelas y la Power Construction Corporation of China.

    Esta visita ocurre tras la reciente presencia de altos funcionarios estadounidenses en Argentina. El presidente argentino, Javier Milei, ha manifestado su alineación con Washington, pero necesita el respaldo chino para sus planes económicos.

    China es fundamental para la economía argentina, siendo su principal fuente de importaciones. Sus inversiones han sido clave en proyectos de energías renovables y modernización ferroviaria.

    Por otro lado, el presidente chileno, Gabriel Boric, realizará un viaje oficial a Japón y China. Durante su estancia en China, participará en una cumbre ministerial con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

    Boric también podría reunirse con el presidente Xi Jinping para discutir temas relevantes, como el proyecto astronómico en Cerro Ventarrones. Este proyecto ha generado tensiones tras advertencias de EE.UU. sobre su posible uso militar.

    La influencia china en Chile es igualmente significativa, siendo su principal socio comercial durante más de una década. China busca afianzar su presencia en América Latina frente a la creciente competencia de EE.UU.

    Mientras tanto, la guerra comercial entre ambos países se intensifica. EE.UU. impuso aranceles del 145 % a productos chinos, y Pekín respondió con un impuesto del 125 % a productos estadounidenses.

    Estos movimientos reflejan la estrategia de China para consolidar su papel en Sudamérica y desafiar la hegemonía de EE.UU. en la región.

  • Trump anuncia nuevos aranceles a productos farmacéuticos y promueve producción nacional

    Trump anuncia nuevos aranceles a productos farmacéuticos y promueve producción nacional

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reveló este 5 de mayo su intención de implementar aranceles a productos farmacéuticos . En una conferencia en el Despacho Oval, Trump afirmó que anunciará los detalles en las próximas dos semanas.

    La medida busca incentivar la producción de medicamentos en territorio estadounidense. Para ello, Trump firmó una orden ejecutiva que simplifica los permisos necesarios para construir plantas de producción. Esta orden facilitará el proceso de obtención de autorizaciones de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA).

    Trump enfatizó la necesidad de fortalecer la manufactura nacional, no solo de medicamentos, sino también de ingredientes clave. Además, el presidente planea realizar un anuncio relacionado con los costos de los medicamentos la próxima semana. Según él, otros países “están estafando” a Estados Unidos en este ámbito.

    Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump ha intensificado una guerra comercial para reubicar operaciones manufactureras dentro de EEUU. Esta estrategia también busca compensar los recortes fiscales que su administración propone.

    Por otro lado, Trump firmó una orden que prohíbe la financiación federal para investigaciones sobre enfermedades infecciosas en países como China e Irán. El gobierno estadounidense considera que estos países carecen de la supervisión adecuada.

    Esta medida refleja la postura del primer mandato de Trump, donde se cuestionó la financiación de investigaciones de ganancia de función. Este tipo de investigaciones implican la alteración de virus en laboratorios, lo que generó controversia tras el estallido de la pandemia de COVID-19.

  • China responde firme a Guajardo: “Escuche a obreros y campesinos

    China responde firme a Guajardo: “Escuche a obreros y campesinos

    La Embajada de China en México lanzó un contundente comunicado dirigido a Jorge Guajardo, exembajador de Calderón. Guajardo había afirmado que un cierre comercial por parte de Estados Unidos beneficiaría a México.

    La representación diplomática china recomendó a Guajardo escuchar la voz de los obreros y campesinos mexicanos afectados por los aranceles. “Sugerimos que visiten fábricas de automóviles y plantaciones de jitomate para conversar con los trabajadores”, expresó la embajada.

    Este pronunciamiento cuestiona las políticas comerciales restrictivas que Estados Unidos ha impuesto, apoyadas por figuras como Guajardo. La embajada argumenta que un diálogo abierto podría revelar la realidad detrás de la narrativa que sostiene que la exclusión de productos chinos beneficia a México.

    El mensaje se produce en medio de crecientes tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, generando efectos en terceros países como México, que mantiene lazos económicos con ambas naciones.

    Jorge Guajardo, político y diplomático del PAN, ha sido un crítico de la influencia económica china en América Latina. Se desempeñó como embajador de México en China de 2007 a 2013, siendo el embajador con mayor tiempo en el cargo.

    La postura de la embajada indica que solo a través del diálogo se podrá comprobar si los aranceles realmente favorecen a México y sus trabajadores.

  • China cierra las puertas del GNL: Un certero golpe a EE.UU. en la guerra comercial

    China cierra las puertas del GNL: Un certero golpe a EE.UU. en la guerra comercial

    China ha detenido por completo las importaciones de gas natural licuado (GNL) de EE.UU. desde hace más de diez semanas. Esta decisión refleja la escalada de la guerra comercial entre ambas potencias.

    El último envío de GNL estadounidense llegó a China el 6 de febrero. Un buque cisterna con 69.000 toneladas de gas tocó puerto en Fujian. Un segundo buque, sin embargo, fue desviado a Bangladés, pues no logró llegar a tiempo antes de que Pekín impusiera un arancel del 15 % el 10 de febrero.

    Desde entonces, la tasa arancelaria ha aumentado al 49 %. Esto ha convertido el GNL estadounidense en una opción poco atractiva para las empresas chinas. Anne-Sophie Corbeau, experta en gas de la Universidad de Columbia, anticipa “consecuencias a largo plazo”. Según ella, los importadores chinos de GNL no contratarán más gas de EE.UU.

    Frente a esta situación, surge la pregunta: ¿de dónde obtendrá China su gas? Los vínculos energéticos con Rusia parecen fortalecerse. El embajador chino en Rusia mencionó que el país podría aumentar las importaciones de GNL ruso. “Hay muchos compradores interesados”, afirmó Zhang Hanhui.

    Gillian Boccara, analista de Kpler, sostiene que el comercio entre China y EE.UU. no se reestablecerá pronto. Ella observa que China puede sobrellevar la pérdida de envíos de EE.UU. durante un tiempo considerable. Richard Bronze, de Energy Aspects, coincide y advierte que los altos aranceles podrían llevar a una reorganización de los flujos comerciales.

    Desde abril, las tensiones han aumentado. EE.UU. impuso aranceles masivos a sus socios comerciales, incluyendo un 54 % a China. En respuesta, Pekín anunció un incremento del 34 % en las tasas a todas las importaciones estadounidenses. Actualmente, los aranceles de China sobre productos de EE.UU. alcanzan el 125 %, mientras que los de EE.UU. sobre China son del 145 %.

    El 15 de abril, la Administración Trump advirtió que las exportaciones chinas a EE.UU. podrían enfrentar nuevos aranceles del 245 %. Además, China suspendió las exportaciones de minerales raros e imanes, vitales para sectores como el automotriz y aeroespacial. Esta estrategia afecta no solo a EE.UU., sino a economías de todo el mundo.

    La guerra comercial entre estas dos potencias parece lejos de terminar. Las decisiones tomadas hoy pueden tener repercusiones significativas en el futuro.