La Presidenta Claudia Sheinbaum encabezó este 7 de agosto una reunión en Palacio Nacional con gobernadoras y gobernadores de Morena y aliados, para supervisar los avances del programa IMSS-Bienestar, uno de los ejes clave de su política de salud.
Durante el encuentro se discutieron temas como el abasto de medicamentos y el desarrollo de infraestructura hospitalaria en los estados incorporados al modelo.
Entre los asistentes estuvieron la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, así como las gobernadoras Delfina Gómez (Edomex), Marina del Pilar Ávila (Baja California), Lorena Cuéllar (Tlaxcala), Evelyn Salgado (Guerrero) y Rocío Nahle (Veracruz).
En Palacio Nacional, analizamos con gobernadoras y gobernadores los avances de IMSS-Bienestar; la transformación avanza con salud universal, gratuita y de calidad. pic.twitter.com/pP6JMYuTzD
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) August 7, 2025
También participaron los gobernadores Rubén Rocha Moya (Sinaloa), Alfonso Durazo (Sonora), Julio Menchaca (Hidalgo), Eduardo Ramírez (Chiapas), Javier May (Tabasco) y Alejandro Armenta (Puebla).
A la reunión se sumaron la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y el director general del IMSS, Zoé Robledo, quienes presentaron avances del plan y su impacto en las entidades federativas.
Con este encuentro, el nuevo gobierno federal reafirma su compromiso de consolidar el IMSS-Bienestar como el sistema público de salud más grande de América Latina, centrado en la gratuidad, cobertura universal y atención primaria.
El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, lidera el ranking nacional de aprobación ciudadana, de acuerdo con la encuestadora Demoscopia Digital. En su medición de junio, Armenta obtuvo una calificación del 69.6%, la más alta entre los mandatarios del país.
Desde que inició su gobierno en diciembre de 2024, su aprobación ha mostrado una tendencia positiva, impulsada por acciones en seguridad, infraestructura y cultura. En estos primeros seis meses, destacan los avances contra el robo a transporte y el huachicol, además del impulso a obras como el camino a San Francisco Totimehuacan y el proyecto del cablebús.
Compartimos el Tracking Individual del Ranking Nacional de Aprobación de Gobernadoras y Gobernadores del país correspondiente al mes de JUNIO 2025.📊📈
1. Alejandro Armenta 2. Julio Menchaca 3. Alfonso Durazo 4. Mauricio Kuri 5. Evelyn Salgado 6. Manolo Jiménez 7. Tere Jiménez… pic.twitter.com/PoRDTExcE3
— Demoscopia Digital (@Demoscopiadig) July 2, 2025
La Feria de Puebla 2025, así como eventos deportivos y culturales de alto impacto, también han contribuido al posicionamiento del mandatario. Armenta escaló desde el cuarto lugar nacional hasta la primera posición, superando a gobernadores como Julio Menchaca (Hidalgo) y Alfonso Durazo (Sonora).
Además, la encuesta reconoce el respaldo ciudadano a su política social enfocada en la reactivación económica, atención a comunidades rurales y coordinación con los municipios. Estos factores han reforzado la percepción de estabilidad y buen desempeño en el estado, consolidando su liderazgo a nivel nacional.
Las y los gobernadores que integran la Conferencia Nacional de Gobernadoras y Gobernadores (CONAGO) manifestaron su rechazo absoluto a la intención del Gobierno de Estados Unidos de gravar las remesas enviadas por mexicanos desde ese país, al calificarlo como un acto injusto que golpearía directamente a las familias más vulnerables y a la economía regional.
En un pronunciamiento emitido este 19 de mayo de 2025, el organismo, presidido actualmente por la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, fue contundente: “Las remesas no son mercancía ni lujo: son un acto de amor, solidaridad y responsabilidad familiar”.
El documento, firmado por los 32 mandatarios estatales, entre ellos la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, y la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, reitera que las remesas superaron los 63 mil millones de dólares en 2024, consolidándose como una de las principales fuentes de ingresos nacionales, por lo que cualquier intento de gravarlas impactaría severamente en comunidades de origen y sectores más vulnerables.
La CONAGO también reconoció las gestiones diplomáticas emprendidas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha buscado vías de entendimiento y acuerdos con representantes del Congreso y Gobierno de Estados Unidos para detener la medida promovida por congresistas republicanos cercanos al presidente Donald Trump.
Llamado a la dignidad y cooperación bilateral
El pronunciamiento advierte que aplicar impuestos a las remesas violenta el principio de respeto y dignidad que debe prevalecer en la relación bilateral, y constituye un acto de discriminación hacia los trabajadores migrantes. “Su trabajo y su sacrificio no deben ser objeto de medidas injustas”, sostienen.
En un posicionamiento conjunto, la Conferencia Nacional de Gobernadoras y Gobernadores (CONAGO) emitió un comunicado titulado “En defensa de nuestra soberanía y bienestar de las y los mexicanos”, donde reitera su compromiso con la protección de los derechos humanos, la unidad nacional y el bienestar de las comunidades mexicanas dentro y fuera del país.
El documento subraya la capacidad histórica de México para superar adversidades, destacando que su fortaleza radica en “la unidad, el esfuerzo y el espíritu inquebrantable de las y los mexicanos”. Asimismo, los integrantes de la CONAGO expresaron su apoyo absoluto a las comunidades mexicanas que residen en el extranjero, especialmente aquellas ubicadas en Estados Unidos, país que alberga a millones de connacionales en contextos frecuentemente adversos.
El programa “México te abraza”
En este marco, se destacó la implementación del programa “México te abraza”, cuyo objetivo es atender a mexicanos en situación de vulnerabilidad en el exterior. Este programa busca garantizar su acceso a servicios de protección, promover la defensa de sus derechos y fortalecer su vínculo con la nación mexicana. La CONAGO aseguró que esta iniciativa será reforzada en colaboración con el gobierno federal y los consulados en el extranjero.
El comunicado también reconoce y respalda la labor de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en el fortalecimiento de la soberanía nacional y la promoción del bienestar de los mexicanos, tanto en territorio nacional como fuera de él. La CONAGO manifestó su disposición para trabajar de manera conjunta con la administración federal en proyectos que favorezcan la justicia social, la cohesión y la prosperidad.
Un llamado a la unidad
Además de los compromisos con las comunidades migrantes, el texto hace un llamado a la unidad entre las entidades federativas y la ciudadanía para enfrentar los desafíos que comprometen el futuro del país. Los gobernadores firmantes reafirmaron la importancia de la cooperación intergubernamental y la construcción de políticas públicas incluyentes.
El comunicado fue firmado por las 32 gobernadoras y gobernadores que integran la CONAGO, quienes expresaron su compromiso de actuar en favor del bienestar colectivo y fortalecer la democracia en el país.
El 19 de octubre de 2024, gobernadores y gobernadoras afines a la Cuarta Transformación (4T) emitieron un contundente pronunciamiento en contra de lo que califican como “amparos ilegales e improcedentes” promovidos por jueces del Poder Judicial Federal. En su comunicado, manifestaron su indignación por la intención de ciertos jueces de frenar reformas constitucionales y, en particular, la reciente modificación que permitiría la elección popular de jueces y magistrados. Este reclamo surge en medio de la creciente tensión entre los poderes Ejecutivo y Judicial.
El documento, firmado por 22 mandatarios estatales, argumenta que los jueces han excedido sus atribuciones al intentar otorgar suspensiones definitivas contra la publicación de las reformas en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Se menciona explícitamente el artículo 61 de la Ley de Amparo, que establece que los amparos son improcedentes cuando se trata de adiciones o reformas a la Constitución. Según los gobernadores, esto refuerza su posición de que los jueces carecen de base legal para intervenir en estos procesos.
Asimismo, los firmantes expresaron su total respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha sido clara en su postura de no retirar la publicación de la reforma. Destacaron que la mandataria ha actuado conforme a sus atribuciones constitucionales, defendiendo la decisión del pueblo mexicano, que eligió a sus gobernantes y ahora busca elegir también a jueces y ministros.
El pronunciamiento concluye con un llamado a respetar la voluntad popular y la elección democrática de jueces, así como a defender la Constitución y la democracia en México. Entre los firmantes figuran mandatarios de Baja California, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, entre otros, quienes también hicieron énfasis en que los jueces no deben entorpecer la implementación de las reformas ya aprobadas.
El presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, se reunieron en Palacio Nacional con los gobernadores y gobernadoras para evaluar los avances del programa del IMSS-Bienestar en sus entiendes.
En el Salón Embajadores, el mandatario mexicano y la presidenta electa tuvieron una reunión de trabajo que duró poco más de dos horas, en las que estuvieron gobernadores y gobernadoras, así como gobernadores y gobernadoras electas, incluida la Jefa de Gobierno, cuyas entidad se encuentran dentro del sistema federalizado de salud pública, mismo que suma 23 entidades.
En el Salón Embajadores de Palacio Nacional, con la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo y las gobernadoras y gobernadores, evaluamos el avance del programa de salud IMSS Bienestar. pic.twitter.com/KKk7FRgKkI
El programa del IMSS-Bienestar es un proyecto del gobierno del presidente López Obraadora, con el que se busca garantizar la atención médica universal y gratuita a todos los mexicanos y mexicanas que lo requieran.
Cabe mencionar que, en días recientes el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zóe Robledo, que en periodo de 2019 a 2024, el número de médicos especialistas en los hospitales del IMSS-Bienestar pasó de 18 mil 614 a 26 mil 272, incrementado un 42 por ciento la contratación de personal médico.
Asimismo, en el encuentro estuvieron presentes los integrantes del gabinete de salud, tanto del gobierno del presidente López Obrador y de la mandataria electa, Claudia Sheinbaum.
La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, mantuvo un encuentro con los gobernadores y las gobernadoras de la zona norte de México, en donde abordaron diversos temas prioritarios y se definieron los proyectos estratégicos de los gobiernos locales en sus respectivas entidades.
Durante su ya habitual conferencia de prensa, la mandataria electa que recibió en su casa de transición a los gobernadores y gobernadoras de Baja California Sur, Victor Castro; Sinaloa, Rubén Rocha Moya; Nayarit, Miguel Navarro; Chihuahua, Maru Campos; así como representantes de los gobierno de Baja California y Sonora.
En ese sentido, Sheinbaum Pardo explicó que el objetivo de la reunión fue para conocer y acordar los proyectos estratégicos de los gobiernos locales, tanto en materia de infraestructura y agua, para los próximos años.
📹 #Vídeo | Un gobierno abierto y de los mexicanos: Claudia Sheinbaum (@Claudiashein), presidenta electa, se reunió con las y los gobernadores de Baja California Sur, #Sinaloa, Nayarit, #Chihuahua; así como representantes de Baja California y #Sonora, para determinar los… pic.twitter.com/jH3t7z0Vti
Cada uno de los ganadores, gobernadora, presentaron sus obras prioritarias, sobre todo, infraestructura en materia de movilidad y carreteras, en materia de agua […] esencialmente fueron los dos grandes temas que estuvimos planteando.
Explicó Sheinbaum Pardo.
Además, señaló que las personas que ha nombrado como secretarios o secretarias mantendrán una comunicación constante para definir el programa de acción. También, aseguró que estos encuentros las mandará con todos los gobernadores del país, incluida la Jefa de Gobierno. Así como con las y los gobernadores electos.
Asimismo, aclaró que en los estados, como Jalisco, en donde hay una controversia sobre la elección a la gubernatura, esperará a que las autoridades electorales resuelvan para reunirse con la persona que resulte triunfadora.
Ante el nulo crecimiento en las encuestas y los constantes traspiés de la candidata presidencial, Xóchitl Gálvez, el líder del PAN Marko Cortés volvió confesar otro de sus acuerdos como el caso de Coahuila, ahora señaló que pidió ayuda a los gobernadores del blanquiazul.
En una entrevista que le realizaron durante su visita al estado Michoacán, explicó que acordó con los cinco gobernadores que aún tiene el PAN, realizar las acciones correspondientes para hacer ganar a Xóchitl Gálvez la elección presidencial en dichas entidades.
Lo que hemos acordado, respetando perfectamente la ley, en los cinco estados gobernados por acción nacional, va a ganar Xóchitl Gálvez como presidenta de la República.
Indicó Cortés Mendoza.
Abundó que dicha propuesta fue acordada en una reunión privada en la Ciudad de México con los gobernadores de Aguascalientes, Chihuahua, Yucatán, Querétaro y Guanajuato, para que trabajen conjuntamente para apoyar a su compañera de partido, Gálvez Ruíz.
Mis gobernadores van a seguir trabajando y dando resultados, es su mejor carta de presentación, pero como líderes políticos que son en sus estados, lo que les hemos encargado es que le pidan a todos nuestros candidatos voto lineal por Acción Nacional.
Señaló Marko Cortés.
Al respecto, la candidata presidencial de la coalición Morena, PT y Verde, Claudia Sheinbaum, calificó como un acto ilegal y sostuvo que el acuerdo con los gobernadores panistas constituye un delito electoral, además dijo que ingresaría una denuncia ante el Instituto Nacional Electoral (INE).
Por su parte, el presidente nacional de Morena, Mario Delgado, a través de un video compartido en sus redes sociales, confirmó lo señalado por la ex mandataria capitalina.
Las gobernadoras y gobernadores de las 32 entidades federativas enviaron una carta a la presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, para pedirle que no desaparezca la prisión preventiva oficiosa, ya que afectaría la seguridad y la gobernabilidad del país.
Los mandatarios que integran la Confederación Nacional de Gobernadores (CONAGO) se pronunciaron sobre la importancia de que se mantenga la “Supremacía Constitucional” sobre cualquier norma internacional que pueda afectar el derecho interno de los mexicanos y mexicanas, además de evitar la vulneración de la “Carta Magna”.
Es importante manifestar que la restricción que se pretende declarar inconvencional se refiere a delitos de alto impacto y de clara repercusión social que en su momento fueron considerados como graves, y en los que el ministerio público solo puede solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras medidas cautelares no resulten suficientes para garantizar la comparecencia del imputado.
Indica la carta.
Carta de Gobernadores a Norma Piña. Foto: Álvaro Delgado/ @alvaro_delgado.
Además, destacaron que la prisión preventiva oficiosa es una medida de combate al crimen y garantiza una adecuada conducción de los procesos penales, que protege a las víctimas y que procura que los responsables no queden impunes.
Hacemos un llamado respetuoso para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación considere lo aquí expuesto, ya que se trata de una decisión que impactará directamente en la seguridad y gobernabilidad del país y con ello en la de las entidades federativas.
Señala el documento.
Asimismo, señalaron que si bien la Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene efectos vinculantes, las resoluciones deben de ser armonizadas con la Constitución de México, siempre cuidando la soberanía y el ordenamiento jurídico interno del país.
Las y los gobernadores de los estados de la República y el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México pertenecientes a la Cuarta Transformación, formularon algunas consideraciones respecto de la resolución que deberá emitir el máximo tribunal constitucional del país respecto de la prisión preventiva oficiosa.
“Este tema fundamental en la vida jurídico-política de nuestro país y de protección a su soberanía constitucional, hacemos un llamado respetuoso para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación considere lo aquí expuesto, ya que se trata de una decisión que impactará directamente en la seguridad pública y gobernabilidad del país y con ello en la de las entidades federativas, de cuyos gobiernos somos responsables”.
Las y los mandatario de la 4T, se pronunciaron en favor de Amicus Curiae, con absoluto respeto a la figura que representa la SCJN, a efecto de que se considere el principio de supremacía constitucional atendiendo siempre a los derechos de las víctimas del delito, puesto que son ellas quienes resienten directamente las consecuencias de las conductas antisociales.
Es necesario enfatizar que las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos son en efecto vinculantes; sin embargo, éstas deben estar armonizadas y no transgredir el contenido de nuestra Constitución previo pronunciamiento de la propia Suprema Corte. Es decir, resulta de suma importancia mantener un equilibrio entre el respeto a los derechos humanos y el respeto a nuestra soberanía y ordenamiento jurídico interno, mencionan en la misiva.
“La figura de la prisión preventiva oficiosa responde a una politica de combate al crimen que permite garantizar una adecuada conducción del proceso penal y lograr el esclarecimiento de los hechos, proteger a las víctimas de los delitos, procurar que el responsable no quede impune, asi como lograr que sean reparados los daños causados por el delito”.
Puntualizaron que la restricción que se pretende declarar inconstitucional se refiere a delitos de alto impacto y de clara repercusión social que en su momento fueron considerados como graves, y en los que el ministerio público sólo puede solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras medidas cautelares no resulten suficientes para garantizar la comparecencia del imputado a juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad; así como cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la comisión de un delito doloso. Por lo tanto, solo en esas condiciones precisas, el juez ordenaría la prisión preventiva de forma oficiosa.
“Por lo anterior, con base en lo dispuesto en el articulo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos. Mexicanos, que dispone que la “…Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma…serán la Ley Suprema de toda la Unión”, es válido concluir que, de otorgársele preferencia a una norma de carácter internacional sobre el derecho interno, se traduciría en afirmar que un tribunal contencioso del ámbito internacional tendría el alcance de inaplicar en sentido práctico una norma de rango constitucional, lo que llevaría a vulnerar a la propia Constitución, emanada de la voluntad del constituyente permanente y no de un acuerdo de voluntades entre Estados miembros de la comunidad internacional”.
Finalmente, es pertinente señalar que en la misma, se establece el procedimiento constitucional para modificar o enmendar su contenido, por lo que les pedimos observancia estricta al artículo 135.